1
artículo
Publicado 2012
Enlace

Cichla monoculus (Spix & Agassiz, 1831) is a species with great potential for breeding in controlled environments in the Peruvian Amazon. This fact that has led to semi-intensive and intensive production intended for human consumption. However, more studies are required regarding the population of parasites that are affecting breeding and development of the species. This study identified a high infestation of a monogenean species, Gussevia undulata (Kritsky, Thatcher, Boeger, 1986), in semi-intensively fish farming of C. monoculus. The prevalence was 100%, with mortality ofall fish. The mean intensity and mean abundance of the parasite was 168.5 of parasites per individual. This is the first report of high infestation by G. undulata in C. monoculus cultured from the Peruvian Amazon.
2
artículo
Publicado 2007
Enlace

No obstante la importancia económica de la acuicultura a nivel mundial, existen serias limitantes que frenan su crecimiento; destacando entre ellas las enfermedades causadas por ectoparásitos del grupo Monogenoidea y Protozoa, que en afecciones severas además de restar la calidad al producto, son capaces de reducir la rentabilidad del cultivo; surgiendo la necesidad de un constante monitoreo para diagnosticar y controlar las infecciones parasitarias que puedan afectar la salud y el comportamiento de estos animales. El presente estudio caracterizó la fauna ectoparasitaria presente en alevinos de paiche, Arapaima gigas, cultivados en ambientes controlados de la Amazonía Peruana. Los peces presentaron elevada prevalencia de Dawestrema cycloancistrium (100%), protozoarios Trichodina fariai (82.5%) y Ichthyophthyrius multifiliis (60%). La intensidad parasitaria de Dawestrema cycl...
3
artículo
Publicado 2007
Enlace

Junto al notable incremento de la infraestructura acuícola y a la expansión continua del cultivo de peces nativos en la región amazónica peruana, ha aumentado también la frecuencia de ocurrencia de enfermedades de los peces en cultivo, sobre todo en regímenes intensivos. Por ende, se ha tomado importante la identificación de las enfermedades parasitarias y de los agentes parasitarios más comunes asociados a peces de cultivo a fin de determinar las medidas preventivas o de control correspondientes. El presente estudio tuvo como objetivo describir la fauna parasitaria presente en ejemplares adultos de la especie paiche (Arapaima gigas) provenientes de cultivo. Nueve ejemplares de 89 ± 8.81 Kg y 1.86 ± 0.08 m de peso y longitud promedio, criados en estanques de tierra del Centro de Investigaciones Quistococha del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP) f...
4
artículo
Publicado 2007
Enlace

No obstante la importancia económica de la acuicultura a nivel mundial, existen serias limitantes que frenan su crecimiento; destacando entre ellas las enfermedades causadas por ectoparásitos del grupo Monogenoidea y Protozoa, que en afecciones severas además de restar la calidad al producto, son capaces de reducir la rentabilidad del cultivo; surgiendo la necesidad de un constante monitoreo para diagnosticar y controlar las infecciones parasitarias que puedan afectar la salud y el comportamiento de estos animales. El presente estudio caracterizó la fauna ectoparasitaria presente en alevinos de paiche, Arapaima gigas, cultivados en ambientes controlados de la Amazonía Peruana. Los peces presentaron elevada prevalencia de Dawestrema cycloancistrium (100%), protozoarios Trichodina fariai (82.5%) y Ichthyophthyrius multifiliis (60%). La intensidad parasitaria de Dawestrema cycl...
5
artículo
Publicado 2007
Enlace

Junto al notable incremento de la infraestructura acuícola y a la expansión continua del cultivo de peces nativos en la región amazónica peruana, ha aumentado también la frecuencia de ocurrencia de enfermedades de los peces en cultivo, sobre todo en regímenes intensivos. Por ende, se ha tomado importante la identificación de las enfermedades parasitarias y de los agentes parasitarios más comunes asociados a peces de cultivo a fin de determinar las medidas preventivas o de control correspondientes. El presente estudio tuvo como objetivo describir la fauna parasitaria presente en ejemplares adultos de la especie paiche (Arapaima gigas) provenientes de cultivo. Nueve ejemplares de 89 ± 8.81 Kg y 1.86 ± 0.08 m de peso y longitud promedio, criados en estanques de tierra del Centro de Investigaciones Quistococha del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP) f...
6
artículo
Publicado 2014
Enlace

Hookworms infection has become an increasingly serious threat to public health in Brazilian indigenous. Detection and/or clinical cases of hookworms have been reported in the past; however, nothing is known about the prevalence among indigenous Tapirapé in Brazil. We studied the presence of hookworms in indigenous Tapirapé ethnic group from county of Confresa, State of Mato Grosso, Brazil. Stool samples were collected from 542 members of the Tapirapé ethnic group and analyzed using formalin-ethyl ether and formalin-ethyl acetate sedimentation, and zinc sulfate flotation. Hookworms were detected in 104 (19.24%) indigenous and the prevalence was similar in males (21.29%) and females (17.20%). Males aged under 16 years were more frequently infected. Symptoms such as diarrhea and abdominal pains were reported from 104 infected individuals . Other symptoms associated with hookworms infecti...
7
artículo
Publicado 2007
Enlace

