Mostrando 1 - 20 Resultados de 28 Para Buscar 'Rengifo Salgado, Elsa Liliana', tiempo de consulta: 0.03s Limitar resultados
1
libro
Proyecto “Recuperación de conocimientos etnobiológicos para la conservación de la diversidad biológica”
2
artículo
En el presente estudio se reportan los conocimientos ancestrales indígenas (etnoconocimientos) de la comunidad indígena Tikuna de Cushillo Cocha. La comunidad está ubicada en la provincia de Ramón Castilla, al nororiente de la Región Loreto, Perú. La recolección de datos se realizó a través de talleres participativos, entrevistas y recorridos biológicos para realizar la recolectar de especies vegetales, observar a animales in situ, acompañados por los pobladores con experiencia y conocimiento de su territorio. Un total de 247 especies de flora y fauna fueron registradas. En etnobotánica se identificaron 101 especies, en siete categorías de uso asignados por los pobladores, siendo las categorías de alimentación y medicinal las de mayor representatividad. Para el caso de etnozoología se identificaron 146 especies, que son utilizadas en seis categorías, siendo las de mayor ...
3
artículo
Physalis angulata, es una especie de la familia Solanaceae, de frutos comestibles, que en diferentes países de regiones tropicales y subtropicales del mundo utilizan como medicinal y frutal. La presente revisión muestra las investigaciones realizadas durante los últimos 30 años, sobre los usos tradicionales, componentes químicos y farmacología de esta especie. Los estudios referidos a los usos tradicionales, muestran que la especie es conocida por propiedades antimaláricas, antiinflamatorias y en el tratamiento de postparto. Se muestran los diferentes experimentos farmacológicos de ensayos in vitro y modelos in vivo que se han realizado, asimismo la identificación de sus constituyentes fitoquímicos con importancia medicinal, siendo los principales las fisalinas y los witanólidos. Los estudios farmacológicos revelan que tiene actividad antiparasitaria, antiinflamatoria, antimi...
4
libro
Recoge información actualizada de especies vegetales amazónicas, con cualidades medicinales, basándose en investigaciones de la etnofarmacología, botánica, fitoquímica, pruebas biológicas y toxicidad; acopiados de los estudios realizados por investigadores nacionales y extranjeros, que se han dedicado por muchos años a esta importante área, como son las plantas medicinales. Se reportan 52 especies, correspondientes a 29 familias y 47 géneros, con los nombres asignados comúnmente a cada especie, en las cuales se identificaron una variedad de 30 series de compuestos químicos orgánicos; para la mayoría de las especies se presentan un máximo de tres moléculas específicas. Las estructuras se graficaron con la ayuda del programa Symyx Draw 3.2. Se reportan 38 actividades farmacológicas, entre ellas de activdad antiinflamatoria, anticancerígena y antimicrobiana. Para cada esp...
5
libro
El estudio posee una orientación participativa, interinstitucional, multidisciplinaria e integral. Con ello se pretende sensibilizar a la población a fin de evitar la sobre explotación de sus recursos, la transformación del paisaje y el empobrecimiento del hábitat ocasionado por la pérdida de la biodiversidad existente, para ser conscientes de la importancia de los conocimientos tradicionales en la conservación de la diversidad biológica amazónica. Se trata de un proceso de identificación y rescate de los conocimientos tradicionales que posee el pueblo indígena Tikuna presentes en la comunidad indígena de Bufeo Cocha en torno al uso sostenible de la diversidad presentes en su territorio. El estudio pretende que la comunidad no pierda sus prácticas ancestrales y en la medida que sea posible, recuperar algunas prácticas que están desapareciendo debido a la entrada de materia...
6
libro
Proyecto “Recuperación de conocimientos etnobiológicos para la conservación de la diversidad biológica”
7
artículo
Los Shawi de amazonia peruana conocen y aplican, en su salud plantas medicinales. El estudio se desarrolló en las comunidades de Buenos Aires, Nuevo Cachiyacu y Santa Cruz en el distrito Balsapuerto, provincia Alto Amazonas, región Loreto. Con participación de los pobladores en talleres, visitas a sus chacras y bosques. Los involucrados fueron 27% mujeres y 73% varones, las edades en el rango de 19 a 70 años. El objetivo fue documentar los conocimientos del uso de plantas medicinales, con entrevistas abiertas, los datos analizados fueron nombres comunes de la especie, tipo de enfermedad que cura y formas de preparación. Se colectó información de 24 especies, que consideran las más utilizadas, corresponden a 17 familias botánicas para el tratamiento de 22 enfermedades, mayor número en tratamientos fueron diarrea, cólicos estomacales y heridas externas con cinco espec...
