Mostrando 1 - 20 Resultados de 36 Para Buscar 'Duponchelle, Fabrice', tiempo de consulta: 0.03s Limitar resultados
1
artículo
Se presenta el análisis de la información de los desembarque de pescado fresco, en los principales puertos de la ciudad de Iquitos, durante el período comprendido entre los años 2008 y 2012. Desembarque que está compuesto por el 79% de pescado fresco desembarcado utilizando un sistema de cajones isotérmicos que son transportados en las embarcaciones de carga y pasajeros. Las embarcaciones de la flota pesquera comercial representan sólo el 21% de los desembarques totales al estado fresco. Ucayali fue la cuenca más importante de pesca en este periodo con un promedio de 63,3% de los desembarques, seguido de Amazonas con 31,5 %. Las embarcaciones formales categorizadas entre 6 a 8 toneladas son las que mayor representatividad tienen en la flota pesquera comercial.
2
artículo
This study presents the analysis of the information of the in the main ports of the city of fresh fish landingIquitos, in the years from 2008 to 2012. Landing is composed by 79% of fresh fish using a system of isothermal boxes that are transported in the cargo and passenger vessels. The commercial fishing fleets provide only 21% of total landings at fresh state. The Ucayali basin was the most important fishing area during the study period, with an average of 63.3% of the landings, followed by the Amazon basin with 31.5%. The formal vessels categorized from 6 to 8 tons are the most representative in the commercial fishing fleet.
3
libro
Resalta la importancia de los avances en la investigación y gestión de los recursos pesqueros de la cuenca amazónica y afianzan la necesidad de trabajar en cooperación para promover el desarrollo sostenible de la amazonía y contribuir a contrarrestar los niveles de pobreza y de desarrollo actuales.
4
artículo
El objetivo de este estudio fue determinar la diversidad y abundancia de ectoparásitos en las branquias de 80 ejemplares de arahuana Osteoglossum bicirrhosum (Cuvier, 1829) provenientes del lago “El Dorado”, “Reserva Nacional Pacaya-Samiria”, Loreto, Perú. Las branquias de cada ejemplar fueron colectadas y colocadas por separado en solución formalina y agua (1:4000) y preservadas en refrigeración a 4°C hasta su análisis en el laboratorio. El análisis consistió en la localización, conteo, colecta y fijación de los ectoparásitos de cada arco branquial. Los resultados muestran que el 100% de los ejemplares analizados estuvieron infestados con uno o más ectoparásitos. Fueron identificados un total de cinco especies de Monogenoidea: Gonocleithrum cursitans Kritsky & Thatcher, 1983, Gonocleithrum aruanae Kritsky & Thatcher, 1983 y Gonocleithrum coenoideum Kritsky &...
5
artículo
The objective of this study was to determine the diversity and abundance of ectoparasites in the gills of 80 specimens of Arahuana Osteoglossum bicirrhosum (Cuvier, 1829) from Lake “El Dorado” in the Pacaya-Samiria National Reserve, in Loreto, Peru. The gills of each specimen were collected and placed separately in formalin and water solution (1: 4000) and preserved in refrigeration at 4 °C until laboratory analysis. The analysis consisted of the location, counting, collection and fixation of the ectoparasites of each branchial arch. The results showed that 100% of the analyzed specimens were infested with one or more ectoparasites. A total of five species of Monogenoidea were identified: Gonocleithrum cursitans Kritsky & Thatcher, 1983, Gonocleithrum aruanae Kritsky & Thatcher, 1983 and Gonocleithrum coenoideum Kritsky & Thatcher, 1983 and two Copepoda: Ergasilus sp. an...
6
artículo
La doncella Pseudoplatystoma punctifer es uno de los grandes bagres de importancia comercial en la Amazonía, su carne es muy apreciada en los mercados locales debido a la ausencia de espinas intramusculares y al tamaño que alcanza. Se encuentra ampliamente distribuida en la cuenca amazónica, es una especie prometedora para la producción piscícola, pero en la actualidad las altas tasas de mortalidad en la etapa de alevinaje impiden un mayor desarrollo de su piscicultura. El presente estudio tuvo por finalidad adaptar al consumo de alimento balanceado a alevines de doncella, mediante el uso de una dieta intermedia húmeda (destete) en un sistema de recirculación de agua por un periodo de 130 días post-fertilización (dpf), con una frecuencia de alimentación inicial de 5 veces al día compuesta por nauplios de Artemia. La supervivencia se determinó mediante conteo directo. Se obtuv...