La comercialización de peces ornamentales es una actividad económica creciente en la Amazonia peruana, constituyéndose en una importante fuente de divisas para el país y de sustento para miles de familias de la región. A pesar de la enorme importancia socio-económica de la actividad pesquera ornamental en la región Loreto, pocos esfuerzos se ha dedicado a la producción en cautiverio de especies ícticas ornamentales, basándose la mayor parte de la exportación en animales extraídos de los diversos ecosistemas acuáticos naturales haciendo en muchos casos insostenible el manejo de dicho recurso. En el presente estudio se muestran los resultados preliminares de las condiciones de crianza, crecimiento y reproducción en ambientes controlados de Apistogramma panduro, una especie de la familia Cichlidae explotada como pez ornamental en la Amazonía peruana.
8
artículo
Publicado 2007
Enlace

La comercialización de peces ornamentales es una actividad económica creciente en la Amazonia peruana, constituyéndose en una importante fuente de divisas para el país y de sustento para miles de familias de la región. A pesar de la enorme importancia socio-económica de la actividad pesquera ornamental en la región Loreto, pocos esfuerzos se ha dedicado a la producción en cautiverio de especies ícticas ornamentales, basándose la mayor parte de la exportación en animales extraídos de los diversos ecosistemas acuáticos naturales haciendo en muchos casos insostenible el manejo de dicho recurso. En el presente estudio se muestran los resultados preliminares de las condiciones de crianza, crecimiento y reproducción en ambientes controlados de Apistogramma panduro, una especie de la familia Cichlidae explotada como pez ornamental en la Amazonía peruana.
9
artículo
Publicado 2007
Enlace

La arahuana, Osteoglossum bicirrhosum, es un pez del orden Osteoglossiformes que se distribuye por toda la planicie inundable de la cuenca Amazónica. Puede alcanzar un metro de longitud y pesar hasta cinco kilogramos. Es considerado un predador generalista caracterizado por realizar saltos fuera del agua para capturar presas en el follaje próximo de la zona litoral. Es importante en la pesca comercial, deportiva y acuariofilia. El presente estudio tuvo como objetivo estudiar la fauna parasitaria de 60 juveniles de arahuana cultivados en el Centro de Investigaciones de Quistococha del IIAP. En total fueron identificadas tres especies de parásitos metazoarios infestando a los peces en estudio. Todos los peces analizados presentaron presencia de al menos un parásito metazoario. El mayor porcentaje de prevalencia lo presentó el nematodo Camallanus acaudatus (83.33%) y Gonocleith...
10
artículo
Publicado 2007
Enlace

La arahuana, Osteoglossum bicirrhosum, es un pez del orden Osteoglossiformes que se distribuye por toda la planicie inundable de la cuenca Amazónica. Puede alcanzar un metro de longitud y pesar hasta cinco kilogramos. Es considerado un predador generalista caracterizado por realizar saltos fuera del agua para capturar presas en el follaje próximo de la zona litoral. Es importante en la pesca comercial, deportiva y acuariofilia. El presente estudio tuvo como objetivo estudiar la fauna parasitaria de 60 juveniles de arahuana cultivados en el Centro de Investigaciones de Quistococha del IIAP. En total fueron identificadas tres especies de parásitos metazoarios infestando a los peces en estudio. Todos los peces analizados presentaron presencia de al menos un parásito metazoario. El mayor porcentaje de prevalencia lo presentó el nematodo Camallanus acaudatus (83.33%) y Gonocleith...
11
contribución a publicación periódica
Publicado 2024
Enlace

El coro del amanecer: El lenguaje oculto de las aves. Palisangre: Mucho más que una madera. La Amazonía vista desde el espacio: Tecnología aeroespacial para la conservación y el desarrollo. Alas y feromonas: La conducta reproductiva de los lepidópteros. El cultivo de hongos comestibles: Transformación de subproductos agrícolas y forestales en alimentos altamente nutritivos. Los peces también tienen piojos: Conociendo a Dolops carvalhoi. Salvemos el aguaje en Iquitos: Una responsabilidad de todos. Cuentos de vida sobre ranas, sapos, cecilias, salamandras y otros bichos: Cuando la reproducción determina tu hogar. Cuando una lengua muere. Biblioteca de la ciencia: Nuevos números de Folia Amazónica, la revista científica del IIAP.
12
contribución a publicación periódica
Publicado 2022
Enlace

Manchinga: planta potencial en la lucha contra el hambre y la anemia. Microplásticos: amenaza para los ecosistemas acuáticos amazónicos. Domesticando la caoba: retos y oportunidades en la Amazonía. Desarrollo económico y riqueza de la Amazonía. Branchiuros en los peces amazónicos. Aplicando la nanotecnología en los peces amazónicos. Aplicando la nanotecnología en los peces amazónicos. Turberas amazónicas: eficiencia para enfrentar el cambio climático. La entrevista: Dr. Óscar Espinosa de Rivero de la PUCP. La Infografía: La belleza efímera de los hongos. La Biblioteca de la Ciencia: Tecnología para mejorar el cultivo del café. Un poco de Historia: Edward O. Wilson, altruismo hecho ciencia.