8
libro
La ejecución de esta investigación y los resultados obtenidos, señalan que aún existe el conocimiento y utilización de las especies vegetales, animales y de sus ecosistemas, para su aprovechamiento en los bosques que poseen, tanto para su alimento, como para medicinas, artesanías, combustibles, materiales de construcción y tintes. La cultura indígena no sólo se evidencia en su historia, costumbres o lengua, también en su estrecha relación con el bosque, aspecto que les genera ingresos económicos obtenidos de la comercialización de sus productos. Estamos seguros que la presente guía será de gran utilidad para los pobladores de las comunidades y de todos aquellos y aquellas que buscan comprender mejor a los grupos humanos establecidos en el área, garantes, todos ellos, de un increíble conocimiento de las especies y los usos dados ancestralmente a las mismas. Las pocas publ...
9
informe técnico
Manual para elaborar productos fitoterapéuticos artesanales derivados de plantas medicinales amazónicas en forma de tinturas, jabones, pomadas y jarabes. De plantas como chanca piedra (diabetes, diurético, cáncer, afecciones del hígado, cocona (diabetes), cordoncillo (fiebre, antiinflamatorio, guisador (afrodisíaco, antiinflamatorio, cáncer, diurético), hierba luisa (digestivo, diurético), huito (males respiratorios, sarampión, tónico), kión (antirreumático, antiartrítico, gripe, diarrea, bronquitis, heridas, cólicos), achiote (cicatrizante, diurético), ajo sacha (antirreumático, fiebre), amasisa (antiinflamatorio, infecciones urinarias), malva (dolor estómago, antiinflamatorio), menta (antiemético, antiespasmódico, carminativo, diarrea, digestivo y gripe), mucura (afrodisíaco, alucinógeno, asma, bronquitis, diurético, fiebre), paico (diarreas, hemorroides, antipar...
10
libro
Presenta información de 22 especies de plantas medicinales que tienen demanda en los mercados locales, nacionales e internacionales. Además, muestra un estudio de caso de aplicación de plantas medicinales en la lucha contra la malaria. Ofrece un análisis económico de las plantas medicinales identificadas e indica las disciplinas que se relacionan al estudio de las plantas medicinales, como la etnomedicina, etnobotánica y etnofarmacología.
11
informe técnico
El objetivo de este estudio fue registrar los conocimientos etnobiológicos de comunidades de la amazonia de Ayacucho, que aborda el conocimiento de la diversidad biológica articulado los saberes ancestrales. El trabajo fue realizado en la comunidad indígena Machiguenga de Camavema y en el centro poblado Pataccocha, ubicadas en distrito de Santa Rosa, provincia de La Mar, Ayacucho. Se recopiló información a través de talleres participativos, entrevistas y recorridos biológicos para la identificación in situ, recolecta de especies vegetales y la observación de animales con el acompañamiento de los pobladores conocedores del área de estudio. En el territorio de la comunidad nativa de Camavenia se registraron en total 100 especies de flora, mencionadas en nueve tipos de uso y la fauna esta representadas por 43 especies silvestres. Mientras que en el centro poblado Pataccocha se re...
12
artículo
El interés, cada vez creciente, por los recursos vegetales con potencial para los Bionegocios, motivo el estudio de algunas especies, que contengan aceites esenciales, para ello, se recopiló y sistematizo información bibliográfica, sobre especies amazónicas aromáticas, seleccionándose trece especies, incluida Citrus medica, introducida del Sureste de Asia. Las zonas de colecta y estudio fueron, El Centro de Investigaciones Allpahuayo – CIA, Comunidades de Santo Tomas y Puerto Almendras y Distrito de Tamshiyacu, Loreto, Perú. La obtención de los aceites esenciales se realizó por destilación con arrastre de vapor de agua. De las trece especies seleccionadas solo se logró obtener el aceite esencial de cinco de ellas. Se determinó el rendimiento del aceite esencial mediante la fórmula correspondiente y se midió el pH con los siguientes resultados: Citrus medica “Cidra” 1...
13
artículo
El interés, cada vez creciente, por los recursos vegetales con potencial para los Bionegocios, motivo el estudio de algunas especies, que contengan aceites esenciales, para ello, se recopiló y sistematizo información bibliográfica, sobre especies amazónicas aromáticas, seleccionándose trece especies, incluida Citrus medica, introducida del Sureste de Asia. Las zonas de colecta y estudio fueron, El Centro de Investigaciones Allpahuayo – CIA, Comunidades de Santo Tomas y Puerto Almendras y Distrito de Tamshiyacu, Loreto, Perú. La obtención de los aceites esenciales se realizó por destilación con arrastre de vapor de agua. De las trece especies seleccionadas solo se logró obtener el aceite esencial de cinco de ellas. Se determinó el rendimiento del aceite esencial mediante la fórmula correspondiente y se midió el pH con los siguientes resultados: Citrus medica “Cidra” 1...