7
artículo
El presente estudio tuvo como objetivo generar información sobre la diversidad de ítems alimenticios de la mota Calophysus macropterus provenientes de ambientes naturales. Se colectaron y analizaron 543 estómagos de individuos capturados en los ríos Amazonas, Napo, Tigre y Ucayali. Los contenidos estomacales fueron analizados usando el método modificado de los puntos. Se identificaron cuatro ítems alimenticios en la dieta de la mota, peces (47%), semillas, frutos y restos de vegetales (37%) fueron los más representativos, los crustáceos estuvieron presentes en menor proporción (15%) y los insectos fueron los menos representativos (1%). El ítem peces estuvo conformado por restos de peces del orden Siluriformes, Characiformes, Perciformes y Beloniformes. El ítem vegetal estuvo conformado por semillas de árboles de Cecropia y frutos de Ficus sp. En este estudio se observó que n...
8
artículo
La doncella Pseudoplatystoma punctifer es uno de los grandes bagres de importancia comercial en la Amazonía, su carne es muy apreciada en los mercados locales debido a la ausencia de espinas intramusculares y al tamaño que alcanza. Se encuentra ampliamente distribuida en la cuenca amazónica, es una especie prometedora para la producción piscícola, pero en la actualidad las altas tasas de mortalidad en la etapa de alevinaje impiden un mayor desarrollo de su piscicultura. El presente estudio tuvo por finalidad adaptar al consumo de alimento balanceado a alevines de doncella, mediante el uso de una dieta intermedia húmeda (destete) en un sistema de recirculación de agua por un periodo de 130 días post-fertilización (dpf), con una frecuencia de alimentación inicial de 5 veces al día compuesta por nauplios de Artemia. La supervivencia se determinó mediante conteo directo. Se obtuv...
9
artículo
El presente estudio tuvo como objetivo generar información sobre la diversidad de ítems alimenticios de la mota Calophysus macropterus provenientes de ambientes naturales. Se colectaron y analizaron 543 estómagos de individuos capturados en los ríos Amazonas, Napo, Tigre y Ucayali. Los contenidos estomacales fueron analizados usando el método modificado de los puntos. Se identificaron cuatro ítems alimenticios en la dieta de la mota, peces (47%), semillas, frutos y restos de vegetales (37%) fueron los más representativos, los crustáceos estuvieron presentes en menor proporción (15%) y los insectos fueron los menos representativos (1%). El ítem peces estuvo conformado por restos de peces del orden Siluriformes, Characiformes, Perciformes y Beloniformes. El ítem vegetal estuvo conformado por semillas de árboles de Cecropia y frutos de Ficus sp. En este estudio se observó que n...
10
artículo
En el presente trabajo se generaron los primeros resultados de la variabilidad genética de Brachyplatystoma tigrinum (Pimelodidae, Siluriformes) en la Amazonía peruana, comparándola con la variabilidad de otras dos especies de bagres de la familia Pimelodidae (B. rousseauxii y B. vaillantii). El análisis fue realizado a través del secuenciamiento nucleotídico de la región control del DNA mitocondrial (DNAmt) de 41 especímenes de B. tigrinum y 30 de cada especie a comparar (B. rousseauxii y B. vaillantii). El porcentaje de bases nucleotídicas en las tres especies fueron similares, siendo los valores de Adenina (A) y Timina (T) mayores que las de Citosina (C) y Guanina (G). El polimorfismo de DNA indicó que B. tigrinum presenta baja variabilidad genética (Haplótipos = 8, Hd = 0.527, π = 0.002) en comparación a B. rousseauxii y B. vaillantii (Haplótipos = 26, Hd = 0.986, π =...
11
artículo
En el presente trabajo se generaron los primeros resultados de la variabilidad genética de Brachyplatystoma tigrinum (Pimelodidae, Siluriformes) en la Amazonía peruana, comparándola con la variabilidad de otras dos especies de bagres de la familia Pimelodidae (B. rousseauxii y B. vaillantii). El análisis fue realizado a través del secuenciamiento nucleotídico de la región control del DNA mitocondrial (DNAmt) de 41 especímenes de B. tigrinum y 30 de cada especie a comparar (B. rousseauxii y B. vaillantii). El porcentaje de bases nucleotídicas en las tres especies fueron similares, siendo los valores de Adenina (A) y Timina (T) mayores que las de Citosina (C) y Guanina (G). El polimorfismo de DNA indicó que B. tigrinum presenta baja variabilidad genética (Haplótipos = 8, Hd = 0.527, π = 0.002) en comparación a B. rousseauxii y B. vaillantii (Haplótipos = 26, Hd = 0.986, π =...
12
artículo
Un set de seis loci microsatélites fue utilizado como herramienta molecular para identificar el genotipo de los reproductores y asignar el parentesco a diferentes familias de Pseudoplatystoma fasciatum. Las progenies cultivadas en situación comunal fueron obtenidas por la reproducción inducida de los óvulos de una hembra con un pool de esperma de cuatro machos. Todos los loci microsatélites mostraron apropiada amplificación y polimorfismo, con alelos diagnósticos o combinación de alelos para identificar a los reproductores y asignar el parentesco sin riesgo a equivocarse. Los alelos nulos encontrados en los loci Pcor 7 y Pcor 8, no dificultaron la identificación de la progenie. Se obtuvieron cuatro familias de medio-hermanos (en cada etapa de muestreo). Resultados de este estudio demuestran la utilidad de las herramientas genéticas en la asignación de parentesco en familias de...
