1
tesis doctoral
Publicado 2015
Enlace
Enlace
El presente trabajo de investigación se desarrolló en los terrenos del Fundo Zúngarococha (Jardín Agrostologico) – Propiedad de la Facultad de Agronomía-UNAP, ubicado en el caserío de Zúngarococha a 45 minutos en ómnibus de la ciudad de Iquitos, con el objetivo de evaluar la eficiencia fotosintética y captura de carbono del pasto de corte Maralfalfa en el Fundo Zúngarococha-Iquitos, se efectuó en tres fases: campo, laboratorio y gabinete, para llegar a cumplir los objetivos planteados en el presente trabajo de investigación se empleó el Diseño de Bloques Completos al Azar con cuatro (04) tratamientos y tres (03) repeticiones, prueba de DUNCAN, cálculos porcentuales y gráficas de barras, aplicado el trabajo de investigación se obtuvo los siguientes resultado: Con respeto a la producción de Materia verde y Materia seca el T3 (evaluado a los 63 días) obtuvo el mejor pro...
2
libro
Identifica dos grandes preocupaciones respecto a la biodiversidad, que están afectando el desarrollo socioeconómico de los pobladores de nuestra región: La primera, es la pérdida de diversidad biológica por causa de la pérdida de hábitats, sobreexplotación y erosión genéca en las especies, lo que pone de manifiesto la importancia de programas de conservación e invesgación cienfica en diferentes líneas para el desarrollo agropecuario, forestal e industrial. La segunda preocupación se refiere a la heterogeneidad cultural del territorio y la desaparición de numerosas etnias, lo que lleva a la pérdida de conocimientos tradicionales sobre recursos genécos y práccas de manejo sostenible de los ecosistemas. Asimismo, existe una preocupación muy grande respecto a la ausencia de invesgación básica sobre la diversidad biológica, y sobre productos potencialmente interesantes c...
3
tesis de maestría
Publicado 2003
Enlace
Enlace
Para realizar el estudio se utilizó el Diseño Transeccional o Transversal Descriptivo Se encuestaron a 45 microempresarios que administran 53 puestos de venta obteniendo como resultado lo siguiente: a) . La Inversión es de US $ 25,457.14, correspondiendo a Capital Fijo US $ 4,325.71 y a Capital de Trabajo US $ 21,131.43. b) . La inversión promedio por microempresario es de US $ 565.71 y por puesto de venta es de US $ 480.32. c) . Ll tola! de empleo generado es de 157.83 puestos de trabajo, correspondiendo a empleo adecuado 149.25 puestos y a empleo eventual 8.58 puestos. d) . La densidad de capital es de US $ 161.29 por puesto de trabajo generado. e) . El ingreso total en el mes de Mayo 2002 es de US $ 26,400.00; correspondiendo en promedio por empresario a US $ 586.66 y por puesto de venta a US $498.11. í). La productividad promedio es de US $ 167.26 por puesto de trabajo g). El de...
4
artículo
Publicado 1994
Enlace
Enlace
El presente estudio nos reporta los resultados obtenidos sobre pruebas de toxicidad aguda de la especie vegetal Uncaria guianensis "Uña de gato" con ratas albinas cepa Holtzmann, de ambos sexos, realizadas en el laboratorio de Farmacología del Instituto de Medicina Tradicional del Instituto Peruano de Seguridad Social. En el Presente estudio se utilizó ratas albinas de 80 días de edad, de ambos sexos, que fueran divididos para 02 tipos de experimentos; el Primer experimento (Pruebas de toxicidad aguda vía intraperitoneal), tuvo 03 grupos de animales, conformados por 05 animales cada grupo y un grupo control de 02 animales, fueron inoculados con las dosis 8, 6 y 4 gr/kg. de peso; el segundo experimento (Prueba de toxicidad aguda vía oral), tuvo tres grupos de animales, conformado por 05 animales cada grupo y un grupo control de 02 animales, fueron inoculados con las dosis 10, 8 y 6 ...
5
objeto de conferencia
Publicado 2021
Enlace
Enlace
Reúne los resúmenes de los trabajos presentados en el Primer Congreso Internacional sobre Amazonia Peruana: Investigación para el Desarrollo, Perspectivas y Retos (CONIAP 2020) desarrollado de manera virtual desde la ciudad de Iquitos, Perú, del 23 al 27 de noviembre del año 2020. El CONIAP contó con la asistencia virtual de más de mil personas de seis países diferentes (Perú, Brasil, Ecuador, Inglaterra, Francia y Estados Unidos), la presentación de más de ciento doce ponencias cortas evaluadas por el Comité Científico, la participación de más de veintisiete ponentes magistrales de académicos de gran prestigio y la puesta en marcha de siete paneles temáticos en los que participaron especialistas y decisores políticos en los temas de importancia para la Amazonía: el agua y sus recursos (hidrobiología, acuicultura y pesca), ecología y uso sostenible de bosques, biodiv...