14
libro
Presenta la descripción botánica, distribución, usos, compuestos presentes y observaciones para las dósis de 89 plantas medicinales de uso popular en la Amazonía peruana. Incluye las enfermedades frecuentes y su tratamiento fitoterapéutico, glosario de términos médicos, glosario de términos botánicos, familias botánicas y plantas incluidas dentro de ellas y lista en orden alfabético de las especies.
15
libro
El presente estudio pretende contribuir al conocimiento sistematizado del uso y cultivo de las plantas medicinales de la región amazónica del Perú, así como a la posibilidad de su comercialización. Transmite el aporte valioso del conocimiento tradicional de las comunidades indígenas y la experiencia de grupos mestizos que han servido de fuentes primarias de información y prácticas en el uso de diversas plantas medicinales. Por otro lado considera los avances de la investigación botánica, agronómica y fitoquímica, así como la información sobre la comercialización. Este estudio ofrece posibilidades concretas para la producción en tierras inundables, intervenidas o degradadas, contribuyendo al uso y aumento de su productividad y mejorando el nivel de ingresos de las poblaciones locales. Las plantas medicinales de la Amazonía ofrecen un gran potencial para nuevos y mayores m...
16
artículo
La ciudad de Iquitos, conocida por muchos como la capital de la Amazonía Peruana, es el lugar donde se comercializa en grandes volúmenes y con una antigüedad de casi cuatro décadas, una gran variedad de especies amazónicas de uso medicinal (Dourojeanni, 1990).El creciente comercio de plantas medicinales, ocasionado por la demanda de los mercados locales, nacionales e internacionales, para el abastecimiento de diferentes clientes -laboratorios de la industria de fitomedicamentos, universidades e institutos de investigación, entre los principales- es una de las principales causas del interés y explotación selectiva de dichas especies.La utilización por la población de aproximadamente 500 plantas medicinales, 134 de ellas en forma comercial en el Pasaje Paquito de Iquitos, contribuye -en forma destacada- al cuidado de la salud y a la generación de ingresos económicos en el pobla...
17
artículo
La ciudad de Iquitos, conocida por muchos como la capital de la Amazonía Peruana, es el lugar donde se comercializa en grandes volúmenes y con una antigüedad de casi cuatro décadas, una gran variedad de especies amazónicas de uso medicinal (Dourojeanni, 1990).El creciente comercio de plantas medicinales, ocasionado por la demanda de los mercados locales, nacionales e internacionales, para el abastecimiento de diferentes clientes -laboratorios de la industria de fitomedicamentos, universidades e institutos de investigación, entre los principales- es una de las principales causas del interés y explotación selectiva de dichas especies.La utilización por la población de aproximadamente 500 plantas medicinales, 134 de ellas en forma comercial en el Pasaje Paquito de Iquitos, contribuye -en forma destacada- al cuidado de la salud y a la generación de ingresos económicos en el pobla...
18
artículo
Se estudiaron frutos de caimito (Pouteria caimito), caimitillo (Chrsophylum sanguinolentum), guava (Inga edulis) y yarina (Phytelephas macrocarpa) para determinar su potencial antioxidante. Los extractos metanólicos de las cáscaras, pulpas y arilos fueron evaluados utilizando los métodos de ABTS y DPPH. Los resultados muestran que C. sanguinolentum poseen la mejor actividad antioxidante. Asimismo, se determinó el contenido total de compuestos fenólicos de los frutales estudiados, encontrándose que los valores obtenidos se correlacionan con la actividad antioxidante exhibida por las diferentes partes analizadas de los frutos.
19
artículo
El presente estudio detalla la evaluación de la actividad alelopática de los extractos etanólicos y metanólicos de las  hojas de cinco plantas amazónicas: Miconia cazaletti,  Iryanthera paraensis,  Chrysochlamys membranacea, Vitex triflora, y Theobroma obovatum, a través de la medida del efecto de estimulación o inhibición sobre el crecimiento de los hipocótilos y radículas de semillas de Lactuca sativa. En casi todas las plantas estudiadas se detectaron efectos inhibitorios y superiores al 50% en las radículas. Chrysochlamys membranacea presentó la mejor actividad cuando se emplearon extractos metanólicos y etanólicos.
20
artículo
Se estudiaron frutos de caimito (Pouteria caimito), caimitillo (Chrsophylum sanguinolentum), guava (Inga edulis) y yarina (Phytelephas macrocarpa) para determinar su potencial antioxidante. Los extractos metanólicos de las cáscaras, pulpas y arilos fueron evaluados utilizando los métodos de ABTS y DPPH. Los resultados muestran que C. sanguinolentum poseen la mejor actividad antioxidante. Asimismo, se determinó el contenido total de compuestos fenólicos de los frutales estudiados, encontrándose que los valores obtenidos se correlacionan con la actividad antioxidante exhibida por las diferentes partes analizadas de los frutos.