Mostrando 1 - 20 Resultados de 22 Para Buscar 'Ríos Torres, Sandra', tiempo de consulta: 0.08s Limitar resultados
1
2
libro
Guazuma crinita (bolaina blanca) es una especie forestal que existe en la Amazonía peruana y brasilera. En forma natural se la encuentra como pionera en suelos ricos en nutrientes, en la riberas de los ríos y quebradas, y también en bosques secundarios y en hondonadas en zonas de altura no inundables. En grandes sectores del departamento de Ucayali (especialmente en la cuenca media del río Aguaytía). Se vienen aprovechando parcelas de regeneración natural, como también existen plantaciones con esta especie forestal, constituyéndose en una actividad de relativa importancia. En este contexto, el estudio de evaluación económica de parcelas y de las plantaciones de bolaina busca determinar su rentabilidad económica para los casos estudiados. Con esta finalidad se procedió a la colecta y análisis de la información disponible, al reconocimiento del área de estudio (distritos de ...
3
libro
El estudio busca definir el marco conceptual y metodológico que se empleará en los estudios de valoración económica de bienes y servicios aprovechados por las unidades de producción familiar ubicadas en los bosques inundables y de altura de la Amazonía peruana, que permitan identificar las opciones económicas sostenibles de conservación y manejo de los recursos naturales de estos ecosistemas, y con ello contribuir al diseño de políticas públicas que orienten el aprovechamiento de estos recursos. El área de estudio corresponde a los bosques inundables y de altura de la Amazonía de la selva baja peruana. La propuesta metodológica incluye la identificación de bienes y servicios ambientales aprovechados por las UPF en ecosistemas de bosques inundables y de altura. La jerarquización de bienes y servicios ambientales, en función de su inserción en el mercado. La cuantificaci...
4
Determina la rentabilidad económica de la actividad piscícola en el departamento de San Martín mediante la evaluación de casos e identifica sus restricciones. Con este fin se procedió a la colecta y análisis de la información disponible, al reconocimiento del área de estudio en las provincias de San Martín, Picota, Bellavista y Mariscal Cacéres, y al levantamiento de información de campo con la aplicación de una encuesta socioeconómica, lo que permitió conocer detalles de esta actividad económica en el departamento.
5
libro
Busca determinar la rentabilidad económica de Plukenetia volubilis bajo los sistemas productivos de monocultivo y asociado con especies alimenticias temporales. Con esta finalidad se procedió a la colecta y análisis de la información disponible, al reconocimiento del área de estudio en las provincias de San Martín y Lamas (Distritos de Banda de Shilcayo, Pinto Recodo, San Roque de Cumbaza, Tabalosos, Lamas) y al levantamiento de información de campo, con la aplicación de una encuesta socioeconómica, que permitió un mejor conocimiento del cultivo de sacha inchi en la región. Finalmente siguiendo la estructura lógica de proyectos, se evaluó económicamente el cultivo para los casos estudiados.
6
libro
La oferta de pescado en la ciudad de Iquitos, se caracteriza por ser irregular; comportamiento típico de una pesquería multiespecífica, regulada por el régimen hidrológico. Los volúmenes de extracción descendieron de 2003 toneladas el año 2000 a 1202 el año 2004, probablemente por la intensidad de pesca. En el departamento de Loreto la promoción de la actividad piscícola data de 1970, cuando IMARPE establece su laboratorio en Iquitos y se incluye el curso de Pesquería en el currículo de la Facultad de Ciencias Biológicas de la UNAP. En esa época, el Ministerio de Pesquería mediante la Estación de Pesquería de Iquitos y el Criadero Experimental de Quistococha inicia la captura y aclimatación de alevinos de gamitana, paco, sábalo cola roja, sábalo cola negra, acarahuazú, tucunaré, lisa, palometa, boquichico, entre otras especies nativas.
7
libro
En el departamento de San Martín existe un creciente interés por establecer plantaciones de caoba (Swietenia macrophylla) en zonas degradadas y de aptitud forestal, lo que se constituye en una actividad económica de cierta importancia. El objetivo de la investigación es determinar su rentabilidad para el caso en estudio. Con esta finalidad se procedió a la colecta y análisis de información disponible, al reconocimiento del área de estudio (provincias de Lamas, Picota, Bellavista, Huallaga y El Dorado) y al levantamiento de información de campo con la aplicación de una encuesta socioecónomica y una guía de entrevistas, para un mejor conocimiento de la producción de caoba que se desarrolla en la zona de estudio. Luego, utilizando el análisis beneficio-costo, se evaluó la rentabilidad económica de esta actividad para los casos estudiados.
