Mostrando 1 - 20 Resultados de 62 Para Buscar 'CHU-KOO, Fred William', tiempo de consulta: 0.02s Limitar resultados
1
artículo
El presente artículo resume el conocimiento actual sobre la biología (rasgos de vida, hábitat, distribución geográfica, genética, reproducción, alimentación, comportamiento, fisiología, enfermedades y parásitos, etc.) de la especie Hoplias malabaricus, conocido en la Amazonía Peruana con el nombre común de fasaco, así como las experiencias de domesticación o cultivo de esta especie en piscicultura. Este pez eminentemente neotropical que alcanza un porte máximo de 65 cm está disperso en casi todas las cuencas hidrográficas cálidas de Sudamérica y es fácilmente encontrado en lagunas, ciénagas, charcos, riachuelos y pantanos. Son peces carnívoros por excelencia y en su hábitat natural se alimentan de insectos cuando pequeños pero cuando alcanzan tallas mayores se alimentan de mojarras, carácidos y pequeños bagres. H malabaricus es un pez muy resistente al ma...
2
artículo
Los organismos ectotérmicos viven normalmente dentro de un rango específico de variación térmica, tanto que la vida fuera de ese rango puede ser difícil o letal. El cultivo de la gamitana Colossoma macropomum en el Perú, se haexpandido hacia áreas con distintas condiciones climáticas. En acuicultura, recientemente se han evaluado nuevos insumos y dietas balanceadas para este pez, pero existe poca información referente al efecto de las variablesmedioambientales sobre el crecimiento, alimentación y utilización de los alimentos en esta especie. Este vacío de información, limita nuestra habilidad para optimizar la ingestión y utilización apropiada de los alimentos en C.macropomum y dificulta la planificación ante escenarios futuros de cambios de temperatura. El objetivo del presente estudio fue evaluar y comparar el crecimiento, la utilización de alimentos y la sobrevive...
3
artículo
The coefficients of the apparent digestibility for dry matter, crude protein, crude lipid and gross energy in cooked and raw green plantain meal (GPM), cassava root meal (CRM), and peach palm meal (PPM) were determined for juveniles of black pacu (60.8 ± 6.4 g) and red pacu (76.3 ± 5.0 g). The ADC of each alternative ingredient was determined by comparison of the digestibility (based on recovery of 1% chromic oxide as an inert marker) of a reference diet (consisting of 70% of test diet and 30% of the feedstuff) against with a test diet (24.5% of crude protein). Fish were bred in a recirculation system including 42, 110-L glass aquaria (21 tanks per species) at a density of five fish per tank, and fed their respective diets to apparent satiety, twice a day. Feces were collected after 10 days in plexiglass fecal collectors. Apparent digestibility coefficients of crude protein, cr...
4
artículo
El presente artículo resume el conocimiento actual sobre la biología (rasgos de vida, hábitat, distribución geográfica, genética, reproducción, alimentación, comportamiento, fisiología, enfermedades y parásitos, etc.) de la especie Hoplias malabaricus, conocido en la Amazonía Peruana con el nombre común de fasaco, así como las experiencias de domesticación o cultivo de esta especie en piscicultura. Este pez eminentemente neotropical que alcanza un porte máximo de 65 cm está disperso en casi todas las cuencas hidrográficas cálidas de Sudamérica y es fácilmente encontrado en lagunas, ciénagas, charcos, riachuelos y pantanos. Son peces carnívoros por excelencia y en su hábitat natural se alimentan de insectos cuando pequeños pero cuando alcanzan tallas mayores se alimentan de mojarras, carácidos y pequeños bagres. H malabaricus es un pez muy resistente al ma...
5
artículo
Los organismos ectotérmicos viven normalmente dentro de un rango específico de variación térmica, tanto que la vida fuera de ese rango puede ser difícil o letal. El cultivo de la gamitana Colossoma macropomum en el Perú, se haexpandido hacia áreas con distintas condiciones climáticas. En acuicultura, recientemente se han evaluado nuevos insumos y dietas balanceadas para este pez, pero existe poca información referente al efecto de las variablesmedioambientales sobre el crecimiento, alimentación y utilización de los alimentos en esta especie. Este vacío de información, limita nuestra habilidad para optimizar la ingestión y utilización apropiada de los alimentos en C.macropomum y dificulta la planificación ante escenarios futuros de cambios de temperatura. El objetivo del presente estudio fue evaluar y comparar el crecimiento, la utilización de alimentos y la sobrevive...
