Mostrando 1 - 9 Resultados de 9 Para Buscar 'Ayarza Rengifo, Jorge', tiempo de consulta: 0.01s Limitar resultados
1
artículo
Fue estudiado la biología reproductiva y el potencial pesquero del camarón de río Macrobrachium amazonicum (Heller, 1862) en el sistema de lagos Macutari, Pungal y Grande de la Reserva Nacional Pacaya-Samiria (Amazonía peruana). El estudio fue realizado en base a 13,062 especimenes colectados entre mayo do 2003 a junio do 2004. Los resultados mostraron dimorfismo sexual en el tamaño del cefalotórax, las hembras son mayores que los machos (hembras = 30.9 mm y machos = 23.8 mm). La proporción sexual hembra : macho fue de 1.29:1. La especie presento reproducción continua, con picos reproductivos en los meses de noviembre y mayo, la fecundidad varió de 166 a 1,089 huevos por hembra, siendo que el numero de huevos presento poca relación con el tamaño de la hembra (R = 0.46). La pesca del camarón en la reserva se realiza en forma artesanal mediante unas trampas denominadas “llica...
2
artículo
Fue estudiado la biología reproductiva y el potencial pesquero del camarón de río Macrobrachium amazonicum (Heller, 1862) en el sistema de lagos Macutari, Pungal y Grande de la Reserva Nacional Pacaya-Samiria (Amazonía peruana). El estudio fue realizado en base a 13,062 especimenes colectados entre mayo do 2003 a junio do 2004. Los resultados mostraron dimorfismo sexual en el tamaño del cefalotórax, las hembras son mayores que los machos (hembras = 30.9 mm y machos = 23.8 mm). La proporción sexual hembra : macho fue de 1.29:1. La especie presento reproducción continua, con picos reproductivos en los meses de noviembre y mayo, la fecundidad varió de 166 a 1,089 huevos por hembra, siendo que el numero de huevos presento poca relación con el tamaño de la hembra (R = 0.46). La pesca del camarón en la reserva se realiza en forma artesanal mediante unas trampas denominadas “llica...
3
tesis de maestría
El objetivo fue determinar la eficiencia de tres inductores hormonales (EPC, Conceptal y Ovaprim) en inducción al desove y la espermiación en 27 parejas del pez Brycon cephalus (1.67± 0.22 kg de peso y 47.63 ± 3.23 cm de longitud en machos y 2.74 ± 0.29 kg de peso y 52.83 ± 2.83 cm de longitud en hembras) conocido como sábalo cola roja, criados en el centro de investigaciones Fernando Alcántara Bocanegra del IIAP en Iquitos. La aplicación de los protocolos se realizó con dos dosis de inductores hormonales, la primera dosis inicial del 10% del total y una segunda dosis desencadenante 12 horas después de la primera y que representa al 90% de la dosis total calculada: T1 (EPC): 5 mg/kg en hembras y 2 mg/kg en machos; T2 (Conceptal) 2.5 ml/kg en hembras y 1.5 ml/kg en machos y; T3: (Ovaprim) 0.50 ml/kg en hembras y 0.25 ml/kg en machos. Los machos inducidos con EPC mostraron en pr...
4
artículo
Las tilapias son peces introducidos a América Latina y son considerados como perjudiciales para los ecosistemas naturales. Se ha detectado la presencia de estos peces en cuerpos de agua naturales y en estanques de cría en la Región de Loreto, Perú. En el presente estudio se analizaron las branquias de Oreochromis niloticus “tilapia” procedentes de un estanque de cultivo del eje carretero Iquitos-Nauta, pudiendo identificar al monogenoideo Cichlidogyrus tilapiae parasitando a O. niloticus. Este sería el primer reporte en la región de una especie de Monogenoidea colectada de las branquias de un pez exótico.
5
artículo
Las tilapias son peces introducidos a América Latina y son considerados como perjudiciales para los ecosistemas naturales. Se ha detectado la presencia de estos peces en cuerpos de agua naturales y en estanques de cría en la Región de Loreto, Perú. En el presente estudio se analizaron las branquias de Oreochromis niloticus “tilapia” procedentes de un estanque de cultivo del eje carretero Iquitos-Nauta, pudiendo identificar al monogenoideo Cichlidogyrus tilapiae parasitando a O. niloticus. Este sería el primer reporte en la región de una especie de Monogenoidea colectada de las branquias de un pez exótico.
6
artículo
Se describe el desarrollo larval del paiche Arapaima gigas en base a la caracterización de individuos nacidos y manejados en un sistema de recirculación en Iquitos, Loreto (Perú). Cada dos horas se tomaron fotografías a grupos de seis larvas con el apoyo de cámaras conectadas a microscopios y estereoscopios. Las fotografías fueron analizadas en Image J obteniéndose medidas de longitud de estructuras y órganos según éstas iban apareciendo y desarrollándose en cada fase. Se registró el tiempo de aparición de cada nueva estructura. Las larvas fueron caracterizadas desde la eclosión hasta las 196 horas post eclosión (hpe). Las larvas de paiche miden 14.46 ± 0.34 mm al momento de la eclosión (0 hpe) y alcanzan 19.12 ± 0.55 mm  a los 196 hpe. El diámetro horizontal del saco vitelino significa el 82.8% de la longitud total del cuerpo de la larva al momento de la eclosió...
7
artículo
Se describe el desarrollo larval del paiche Arapaima gigas en base a la caracterización de individuos nacidos y manejados en un sistema de recirculación en Iquitos, Loreto (Perú). Cada dos horas se tomaron fotografías a grupos de seis larvas con el apoyo de cámaras conectadas a microscopios y estereoscopios. Las fotografías fueron analizadas en Image J obteniéndose medidas de longitud de estructuras y órganos según éstas iban apareciendo y desarrollándose en cada fase. Se registró el tiempo de aparición de cada nueva estructura. Las larvas fueron caracterizadas desde la eclosión hasta las 196 horas post eclosión (hpe). Las larvas de paiche miden 14.46 ± 0.34 mm al momento de la eclosión (0 hpe) y alcanzan 19.12 ± 0.55 mm  a los 196 hpe. El diámetro horizontal del saco vitelino significa el 82.8% de la longitud total del cuerpo de la larva al momento de la eclosió...
8
artículo
This paper presents an experience related to the design, development and validation of the Wawa mobile application to be used as an educational tool for learning the Kichwa language for the communities of the Napo River in Loreto, Peru. For the validation we have resorted to the comparison of two learning methodologies, the traditional one and the experimental one in which the use of the mobile application is given. The results of the tests with school-age students have shown a superior effectiveness with the use of the application, compared to the traditional teaching method.