1
Publicado 1992
Enlace
Enlace
La mortalidad en la acuicultura puede atribuirse a muchas causas, como el agotamiento del oxígeno, los tóxicos, la depredación, la caza furtiva y el desequilibrio nutricional, pero las pérdidas debidas a enfermedades y parasitismo son los factores más importantes. Aunque las epizootias de enfermedades y parásitos no afectan a todos los culturistas cada año, la mayoría de los culturistas sufren pérdidas por estas causas en diversos momentos. La importancia de los terapéuticos para la acuicultura no puede obviarse. Incluso bajo el cuidado del culturista más meticuloso que emplea las mejores prácticas de manejo, los brotes de enfermedades ocurren. Como resultado, se necesitan anestésicos para reducir el estrés de los peces durante la manipulación, desinfectantes para eliminar los patógenos del equipo y las instalaciones y productos químicos para mejorar la calidad del agua ...
2
informe técnico
Publicado 2002
Enlace
Enlace
Este estudio es parte de una consultoría relacionada con la Bioseguridad en el Perú, dentro del marco de desarrollo del proyecto Plan Estratégico de Desarrollo de la Bioindustria en el eje Amazonas – Marañón. El análisis se ha hecho tomando como marco referencial el avance de la biotecnología en la Amazonía peruana, y de los riesgos y beneficios que nos llevaría el desarrollo de la ingeniería genética en esta área. Las base de análisis son los debates que se están desarrollando en los diferentes foros internacionales y además se analiza la ley 27104 de prevención de Riesgos Derivados del Uso de la Biotecnología del Perú y la propuesta de su reglamento que está para la firma del presidente del Consejo de Ministros de este país. Se culmina con propuestas que deben enfrentarse para poder impulsar el reto de esta nueva ley y su reglamento y para entrar a desarrollar la ...
3
informe técnico
Publicado 2001
Enlace
Enlace
Recopilación de información y datos sobre Arapaima gigas disponibles en informes técnicos, tesis de investigación y notas de campo durante el desarrollo del proyecto Evaluación de la Población del Paiche del Programa de Investigación Limnológica y Pesquera en el lago Sauce (San Martín). Además se han incluido experiencias en investigación de ésta especie realizadas en Loreto (Perú) y Brasil.
4
tesis de maestría
El monocultivo de gamitana (Colossoma macropomum) en estanques se ha practicado con éxito en Brasil, Venezuela, Colombia, Panamá y Perú. Las investigaciones fisiológicas sobre las necesidades dietéticas de esta especie se han limitado a las necesidades proteicas. Los hallazgos indican que el contenido óptimo de proteína cruda requerida en los dos primeros meses de cultivo está entre el 28 y el 30% de proteína; y la mejor digestión de proteínas en peces juveniles se logra cuando el alimento contiene entre 18 y 22% de proteína. Los datos de rendimiento de gamitana en sistemas de monocultivos y policultivos extensivos y semi-intensivos, así como en cultivos intensivos en jaulas, están disponibles en los 5 países donde se crían. En general, la gamitana requiere aproximadamente 12 meses para alcanzar su tamaño comercial (0,8-1,2 Kg). La densidad de población reportada oscil...
5
libro
Publicado 2015
Enlace
Enlace
La gamitana (Colossoma macropomum) es considerado el carácido más grande de la Amazonía. Algunos estudios detallados de la dieta de los individuos juveniles de esta especie revelan que, en sus fases iniciales, se alimentan mayormente de zooplancton, frutas y semillas. En estado adulto se alimentan también de zooplancton, especialmente en época de vaciante, cuando están aisladas del bosque. Las gamitanas juveniles consumen grandes cantidades de frutas y semillas durante el periodo en el que las aguas de los ríos y cochas de la Amazonía alcanzan su nivel más elevado, época en la que este tipo de alimento abunda en la floresta inundada. Numerosos filamentos branquiales y una serie de dientes molariformes permiten a los peces jóvenes aprovechar estos dos tipos de alimento, que individualmente o de manera combinada, son relativamente abundantes a lo largo del año. La especie desov...
