1
artículo
Publicado 1994
Enlace

Paciente mujer de 31 años, soltera, natural y procedente de Lima, profesora de niños invidentes en Comas. Ingresa al servicio de Medicina 5to. C del HNERM el 28 de agosto de 1993, con un tiempo de enfermedad aproximado de 4 meses que se inicia en forma insidiosa con tos seca, dolor toráxico derecho; posteriormente dificultad para la deglución de sólidos, y en el segundo mes de enfermedad se agrega dolor lumbosacro izquierdo con disminución de la fuerza muscular del miembro inferior izquierdo que progresa en el tiempo, añadiéndose hiporexia, astenia e irritabilidad. Al tercer mes presenta desviación de la comisura labial izquierda y ptosis palpebral izquierda. Una semana previa al ingreso la paciente arrastraba la pierna izquierda con dolor intenso en la región lumbosacra tornándose más irritable y algo confusa. Había perdido ocho kilos durante su enfermedad.
2
artículo
Publicado 1996
Enlace

El Instituto Peruano de Seguridad Social (IPSS), una organización que provee atención de salud principalmente a los trabajadores dependientes en el país, está observando un incremento en el número de pacientes con fractura de cadera. Desde 1994 se ha implementado una separación de la función de financiamiento de la provisión de los servicios; como resultado es cada vez más necesaria la evaluación de los costos de la provisión de atención para enfermedades como la fractura de cadera, que son consideradas problemas de salud pública. El propósito del trabajo es promover la discusión del rol de los hospitales y de las organizaciones que financian la atención de salud, en las actividades de prevención y promoción.
3
artículo
El estudio evalúa la calidad total en la atenci6n médica del policlínico Santa Rosa IPSS-Comas, definiendo a la calidad como conjunto de propiedades y características del servicio que satisfacen las necesidades o expectativas del paciente. La evaluación se realiza en base a variables Gerenciales con un enfoque de sistemas determinando indicadores de estructura (accesibilidad geográfica, econ6mica y de la organización y disponibilidad de recursos), proceso (actividades, grado de uso, productividad, etc.) y resultados (eficiencia, eficacia y calidad). Se elaboró un instrumento tipo encuesta el cual se aplic6 a una muestra aleatoria representativa de la poblaci6n seleccionada en forma estratificada de los usuarios al policlínico interrogándose sobre accesibilidad y calidad del servicio. En la evaluaci6n se identificaron problemas eventuales, denominados así cuando se comparan con...
4
artículo
Se estudia la mortalidad en un servicio de Medicina Interna del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins— IPSS—Lima. Se realizó un estudio retrospectivo de 421 historias clínicas de los pacientes egresados del servicio, entre enero y mayo de 1,993. Se encontró una mortalidad de 36/42 (8.47%). El indicador mortalidad está influenciado por las siguientes variables: Complejidad diagnóstica, edad del paciente y tiempo de hospitalización; es directamente proporcional a éstos.
5
artículo
Publicado 1993
Enlace

El objetivo del presente estudio es identificar la presencia de factores embriotóxicos tempranos como causa de infertilidad. Se estudia 15 sueros de pacientes divididos en dos grupos: de abortos habituales y con esterilidad sin causa aparente. Se realizó cultivo de embriones preimplantacionales de ratón que permite identificar en el suero de mujeres agentes embriotóxicos y mutagénicos incompatibles con el desarrollo embrionario.
6
artículo
Publicado 1997
Enlace

Se actualizan los conocimientos fisiológicos, indicaciones, técnicas de inserción, beneficios y riesgos potenciales de la cateterización de la arteria pulmonar (AP), que se precisa conocer antes de realizar este procedimiento invasivo y que sea de utilidad tanto para el iniciado como para el experto. Con este propósito se realizó la búsqueda bibliográfica sobre el tópico mediante MEDLINE, artículos de revisión y textos especializados. El monitoreo hemodinámico es esencial en el manejo de pacientes críticos, sometidos a cirugía cardíaca y pacientes con otras enfermedades, tales como infarto de miocardio, sepsis, trauma multisistémico, shock, insuficiencia renal aguda, etc. En esencia, el monitoreo hemodinámico tiene cuatro objetivos centrales: (1) Evaluar la función ventricular derecha y/o izquierda. (2) Monitorizar los cambios en el status hemodinámico. (3) Guiar el tr...
7
artículo
Publicado 1993
Enlace

El objetivo del estudio es describir diferentes características de la presentación de los Tu mores Malignos Hematológicos (TMH) en los pacientes que demandaron los servicios de hospitalización del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins (HNERM) durante el período de enero de 1981 a diciembre de 1990 Para el análisis se consideraron las siguientes variables: diagnóstico, edad, sexo, condición de alta, días de hospitalización, tasas de egresos globales y específicas y tasas de letalidad específicas registradas por quinquenios. Se recopiló la información consignada en las fichas de egresos hospitalarios de la Oficina de Archivo e Historias Clínicas del Hospital realizándose un análisis estadístico descriptivo de las variables en los 10 años del estudio. Se ha encontrado de un total de 1,941 egresos hospitalarios con diagnóstico de TMH, que el 45.4% correspondió a L...
8
artículo
Publicado 1996
Enlace

