1
contribución a publicación periódica
Publicado 2023
Enlace
Enlace
La mota punteada: en busca de la seguridad alimentaria en Madre de Dios. La entrevista: PhD(c) Mónica Maldonado. El poblador amazónico y las serpientes. Engañando a los depredadores: Cithaerias pireta, el fantasma ruborizado. Actualidad: Una luz que nunca se apaga. Siquisapa: la hormiga culona que vuela. Validación de marcas de crecimiento en otolitos sagita de arahuana Osteoglossum bicirrhosum, procedentes de dos cuencas con diferente régimen hidrológico en la Amazonía peruana. La variable olvidada. Transformando la castaña amazónica: productos fermentados como potencial alimento nutracéutico. ¿Crisis alimentaria y climática en la Amazonía? la solución en las áreas inundables. La Biblioteca de la Ciencia: Biodiversidad en el río Putumayo.
2
artículo
Publicado 2021
Enlace
Enlace
The aim of this study was to evaluate a protocol for induced reproduction of Calophysus macropterus (Lichtenstein, 1819) in the Peruvian Amazon. Three females with maturing oocytes and three males that presented seminal fluid expulsion under light abdominal pressure were selected. The hormone inducer used was Carp Pituitary Extract (CPE) dissolved in physiological saline (0.9%), for females at 5.5 mg/kg and for males at 1 mg/kg, applied in two doses every 12 hours. Spawning was performed by stripping the abdomen of the females, the eggs were collected dry and immediately fertilized with the semen of the males. Incubation was carried out in 60 L capacity Woynarovich type cylindrical conical upflow incubators. The results showed spawning of two females at 168,16 and 187,5 degree-hours (27,3 and 27.5 °C), with post hormone induction latency time of 6,16 and 6,82 hours. Hatching of larvae w...
3
artículo
Publicado 2014
Enlace
Enlace
The experiment was conducted at the Aquaculture Station “Amazonia Aquaculture Service”. We worked with 13 females and 16 males. The main objectives was the inducing breeding with carp pituitary extract. All females spawned, however, five females with negative results on fertility. In an average temperature of 28.12±0.61 °C, it takes 5.68±0.53 hours for spawning or 159.01±14.45 hours-grade. The females of 4 years of 2310±143.2 g, fertilization rate achieved, over 66% on average 1497.60±14,57 eggs are per gram, fertilization and hatching rate of 68.80±1.9% and 53.59±8.7% respectively. Hatching occurred at 11.67±0.32 hours, the water temperature was 28.25±0.09 °C, so that the hatching 331.07±12.56 required hour’s degree.
4
artículo
Publicado 2021
Enlace
Enlace
The aim of this study was to evaluate a protocol for induced reproduction of Calophysus macropterus (Lichtenstein, 1819) in the Peruvian Amazon. Three females with maturing oocytes and three males that presented seminal fluid expulsion under light abdominal pressure were selected. The hormone inducer used was Carp Pituitary Extract (CPE) dissolved in physiological saline (0.9%), for females at 5.5 mg/kg and for males at 1 mg/kg, applied in two doses every 12 hours. Spawning was performed by stripping the abdomen of the females, the eggs were collected dry and immediately fertilized with the semen of the males. Incubation was carried out in 60 L capacity Woynarovich type cylindrical conical upflow incubators. The results showed spawning of two females at 168,16 and 187,5 degree-hours (27,3 and 27.5 °C), with post hormone induction latency time of 6,16 and 6,82 hours. Hatching of larvae w...
5
tesis de grado
Publicado 2012
Enlace
Enlace
Determina la capacidad reproductiva del híbrido de pacotana y su desarrollo ontogénico. El presente estudio se realizó en el Laboratorio de Reproducción de Peces del Programa para el Uso y Conservación del Agua y su Recursos (AQUAREC), del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana - IIAP, localizado en el Centro de Investigaciones Quistococha en el km. 4.5 de carretera Iquitos - Nauta. El diseño experimental se realizó la inducción de los híbridos machos y hembras; y de las especies parentales, en las cuales se cruzaron los machos híbridos con sus especies parentales. En este trabajo se realizaron los retrocruces de machos híbridos con las hembras de las especies puras, Colossoma macropomum (gamitana) y Piaractus brachypomus (paco). En conclusión se logró el retrocruce de los híbridos machos con sus especies parentales comprobándose la viabilidad de los espermat...