6
artículo
The coefficients of the apparent digestibility for dry matter, crude protein, crude lipid and gross energy in cooked and raw green plantain meal (GPM), cassava root meal (CRM), and peach palm meal (PPM) were determined for juveniles of black pacu (60.8 ± 6.4 g) and red pacu (76.3 ± 5.0 g). The ADC of each alternative ingredient was determined by comparison of the digestibility (based on recovery of 1% chromic oxide as an inert marker) of a reference diet (consisting of 70% of test diet and 30% of the feedstuff) against with a test diet (24.5% of crude protein). Fish were bred in a recirculation system including 42, 110-L glass aquaria (21 tanks per species) at a density of five fish per tank, and fed their respective diets to apparent satiety, twice a day. Feces were collected after 10 days in plexiglass fecal collectors. Apparent digestibility coefficients of crude protein, cr...
7
artículo
Se evaluó el crecimiento y la composición corporal de juveniles de gamitana (Colossoma macropomum) alimentados con cuatro dietas isoproteicas (26% PB) e isocalóricas (2500 kcal/kg) con diferentes niveles de inclusión de un nuevo insumo, el polvillo de malta de cebada (T0 = 0%, T1 = 10%, T2 = 20%, T3 = 30%), durante 120 días. Peces juveniles (32.05 ± 1.32 g y 12.1 ± 0.13 cm) fueron sembrados en doce estanques a una densidad de 1 pez/m2 y alimentados tres veces al día a una tasa de alimentación de 5% durante los primeros 90 días y de 3% en los últimos 30 días de estudio. Quincenalmente se evaluó el crecimiento en peso para reajustar las raciones diarias de las siguientes dos semanas. La composición corporal de los peces fue determinada al inicio y al final del estudio. La calidad del agua fue monitoreada diariamente (oxígeno disuelto, temperatura y pH) y quincenalment...
8
artículo
Se evaluó el crecimiento y la composición corporal de juveniles de gamitana (Colossoma macropomum) alimentados con cuatro dietas isoproteicas (26% PB) e isocalóricas (2500 kcal/kg) con diferentes niveles de inclusión de un nuevo insumo, el polvillo de malta de cebada (T0 = 0%, T1 = 10%, T2 = 20%, T3 = 30%), durante 120 días. Peces juveniles (32.05 ± 1.32 g y 12.1 ± 0.13 cm) fueron sembrados en doce estanques a una densidad de 1 pez/m2 y alimentados tres veces al día a una tasa de alimentación de 5% durante los primeros 90 días y de 3% en los últimos 30 días de estudio. Quincenalmente se evaluó el crecimiento en peso para reajustar las raciones diarias de las siguientes dos semanas. La composición corporal de los peces fue determinada al inicio y al final del estudio. La calidad del agua fue monitoreada diariamente (oxígeno disuelto, temperatura y pH) y quincenalment...
9
artículo
Se evaluaron los posibles efectos de emplear tres densidades de cultivo enjaulas (TI: 1 O, T2: 20 y T3: 30 peces/m3) sobre el crecimiento, la composición corporal de grasa y proteína y los parámetros hematológicos de juveniles de gamitana Colossoma macropomum (83 g y 16.5 cm de peso y longitud promedio) alimentados con una dieta extrusada de 25% de proteína bruta. El ensayo tuvo una duración de 90 días y se ejecutó en el Centro de Investigaciones de Quistococha (CIQ) del IIAP en Loreto, Perú. Se monitoreó el peso y la longitud quincenalmente para evaluar el crecimiento y reajustar las raciones. Los análisis bromatológicos (proteína bruta y extracto etéreo) y hematológicos (glucosa, hemoglobina, hematocrito, número de eritrocitos y leucocitos) se realizaron al inicio y al fmal del estudio. La calidad de agua (transparencia, dióxido de carbono, alcalinidad, dureza,...
10
artículo
Se evaluaron los posibles efectos de emplear tres densidades de cultivo enjaulas (TI: 1 O, T2: 20 y T3: 30 peces/m3) sobre el crecimiento, la composición corporal de grasa y proteína y los parámetros hematológicos de juveniles de gamitana Colossoma macropomum (83 g y 16.5 cm de peso y longitud promedio) alimentados con una dieta extrusada de 25% de proteína bruta. El ensayo tuvo una duración de 90 días y se ejecutó en el Centro de Investigaciones de Quistococha (CIQ) del IIAP en Loreto, Perú. Se monitoreó el peso y la longitud quincenalmente para evaluar el crecimiento y reajustar las raciones. Los análisis bromatológicos (proteína bruta y extracto etéreo) y hematológicos (glucosa, hemoglobina, hematocrito, número de eritrocitos y leucocitos) se realizaron al inicio y al fmal del estudio. La calidad de agua (transparencia, dióxido de carbono, alcalinidad, dureza,...
