Exportación Completada — 

Uso sostenible y comercio legal de carne silvestre

Descripción del Articulo

Una de las principales actividades de las sociedades rurales es la venta de carne silvestre. Esta actividad, cuando se realiza de forma ordenada o en niveles sostenibles, beneficia considerablemente a los pobladores locales y ayuda a conservar la fauna silvestre y el ecosistema en general; sin embar...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Pérez Peña, Pedro E.
Formato: capítulo de libro
Fecha de Publicación:2022
Institución:Instituto de investigaciones de la Amazonía Peruana
Repositorio:IIAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.iiap.gob.pe:20.500.12921/724
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12921/724
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Carne de animales de caza
Animales de caza
Manejo de fauna
Planes de manejo
Amazonía
Descripción
Sumario:Una de las principales actividades de las sociedades rurales es la venta de carne silvestre. Esta actividad, cuando se realiza de forma ordenada o en niveles sostenibles, beneficia considerablemente a los pobladores locales y ayuda a conservar la fauna silvestre y el ecosistema en general; sin embargo, si se realiza de manera desordenada, se convierte en sobre caza, lo que causa la extinción de especies y una mayor pobreza económica e inseguridad alimenticia a los pueblos rurales amazónicos. Es por ello que el uso sostenible de animales de caza es una necesidad biológica y socioeconómica. Este trabajo describe el proceso para lograr este uso sostenible con el fin de comercializar legalmente la carne silvestre. Las principales etapas identificadas para tal propósito son: 1) organización y liderazgo comunal, 2) delimitación de las áreas de caza y no-caza, 3) identificación de las especies a manejar, 4) evaluación del estado poblacional de los animales de caza, 5) evaluación de la sostenibilidad de la caza, 6) establecimiento de las cuotas de caza, 7) estudio de mercado y factibilidad económica, 8) análisis microbiológico de la carne silvestre, 9) capacitación en procesamiento de la carne silvestre, 10) formalización de la asociación de cazadores, 11) elaboración del plan de manejo para aprovechamiento de animales de caza, 12) registro sanitario, y 13) identificación de lu- gares donde comercializar. La pandemia creó una oportunidad para monitorear esta carne silvestre, que es muy consumida en los pueblos amazónicos, pero aún queda el reto de implementar un plan de manejo accesible a todos ellos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).