6
tesis de maestría
Publicado 2019
Enlace
Enlace
El presente estudio se realizó en diciembre del 2012, en las instalaciones de la empresa de exportación de peces ornamentales: Nautilus Export S.A.C. Durante 15 días se evaluó el crecimiento y sobrevivencia de las postlarvas de sábalo cola roja (B. cephalus) cultivados en tres flujos de agua (0.5, 1.0 y 1.5 l/min) y tres densidades de siembra (10, 20 y 30 postlarvas/l). Fueron sembrados 4320 postlarvas en 27 acuarios (30x20x20cm). Alimentados con 200 moinas/postlarvas, los primeros cinco días y los diez días restantes con una dieta pulverizada al 50 % de proteína bruta, con tasa de alimentación del 10% de la biomasa, alimentadas tres veces al día (08:00; 11:00 y 14:00 horas). Cada 5 días se evaluó el crecimiento en longitud (mm) y la sobrevivencia (%). La calidad del agua fue monitoreada diariamente (temperatura, oxígeno disuelto, pH y CO2) y cada tres días alcalinidad, nit...
7
artículo
The objective of the study was to evaluate the effect of the type of egg yolk (quail-YC vs hen-YG) on the quality of frozen paco (Piaractus brachypomus) semen (volume, colour, concentration, motility, vitality and fertility). Eighteen breeders (15 males and 3 females) were used, whose spermiation and ovulation, respectively, were induced with carp pituitary extract. Semen was collected by massaging the abdomen of the fish. Fresh semen was evaluated and then diluted with a cryoprotective solution that included YC or YG. Diluted semen was frozen and thawed at 30 days for post-thaw evaluation and fertility testing. A notable decrease in seminal parameters was found due to the effect of freezing. Motility was lower for YC compared to YG (14.8 vs. 18.8%; p<0.05), while vitality (31 vs. 28.8%), activation time (1.4 vs. 1.3 min) and fertility (18.4 vs. 20.4%) were similar between groups. In ...
8
artículo
Publicado 2011
Enlace
Enlace
Los organismos ectotérmicos viven normalmente dentro de un rango específico de variación térmica, tanto que la vida fuera de ese rango puede ser difícil o letal. El cultivo de la gamitana Colossoma macropomum en el Perú, se haexpandido hacia áreas con distintas condiciones climáticas. En acuicultura, recientemente se han evaluado nuevos insumos y dietas balanceadas para este pez, pero existe poca información referente al efecto de las variablesmedioambientales sobre el crecimiento, alimentación y utilización de los alimentos en esta especie. Este vacío de información, limita nuestra habilidad para optimizar la ingestión y utilización apropiada de los alimentos en C.macropomum y dificulta la planificación ante escenarios futuros de cambios de temperatura. El objetivo del presente estudio fue evaluar y comparar el crecimiento, la utilización de alimentos y la sobrevive...
9
artículo
Publicado 2011
Enlace
Enlace
Los organismos ectotérmicos viven normalmente dentro de un rango específico de variación térmica, tanto que la vida fuera de ese rango puede ser difícil o letal. El cultivo de la gamitana Colossoma macropomum en el Perú, se haexpandido hacia áreas con distintas condiciones climáticas. En acuicultura, recientemente se han evaluado nuevos insumos y dietas balanceadas para este pez, pero existe poca información referente al efecto de las variablesmedioambientales sobre el crecimiento, alimentación y utilización de los alimentos en esta especie. Este vacío de información, limita nuestra habilidad para optimizar la ingestión y utilización apropiada de los alimentos en C.macropomum y dificulta la planificación ante escenarios futuros de cambios de temperatura. El objetivo del presente estudio fue evaluar y comparar el crecimiento, la utilización de alimentos y la sobrevive...
10
contribución a publicación periódica
Publicado 2024
Enlace
Enlace
El coro del amanecer: El lenguaje oculto de las aves. Palisangre: Mucho más que una madera. La Amazonía vista desde el espacio: Tecnología aeroespacial para la conservación y el desarrollo. Alas y feromonas: La conducta reproductiva de los lepidópteros. El cultivo de hongos comestibles: Transformación de subproductos agrícolas y forestales en alimentos altamente nutritivos. Los peces también tienen piojos: Conociendo a Dolops carvalhoi. Salvemos el aguaje en Iquitos: Una responsabilidad de todos. Cuentos de vida sobre ranas, sapos, cecilias, salamandras y otros bichos: Cuando la reproducción determina tu hogar. Cuando una lengua muere. Biblioteca de la ciencia: Nuevos números de Folia Amazónica, la revista científica del IIAP.
11
contribución a publicación periódica
Publicado 2021
Enlace
Enlace
Fitoterapia: plantas que sanan peces. Los bosquesinos y la pesca. Conozcamos un poco sobre los hongos macroscópicos de la Amazonia. El acondicionamiento turístico en el Perú. El parásito Eustrongylides: un asesino invisible. Bienvenidos a finca paraíso: reforestación en acción. La minería ilegal: curando las venas abiertas de la reserva nacional Tambopata. La entrevista: Dr. Paul Fine profesor de la Universidad de California, Berkeley, dedicado al estudio del origen y el mantenimiento de la diversidad de árboles. La infografía: apuntes sobre el caucho. Amazonía verde: Biodiversidad: regalando vida al planeta. Un poco de historia: Darwin y Wallace: de la conjetura científica a la teoría compartida. Biblioteca de la ciencia.