El presente trabajo fue realizado en la Clínica IPSS "Luis Negreiros Vega" (INV), con el objeto de evaluar el impacto en la atención médica de los programas Preventivos Promocionales de Salud. Intenta proponer un modelo de evaluación del Impacto en Salud que los programas han generado desde su creación. Para ello hemos realizado un estudio de corte longitudinal desde el año 1992 al primer semestre de 1995, con estudio de casos y controles, y la evaluación de la calidad de atención en los mismos con indicadores e instrumentos de evaluación. Se han encontrado programas que originaron un gran impacto positivo en la Atención Médica y fue logrado por los programas: Control de Enfermedades Diarreicas Agudas, Hipertensión Arterial, Medicina Alternativa, Salud Ocupacional y Salud Oral, disminuyendo la concentración en la atención por consultorios externos, y el consumo de medicamen...
9
artículo
Publicado 1997
Enlace

El objetivo del estudio es determinar la seguridad de una heparina de bajo peso molecular (HBPM), Enoxaparina sódica, en cirugía ortopédica mayor, mediante un estudio clínico experimental aleatorizado con 71 pacientes hospitalizados para cirugía de cadera en el Servicio de Ortopedia y Traumatología del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen - IPSS, entre diciembre 1996 y marzo de 1997. Se incluyeron en el grupo-profilaxis 35 pacientes que recibieron Enoxaparina sódica 40 mg/d desde 12 hrs antes de la operación y 36 pacientes en el grupo-control que siguieron el esquema convencional sin usar anticoagulantes. El volumen de sangrado intra y postoperatorio, sangrado mayor operatorio, y las alteraciones en el perfil de coagulación no mostraron diferencias estadísticamente significativas entre los dos grupos. Tampoco se presentó sangrado extra operatorio, ni reacciones advers...
10
artículo
Publicado 1997
Enlace

Se realiza el presente trabajo en el Hospital Nacional del Sur IPSS - Arequipa, desde el 30 de mayo de 1995 al 14 de junio de 1996, realizando la técnica de la Papiloesfinteroplastía transduodenal transmesocólica, en ocho casos. Esta técnica consiste en acceder al duodeno a través del mesocolon transverso en forma directa, sin tener que disecar el hilio hepático, ni el colédoco, el cual permanece cubierto por las adherencias del duodeno y coIon a la cara inferior del hígado, como producto de operaciones anteriores. las indicaciones para realizar esta técnica son dos: a) colédoco que desemboca en la tercera porción del duodeno y b) colédocolitiasis residual. El postoperatorio para el paciente es más satisfactorio, ya que no se deja un dren Kehr y, por lo tanto, ya no se tendrá que realizar la colangiografía postoperatoria de control y a su vez el tiempo de hospitalización ...
11
artículo
Publicado 1994
Enlace

Se Presentan 12 casos clínica y tomográficamente compatibles con tuberculoma cerebral, estudiados Prospectivamente en el Servicio de Neurología del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen entre Setiembre de 1989 y Setiembre de 1992; Todos los Pacientes recibieron quimioterapia antituberculosa, observándose remisión completa de la sintomatología, así como del patrón tomográfico inicial. El tuberculoma cerebral debe ser considerado en el diagnóstico diferencial de los Procesos expansivos intracraneales y en ausencia de otra evidencia, se justifica la Prueba terapéutica con medicamentos antituberculosos.
12
artículo
La concepción de salud en su sentido más amplio ha ido evolucionando a través del tiempo pasando de un enfoque casi individual a una idea más bien colectiva, dinámica, progresiva, cambiante, plurifactorial que, al desembocar en un estado mórbido, da como resultado que éste tenga que ser de tratamiento multidisciplinario.
13
artículo
De 4,467 partos ocurridos en el lapso de 15 años en el Hospital II IPSS de la Oroya (3750 mts. sobre el nivel del mar), fueron seleccionados para el presente estudio, 75 casos con diagnóstico de desprendimiento prematuro de placenta normo inserta, con una incidencia de 1.68%. En esta patología la incidencia se elevó 3.3 veces en gestantes mayores de 35 años, 2 veces cuando tenían más de 4 hijos y 4.3 veces cuando el feto se encontraba en Presentación transversa. Sangrado oculto o exterior leve con gran desprendimiento placentario fue hallado en 45.33% de los casos. En 82.7% de los casos se Practicó cesárea de emergencia, y de ellas, en 70.97 % se utilizó anestesia general. La incidencia de neonatos con apgar menor de 4 por DPP llegó al 18.02% (63.64% de los casos) 14.40% de los recién nacidos de bajo peso en estos 15 años, corresponden a DPP, así como 12.50% de los neonato...
14
artículo
Publicado 1993
Enlace

Se realiza un estudio prospectivo en 160 pacientes, menores de 14 años apendicectomizados en el Servicio de Cirugía Pediátrica del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins del I.P.S.S. entre Setiembre de 1988 y Agosto de 1989; encontrándose ocho casos (5%) con infestación parasitaria del apéndice cecal y de éstos, sólo dos presentaron cambios inflamatorios. Se hace una correlación clínica-quirúrgica-patológica y se concluye que la apendicitis por parásitos es rara.
15
artículo
Publicado 1993
Enlace