11
artículo
El objetivo del presente trabajo fue determinar la factibilidad económica del cultivo de gamitana Colossoma macropomum y paco Piaractus brachypomus usando una dieta extrusada. El cultivo de gamitana y paco se realizó en dos estanques de tierra de 4300 y 2000 m2 de espejo de agua, respectivamente, utilizando una densidad de siembra de 1 pez/m2. Los peces fueron alimentados con una dieta comercial extrusada (28% de proteína bruta y 3.2 Mcal/Kg de energía digestible) durante 240 días. Los niveles de producción alcanzados en los ocho meses de cultivo fueron de 8240 y 9140 kg/ha en paco y gamitana, respectivamente. El estudio muestra que los costos operativos son influenciados por la especie en cultivo y el tamaño de los estanques y que el cultivo de ambas especies con dietas extrusadas tiene una atractiva rentabilidad económica, obteniéndose valores de TIR entre 46-50% y VAN ...
12
artículo
El objetivo del presente trabajo fue determinar la factibilidad económica del cultivo de gamitana Colossoma macropomum y paco Piaractus brachypomus usando una dieta extrusada. El cultivo de gamitana y paco se realizó en dos estanques de tierra de 4300 y 2000 m2 de espejo de agua, respectivamente, utilizando una densidad de siembra de 1 pez/m2. Los peces fueron alimentados con una dieta comercial extrusada (28% de proteína bruta y 3.2 Mcal/Kg de energía digestible) durante 240 días. Los niveles de producción alcanzados en los ocho meses de cultivo fueron de 8240 y 9140 kg/ha en paco y gamitana, respectivamente. El estudio muestra que los costos operativos son influenciados por la especie en cultivo y el tamaño de los estanques y que el cultivo de ambas especies con dietas extrusadas tiene una atractiva rentabilidad económica, obteniéndose valores de TIR entre 46-50% y VAN ...
13
artículo
La construcción de carreteras puede generar amenazas a la biodiversidad de una importante red hidrológica conformada por riachuelos conocidos comúnmente como quebradas en la amazonia peruana. El objetivo del estudio fue determinar la composición, riqueza, abundancia, diversidad, dominancia y similaridad de hábitats de comunidades de macroinvertebrados bentónicos de cinco quebradas ubicadas en el área de influencia del eje carretero Iquitos-Nauta (Loreto, Perú). Las colectas se realizaron en cuatro épocas (vaciante, seca, creciente y llena), usando una red tipo D-net. La comunidad de macroinvertebrados bentónicos estuvo compuesta por 68 taxones y 4 556 individuos, distribuidos en 4 filos (Arthropoda, Annelida, Mollusca y Nematoda). El análisis de similitud indica que hubo diferencias significativas (p < 0.05) entre las épocas de vaciante-seca con las de creciente-llena; sie...
14
artículo
El objetivo del estudio fue evaluar el efecto de tres dietas comerciales en el crecimiento y la sobrevivencia de alevinos del pez ángel (Pterophyllum scalare), variedad marmoleada, provenientes de reproducción en cautiverio. El experimento se llevó a cabo en el Centro de Investigación y Promoción Popular (CENDIPP) de la ciudad de Iquitos. Se emplearon tres dietas comerciales para peces ornamentales, así como los siguientes tratamientos experimentales: T1 = Nutrafin Max (43% PB, en pellets), T2 = Tetramin (47% de proteína bruta, en escamas) y T3 = Sera (46,2% PB, en escamas), que fueron asignados aleatoriamente por triplicado en nueve acuarios de 126 L de capacidad. Noventa peces, repartidos al azar en grupos de 10 individuos, fueron empleados para el estudio. Luego de un periodo de adaptación de 10 días, se inició la fase experimental, alimentando a los peces con dietas diarias...
15
artículo
La comercialización de peces ornamentales es una actividad económica creciente en la Amazonia peruana, constituyéndose en una importante fuente de divisas para el país y de sustento para miles de familias de la región. A pesar de la enorme importancia socio-económica de la actividad pesquera ornamental en la región Loreto, pocos esfuerzos se ha dedicado a la producción en cautiverio de especies ícticas ornamentales, basándose la mayor parte de la exportación en animales extraídos de los diversos ecosistemas acuáticos naturales haciendo en muchos casos insostenible el manejo de dicho recurso. En el presente estudio se muestran los resultados preliminares de las condiciones de crianza, crecimiento y reproducción en ambientes controlados de Apistogramma panduro, una especie de la familia Cichlidae explotada como pez ornamental en la Amazonía peruana.