6
libro
Publicado 2004
Enlace
Enlace
En este contexto de continuidad del proceso, y para culminar con una primera parte del mismo, se ha elaborado la Estrategia Regional de la Diversidad Biológica Amazónica (ERDBA) que se presenta en este documento. Los puntos focales de los cuatro departamentos —Loreto, Ucayali, San Martín y Madre de Dios— con el liderazgo del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP) y con el apoyo de cooperación técnica internacional —Proyecto Diversidad Biológica de la Amazonía Peruana, Perú – Finlandia (BIODAMAZ) — han dado un impulso a la labor realizada y han establecido un programa de trabajo que tuvo como meta culminar la elaboración de la Estrategia Regional de la Diversidad Biológica Amazónica. La elaboración del documento se sustenta en varios documentos básicos: Convenio sobre la Diversidad Biológica, Estudio Nacional de Diversidad Biológica, Estrategi...
7
libro
Publicado 2017
Enlace
Enlace
Existe una diversidad de términos para denominar la supercomputación, algunos académicos la denominan Computación de Alto Rendimiento y otros Computación de Alto Desempeño; incluso en inglés se utilizan las siglas HPC (High Performance Computing) para nombrarla. Esta publicación es un documento introductorio que no pretende profundizar ni hacer comparaciones detalladas sobre los significados y conceptos utilizados en diversas partes del mundo. Básicamente pretende identificar los elementos esenciales para entender y comenzar a trabajar en HPC. Una supercomputadora es una sinergia o conjunto de procesadores conectados entre sí para procesar grandes volúmenes de información. La idea central es la realización de la mayor cantidad de operaciones computacionales en el menor tiempo posible usando la menor cantidad de recursos, es decir se busca la realización de procesos de maner...
8
informe técnico
Presenta una visión integral de la problemática de conectividad a Internet en la Amazonía con énfasis en Loreto, por tener actualmente las mayores carencias en todo el Perú en cuanto a banda ancha, se prosigue describiendo las alternativas tecnológicas existentes para resolver la carencia de banda ancha y se realiza comparaciones técnicas de las mismas. A continuación se describen los proyectos concretos existentes en cada una de las alternativas tecnológicas y posteriormente se valoriza económicamente el costo de la infraestructura necesaria para dotar de redes de transporte de banda ancha para Loreto así como el beneficio económico y social de implementar esta infraestructura consecuencia de la mejora de la productividad en la región.
9
libro
Publicado 2017
Enlace
Enlace
Obra realizada con el financiamiento de Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (CONCYTEC)
10
libro
Describe un modelo de gestión para la ejecución del plan de acción y especialmente los mecanismos financieros para implementar la estrategia regional de conservación de la biodiversidad amazónica. Se presentan asimismo las acciones estratégicas prioritarias comunes para toda la Amazonía peruana, que van desencadenar procesos orientados a conservar y aprovechar sosteniblemente los recursos de la diversidad biológica amazónica, con la finalidad de impulsar el desarrollo regional. Al final se presenta una matriz donde se encuentran las acciones que deben llevarse a cabo para comenzar a conseguir los objetivos definidos en la Estrategia Regional de Diversidad Biológica Amazónica (ERDBA).
11
objeto de conferencia
Publicado 2019
Enlace
Enlace
It includes results of a mobile app development and validation process made for children of pre school education in the indigenous community Centro Arenal (Huitoto ethnic group), to learn the basic content of their parents' native language through mobile devices (cell phones and tablets). And once that strengthen their cultural identity. Since 10 years ago Loreto is the last in educational indicators. In the Peruvian Amazon, 43 official languages are spoken, 27 of them in Loreto (all the Amazonian languages are in danger of disappearing). The intercultural bilingual education system is very limited (single-parent, multi-grade and multi-course) also, there is not educational content printed in indigenous languages. The results were favorable, being the application a relevant alternative, usable and accessible for educational institutions and Huitoto families.
12
13
libro
Publicado 2014
Enlace
Enlace
Se estima que para el año 2080 la temperatura en la región amazónica aumentará en 4°C, lo que tendrá implicancias directas en el equilibrio de sus ecosistemas. Teniendo en cuenta que el 50 por ciento de las precipitaciones en la Amazonía son producidas por convección, es decir, son provocadas por las transferencias de aire caliente y frío en la región, siendo en gran medida efecto de la autorregulación de una región dominada por extensas zonas de bosque húmedo, el problema del cambio climático, unido a los procesos progresivos de deforestación, se convierte en uno de los problemas más preocupantes para la región y el mundo. Sin duda alguna, esta capacidad de autorregulación ya se está viendo afectada. Hay que tener en cuenta que un 40 o 45 por ciento de deforestación en la Amazonía provocaría un desastre irreparable de implicancias mundiales. La presente publicació...