1
tesis doctoral
Publicado 2006
Enlace
Enlace
Continuamente se divulgan, en los diversos medios de información, quejas que desdicen de la calidad de la atención médica que reciben los usuarios de la Seguridad Social en Salud (ESSALUD). El diferimiento de citas en consulta externa, la postergación de intervenciones quirúrgicas por falta de cupos en los quirófanos, la imposibilidad de hospitalizar pacientes por el alto porcentaje de ocupación de las camas hospitalarias, que en algunos servicios sobrepasa el 100%, la falta de medicamentos, los equipos biomédicos obsoletos incapaces de cubrir la demanda de exámenes auxiliares, etc.; son algunas de las de mayor interés en vista de la mala imagen que causan a la institución por la falta de atención oportuna, terminando algunas de ellas en conflictos médico-legales con altos costos de no calidad. La atención pediátrica no escapa a esta problemática desconociéndose la deman...
2
artículo
De 1986 a 1992 egresaron del Servicio de Cirugía Pediátrica del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins 24 casos con atresia duodenal presentándose una mortalidad global del 33%. Todos los pacientes fallecidos fueron operados dentro de las primeras 72 horas de vida y si bien la mortalidad relativa fue mayor en los recién nacidos con menos de 2,500 gr. de peso al nacer, gravitó más en la mortalidad las cromosomopatías y anomalías congénitas coexistentes asociadas. La técnica operatoria que mejores resultados dieron fue la duodenoyeyunoanastomosis laterolateral transmesocólica isoperistáltica y las causas terminales de muerte fueron los procesos infecciosos. Se recomienda una buena selección de los casos y la elección adecuada del momento para realizar un acto quirúrgico como medidas para reducir esta alta mortalidad.
3
artículo
Se estudian 27 casos con diagnóstico de atresia yeyunoileal egresados del Servicio de Cirugía Pediátrica del Hospital Nacional "Edgardo Rebagliati Martins" del IPSS en un periodo de siete años (1986-1992). Se encontró una mortalidad global de 33% e incidieron más en ella la atresia yeyunal y múltiple los tipos Illa, 111b y IV. Todos los Pacientes con peso al nacer inferior a 2,000 gr. fallecieron y sólo un caso presentó malformaciones congénitas mayores asociadas que motivaron su muerte. La técnica operatoria más usada y que mejores resultados dio, en cuanto a sobrevivencia, fue la resección intestinal con anastomosis términoterminal. Las causas terminales de muerte más frecuentes fueron septicemia y Prematuridad.
4
artículo
Publicado 1993
Enlace
Enlace
Se realiza un estudio prospectivo en 160 pacientes, menores de 14 años apendicectomizados en el Servicio de Cirugía Pediátrica del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins del I.P.S.S. entre Setiembre de 1988 y Agosto de 1989; encontrándose ocho casos (5%) con infestación parasitaria del apéndice cecal y de éstos, sólo dos presentaron cambios inflamatorios. Se hace una correlación clínica-quirúrgica-patológica y se concluye que la apendicitis por parásitos es rara.