8
libro
Las familias rurales de la Amazonía asentadas en los bosques inundables, desarrollan un conjunto de actividades de producción y extracción, aprovechando los recursos de la biodiversidad de estos ecosistemas, que se evalúan mediante el análisis beneficio-costo para determinar la viabilidad económica y caracterizar estas unidades familiares. La economía de las familias estudiadas es precaria, caracterizadas por una alta vulnerabilidad ante factores naturales (alta variabilidad de los regímenes hídricos) y fluctuaciones erráticas de precios de mercado de los productos agrícolas de la región; con niveles bajos de capitalización. Para mejorar la rentabilidad de los productos que destinan al mercado, las UPF de la comunidad de Pihuicho Isla deberán organizarse, capacitarse y estar permanentemente informados sobre los precios del mercado de productos agrícolas y mejorar la fase d...
9
libro
Se estudia la viabilidad económica de las experiencias en silvicultura del departamento de Loreto. Esta aproximación a la viabilidad económica de esta actividad y a su valoración económica, permite identificar algunos problemas de carácter biótico y tecnológico, relacionados con la sostenibilidad económica y ecológica de esta actividad productiva, y con ello, contribuir en el diseño de políticas de investigación que relacionen la academia con los agentes políticos y productivos de la región.
10
libro
Informa que la evaluación económica de la pesca artesanal permitirá validar desde el punto de vista económico, ambiental y social esta actividad. La temática revisada fue amplia, abarcando la caracterización de esta actividad en el departamento de Loreto; los conceptos y técnicas de valoración económica de las herramientas del análisis de beneficio de costo, se sustenta en la teoría económica neoclásica de la preferencia y bienestar de un individuo y la sociedad. En la Amazonía peruana se explotan unas 70 especies de peces para consumo humano, donde el boquichico, llambina, sardina, ractacara, dorado, palometa, maparate, doncella, yulilla y lisa, constituyen aproximadamente el 80 por ciento de los desembarques
11
libro
Cedrelinga catenaeformis es una de las especies de madera que más se extrae del bosque en la selva peruana. Es uno de los árboles que domina el estrato superior de los bosques en tierras rojas lateríticas. La madera es muy cotizada para construcciones y carpintería. En este contexto, el estudio de evaluación económica de plantaciones de tornillo en el departamento de Loreto buscó determinar su rentabilidad económica para el caso estudiado. Se eligió la Villa Jenaro Herrera, distrito de Jenaro Herrera, provincia de Requena del departamento de Loreto para la colecta, análisis de la información y trabajo de campo. La evaluación de la rentabilidad económica del caso en estudio, nos indica que la plantación de tornillo ha obtenido indicadores (VAN, TIR, B/C) positivos, sin embargo, la rentabilidad será mayor cuando se incorporen los beneficios obtenidos por los cultivos permane...
12
libro
Informa que las familias asentadas en los bosques de altura, desarrollan un conjunto de actividades de producción y extracción, aprovechando los recursos de la biodiversidad de estos ecosistemas, que es necesario evaluar mediante el análisis beneficio-costo para determinar la viabilidad económica, que permitirá caracterizar estas unidades familiares en estos ecosistemas. Para la selección de la zona de estudio se realizaron visitas de campo, comprendiendo en estas a las comunidades agrarias de El Dorado y el Paujil II zona en la carretera Iquitos-Nauta. El estudio contiene los aspectos generales, la caracterización del medio físico y biológico, la caracterización de las zonas de estudio y de las actividades económicas y la evaluación económica de las actividades productivas y extractivas.
13
libro
Presenta información sistematizada sobre los costos de transporte de productos cultivados y extraídos de los bosques de la Amazonia peruana, que permita construir la representación espacial de estos datos socio-económicos. La estructura del presente estudio comprende el planteamiento del tema, los elementos del marco conceptual, la propuesta metodológica y la presentación de los resultados.
14
artículo
En el presente estudio se reportan los conocimientos ancestrales indígenas (etnoconocimientos) de la comunidad indígena Tikuna de Cushillo Cocha. La comunidad está ubicada en la provincia de Ramón Castilla, al nororiente de la Región Loreto, Perú. La recolección de datos se realizó a través de talleres participativos, entrevistas y recorridos biológicos para realizar la recolectar de especies vegetales, observar a animales in situ, acompañados por los pobladores con experiencia y conocimiento de su territorio. Un total de 247 especies de flora y fauna fueron registradas. En etnobotánica se identificaron 101 especies, en siete categorías de uso asignados por los pobladores, siendo las categorías de alimentación y medicinal las de mayor representatividad. Para el caso de etnozoología se identificaron 146 especies, que son utilizadas en seis categorías, siendo las de mayor ...