16
artículo
A sardinha papuda, Triportheus flavus, é um peixe de porte mediano que alcança os 25 cm quando adulto. Na Amazônia Central, esta espécie é migradora, de reprodução total e constitui um importante recurso para aspescarias da região. No presente trabalho, estudou-se a composição da dieta de 50 exemplares juvenis da sardinha papuda Triportheus flavus (55.4 9.9 mm CP) no Lago Camaleão (estado de Amazonas, Brasil). Os peixes foram coletados das zonas com abundância de macrófitas aquáticas, durante o período de cheia de 1999. A dieta foi composta de vinte e oito itens alimentares, sendo os insetos os mais importantes com nove ordens identificadas. Registrou-se também, a presença de ácaros, cladóceros, copépodos, aranhas, camarões, escamas de peixes e sementes. Conclui-se que no Lago Camaleão, T. flavus quando juvenil é um peixe onívoro e possui um amplo espectro ...
17
artículo
El presente estudio fue realizado en el Centro de Investigaciones de Quistococha (CIQ) con el objetivo de evaluar el crecimiento de juveniles de gamitana (Colossoma macropomum) alimentados con tres dietas peletizadas isoproteicas (22% PB) e isocalóricas (2500 Kcal/Kg) conteniendo tres niveles de inclusión (T1 = 10%, T2 = 20%, T3 = 30%) de harina de trigo regional (Coix lacryma-jobi) y una dieta control (T0 = 0%) durante 135 días. Un total 2 de 180 juveniles (23.8 g y 10 cm) fueron sembrados en doce estanques a una densidad de 1 pez/m . Los peces fueron alimentados tres veces al día, los siete días de la semana, a una tasa de alimentación de 5% durante los primeros 90 días y de 3% en los últimos 45 días de estudio. Quincenalmente se evaluó el crecimiento en peso para reajustar las raciones las dos semanas subsecuentes. La composición corporal de los peces fue determinada al ini...
18
artículo
El objetivo del estudio fue evaluar el efecto de tres dietas comerciales en el crecimiento y la sobrevivencia de alevinos del pez ángel (Pterophyllum scalare), variedad marmoleada, provenientes de reproducción en cautiverio. El experimento se llevó a cabo en el Centro de Investigación y Promoción Popular (CENDIPP) de la ciudad de Iquitos. Se emplearon tres dietas comerciales para peces ornamentales, así como los siguientes tratamientos experimentales: T1 = Nutrafin Max (43% PB, en pellets), T2 = Tetramin (47% de proteína bruta, en escamas) y T3 = Sera (46,2% PB, en escamas), que fueron asignados aleatoriamente por triplicado en nueve acuarios de 126 L de capacidad. Noventa peces, repartidos al azar en grupos de 10 individuos, fueron empleados para el estudio. Luego de un periodo de adaptación de 10 días, se inició la fase experimental, alimentando a los peces con dietas diarias...
19
artículo
La comercialización de peces ornamentales es una actividad económica creciente en la Amazonia peruana, constituyéndose en una importante fuente de divisas para el país y de sustento para miles de familias de la región. A pesar de la enorme importancia socio-económica de la actividad pesquera ornamental en la región Loreto, pocos esfuerzos se ha dedicado a la producción en cautiverio de especies ícticas ornamentales, basándose la mayor parte de la exportación en animales extraídos de los diversos ecosistemas acuáticos naturales haciendo en muchos casos insostenible el manejo de dicho recurso. En el presente estudio se muestran los resultados preliminares de las condiciones de crianza, crecimiento y reproducción en ambientes controlados de Apistogramma panduro, una especie de la familia Cichlidae explotada como pez ornamental en la Amazonía peruana.
20
artículo
A sardinha papuda, Triportheus flavus, é um peixe de porte mediano que alcança os 25 cm quando adulto. Na Amazônia Central, esta espécie é migradora, de reprodução total e constitui um importante recurso para aspescarias da região. No presente trabalho, estudou-se a composição da dieta de 50 exemplares juvenis da sardinha papuda Triportheus flavus (55.4 9.9 mm CP) no Lago Camaleão (estado de Amazonas, Brasil). Os peixes foram coletados das zonas com abundância de macrófitas aquáticas, durante o período de cheia de 1999. A dieta foi composta de vinte e oito itens alimentares, sendo os insetos os mais importantes com nove ordens identificadas. Registrou-se também, a presença de ácaros, cladóceros, copépodos, aranhas, camarões, escamas de peixes e sementes. Conclui-se que no Lago Camaleão, T. flavus quando juvenil é um peixe onívoro e possui um amplo espectro ...