Se revisaron las historias clínicas de siete pacientes con púrpura trombocitopénica idiopática del servicio de Medicina Interna del Hospital Alberto Sabogal Sologuren del Callao entre enero de 1979 y enero de 1992; todos los casos fueron diagnosticados por un síndrome purpúrico asociado a trombocitopenia, anticuerpos antiplaquetarios positivos y médula ósea con megacariocitos en cantidad normal o aumentada. Se revisan los aspectos clínicos y de laboratorio, así como la patogénesis de enfermedad, diagnóstico diferencial y tratamiento; aún en casos refractarios a corticoterapia, sin considerar en ningún caso la esplenectomía.
16
artículo
Se presenta el caso de paciente de 83 años que presentó cuadro de hemorragia digestiva alta que requirió laparotomía, encontrándose que el sangrado provenía de fístula colecisto duodenal que comprometía los vasos proximales de la arteria cística. Se hace una correlación de la casuística de hemorragia digestiva alta y de casos parecidos descritos en la literatura mundial. Se señalan también algunas medidas que deben tomarse en el pre e intraoperatorio en este tipo de situaciones.
17
artículo
Publicado 1996
Enlace

Objetivo: Comprobar si existe relación entre la compensación de la diabetes y la mejora de la sintomatología dolorosa de periartritis de hombro y tenosinovitis flexora (TSF) de dedos de la mano de pacientes seleccionados del Programa de Control de diabetes mellitus (DM). Método: Cuarenta pacientes con DM descompensada y periartritis de hombro y/o TSF de dedos de la mano sintomáticas a quienes se les compensara DM y recibieran analgésicos con medidas caseras de fisioterapia a ser reevaluados a las tres y seis semanas de la primera evaluación. Resultados: Registramos 31 mujeres y 9 hombres, con edad de 62.45 años, 11 DMID y 29 DMNID. En 20 pacientes se dio disminución de niveles de glicemia con disminuci6n del dolor cuantificado con EVA mientras en 6 pacientes no hubo compensaci6n de la glicemia y paralelamente el dolor aumentó. Estas diferencias pareadas de promedios multivariad...
18
artículo
Publicado 1993
Enlace

El propósito del presente estudio es determinar los patrones del desarrollo placentario y sus repercusiones en el crecimiento fetal, teniendo como entorno las condiciones de la madre, así como la evolución del embarazo y del producto. se seleccionó a 100 madres con recién nacidos a término, clínicamente sanos; en el período entre julio y agosto de 1992 en el Hospital III IPSS de Huancayo. En la madre y el recién nacido se determinó peso, talla, Hto. y se evaluó el peso, espesor y área placentaria. Los valores promedio encontrados: Madre: peso=67.97 Kg. ± 2, talla 155 ± 26 Hto. 40 ± 2. Recién Nacido peso = 3,6060 g ± 9 talla 50 cm ± 1.1. Placenta peso 520 ± 91 área 280 ± 60 espesor 12.5 ± 5. Se encontró una buena correlación entre talla de recién nacido y el peso materno (r=0.48). El peso del recién nacido se encontró que es menor que a nivel del mar y casi simi...
19
artículo
Publicado 1994
Enlace

Fundamento. - Los objetivos del Presente estudio fueron: 1.- Conocer el cumplimiento del tratamiento ambulatorio de la Hipertensión Arterial. 2.- Determinar los factores que contribuyen al incumplimiento del tratamiento. Métodos. - Con estos fines se evaluó un total de 316 Pacientes con diagnóstico de Hipertensión arterial en tratamiento ambulatorio, durante los meses de junio a diciembre de 1992, como un estudio descriptivo, retrospectivo. Resultados. - Sólo 18 pacientes (6%) cumplieron tratamiento integral (no farmacológico y farmacológico); el tratamiento farmacológico regular fue cumplido por 172 Pacientes (54%) y el motivo del tratamiento farmacológico irregular se debió a factores personales en el 78% de los Pacientes (se siente bien, descuido, falta de tiempo). Conclusiones. - Los resultados de este estudio demuestra que hay una pobre información y aceptación del trat...
20
Publicado 1993
Enlace

Los problemas éticos se presentan continuamente en la práctica médica y especialmente en relación con los adelantos tecnológicos de carácter diagnóstico y terapéutico. El alto costo de estos recursos obliga a utilizarlos de manera selectiva, y es entonces cuando surge el conflicto de decidir quiénes deben beneficiarse de ellos y quiénes no. Además, en los últimos años han arreciado las críticas por el uso indebido de esas nuevas tecnologías y las repercusiones que esto tiene sobre la relación entre otros costos y beneficios. Por desgracia, su empleo tiende a aumentar en forma indiscriminada y, como resultado, a encarecer la atención de salud. Ante esta situación, surge la necesidad de analizar la pertinencia de los nuevos métodos de diagnóstico y tratamiento, las causas del abuso tecnológico, los aspectos éticos del uso de la tecnología médica e incluso las relaci...