15
artículo
In the present study, ancestral indigenous knowledge (ethno-knowledge) of the indigenous community “Tikuna from Cushillo Cocha” is reported. The community is located in the province of Ramón Castilla, northeast of Loreto Region, Peru. Data was collected through participatory workshops, interviews and biological expeditions in order to collect plant species, observe animals and identify them in situ, always accompanied by local people considered them with experience and knowledge of their territory. A total of 247 species of flora and fauna were registered. In ethnobotany, 101 species were identified, grouped in seven categories of assigned uses by locals, being food and medicinal categories the most representative. For the case of ethnozoology, 146 species were identified, which are used in six categories, being food and pet categories the most relevant. It was evidenced that the fo...
16
artículo
En el presente estudio se reportan los conocimientos ancestrales indígenas (etnoconocimientos) de la comunidad indígena Tikuna de Cushillo Cocha. La comunidad está ubicada en la provincia de Ramón Castilla, al nororiente de la Región Loreto, Perú. La recolección de datos se realizó a través de talleres participativos, entrevistas y recorridos biológicos para realizar la recolectar de especies vegetales, observar a animales in situ, acompañados por los pobladores con experiencia y conocimiento de su territorio. Un total de 247 especies de flora y fauna fueron registradas. En etnobotánica se identificaron 101 especies, en siete categorías de uso asignados por los pobladores, siendo las categorías de alimentación y medicinal las de mayor representatividad. Para el caso de etnozoología se identificaron 146 especies, que son utilizadas en seis categorías, siendo las de mayor ...
17
artículo
Se analizó la composición de familias de los órdenes Hymenoptera y Coleoptera en cinco diferentes tipos de hábitat, basados en criterios geológicos y de vegetación, en la Zona Reservada Allpahuayo – Mishana, en el marco del curso “Uso de inventarios biológicos para revelar patrones de distribución geográfica de especies en la selva baja amazónica”, organizado por el proyecto Diversidad Biológica de la Amazonía Peruana, Perú Finlandia (BIODAMAZ), con el apoyo del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP) y laUniversidad Nacional de la Amazonía Peruana (UNAP). Fueron utilizadas trampas colectoras de insectos tipo Malaise, las cuales fueron colocadas en cinco tipos de formaciones vegetales. Los patrones obtenidos de composición de familias no muestran similitud con los patrones de distribución de las formaciones vegetalesevaluadas. Se sugier...
18
artículo
Se analizó la composición de familias de los órdenes Hymenoptera y Coleoptera en cinco diferentes tipos de hábitat, basados en criterios geológicos y de vegetación, en la Zona Reservada Allpahuayo – Mishana, en el marco del curso “Uso de inventarios biológicos para revelar patrones de distribución geográfica de especies en la selva baja amazónica”, organizado por el proyecto Diversidad Biológica de la Amazonía Peruana, Perú Finlandia (BIODAMAZ), con el apoyo del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP) y laUniversidad Nacional de la Amazonía Peruana (UNAP). Fueron utilizadas trampas colectoras de insectos tipo Malaise, las cuales fueron colocadas en cinco tipos de formaciones vegetales. Los patrones obtenidos de composición de familias no muestran similitud con los patrones de distribución de las formaciones vegetalesevaluadas. Se sugier...
19
artículo
New infrastructure that seeks to connect Iquitos with Saramiriza includes building a ~350-km paved road alongside the Tigre river in Loreto. This project is a threat to the conservation of one of the largest areas of tropical forest on the planet and the largest and deepest peatlands in the Amazon basin. In this study, focused on the second section of the proposed road (Huambé – Marsella), we used a “business-as-usual” scenario (BAU) and a “road” scenario to show that road construction would lead to substantial loss of forest cover and increase CO2 emissions. The current loss of forest cover in a buffer zone of 20 km around the Huambé-Marsella road, estimated up to 2018, was 3.4 %. Using a multi-layer perceptron (MLP) neural network, we estimated deforestation of 80 071.11 ha and emissions of 35.55 Mt CO2 -eq for the period 2019-2064 in the BAU scenario, while the scenario wi...
20
artículo
New infrastructure that seeks to connect Iquitos with Saramiriza includes building a ~350-km paved road alongside the Tigre river in Loreto. This project is a threat to the conservation of one of the largest areas of tropical forest on the planet and the largest and deepest peatlands in the Amazon basin. In this study, focused on the second section of the proposed road (Huambé – Marsella), we used a “business-as-usual” scenario (BAU) and a “road” scenario to show that road construction would lead to substantial loss of forest cover and increase CO2 emissions. The current loss of forest cover in a buffer zone of 20 km around the Huambé-Marsella road, estimated up to 2018, was 3.4 %. Using a multi-layer perceptron (MLP) neural network, we estimated deforestation of 80 071.11 ha and emissions of 35.55 Mt CO2 -eq for the period 2019-2064 in the BAU scenario, while the scenario wi...