13
artículo
Para este estudio se analizaron 1309 estómagos de dorado Brachyplatystoma rousseauxii provenientes de la flota pesquera especializada en grandes bagres, que operan en las cuencas de los ríos Ucayali, Marañón y Amazonas en Perú. Durante el período de estudio solo el 13% (172) de los estómagos analizados contenian alimento. Nuestros resultados indican que los alimentos consumidos por B. rousseauxii, se reparten en tres categorías de ítems: Peces, vegetales e insectos. Los ítems alimentarios que ocurrieron con mayor frecuencia, fueron peces (61.8%) y vegetales (42.8%) a diferencia del ítem insecto que representa el 1.2% del total. Sin embargo, las estimaciones del porcentaje de masa indican que el pescado constituye el elemento básico en la dieta de esta especie, ya que representa el 98% del alimento ingerido en relación a los ítems vegetales (1.9%) e insectos (0.1%). Los pece...
14
artículo
La arahuana Osteoglossum bicirrhosum es un importante pez ornamental cuyas larvas y alevinos se exportan al mercado asiático. Esta alta demanda genera grandes presiones de pesca sobre sus poblaciones naturales, siendo necesario generar información genética de sus poblaciones que permitan elaborar planes de manejo para la especie. Para ello, diez loci microsatélites fueron analizados para evaluar la variabilidad genética de 299 individuos de arahuana en cinco localidades de la Amazonía peruana. Los resultados del dendrograma de agrupamiento según la distancia de Nei (1978) muestran que las localidades forman tres grupos principales (Bootstrap = 91): Huicungo-El Dorado (Bootstrap = 73), El Estrecho-Huapapa (Bootstrap = 73) y Rimachi. Estas agrupaciones fueron corroboradas por el estimador F , observándose diferenciación st genética no significante únicamente entre las lo...
15
artículo
Un set de seis loci microsatélites fue utilizado como herramienta molecular para identificar el genotipo de los reproductores y asignar el parentesco a diferentes familias de Pseudoplatystoma fasciatum. Las progenies cultivadas en situación comunal fueron obtenidas por la reproducción inducida de los óvulos de una hembra con un pool de esperma de cuatro machos. Todos los loci microsatélites mostraron apropiada amplificación y polimorfismo, con alelos diagnósticos o combinación de alelos para identificar a los reproductores y asignar el parentesco sin riesgo a equivocarse. Los alelos nulos encontrados en los loci Pcor 7 y Pcor 8, no dificultaron la identificación de la progenie. Se obtuvieron cuatro familias de medio-hermanos (en cada etapa de muestreo). Resultados de este estudio demuestran la utilidad de las herramientas genéticas en la asignación de parentesco en familias de...
16
artículo
Para este estudio se analizaron 1309 estómagos de dorado Brachyplatystoma rousseauxii provenientes de la flota pesquera especializada en grandes bagres, que operan en las cuencas de los ríos Ucayali, Marañón y Amazonas en Perú. Durante el período de estudio solo el 13% (172) de los estómagos analizados contenian alimento. Nuestros resultados indican que los alimentos consumidos por B. rousseauxii, se reparten en tres categorías de ítems: Peces, vegetales e insectos. Los ítems alimentarios que ocurrieron con mayor frecuencia, fueron peces (61.8%) y vegetales (42.8%) a diferencia del ítem insecto que representa el 1.2% del total. Sin embargo, las estimaciones del porcentaje de masa indican que el pescado constituye el elemento básico en la dieta de esta especie, ya que representa el 98% del alimento ingerido en relación a los ítems vegetales (1.9%) e insectos (0.1%). Los pece...
17
artículo
La arahuana Osteoglossum bicirrhosum es un importante pez ornamental cuyas larvas y alevinos se exportan al mercado asiático. Esta alta demanda genera grandes presiones de pesca sobre sus poblaciones naturales, siendo necesario generar información genética de sus poblaciones que permitan elaborar planes de manejo para la especie. Para ello, diez loci microsatélites fueron analizados para evaluar la variabilidad genética de 299 individuos de arahuana en cinco localidades de la Amazonía peruana. Los resultados del dendrograma de agrupamiento según la distancia de Nei (1978) muestran que las localidades forman tres grupos principales (Bootstrap = 91): Huicungo-El Dorado (Bootstrap = 73), El Estrecho-Huapapa (Bootstrap = 73) y Rimachi. Estas agrupaciones fueron corroboradas por el estimador F , observándose diferenciación st genética no significante únicamente entre las lo...
18
artículo
Información sobre los desembarques totales de Potamorhina altamazonica, muestran que estas se incrementan a través de los años, variando de 797 a 2,823 toneladas entre los años 1984 a 2009. La reproducción de la especie ocurre dentro del período comprendido entre noviembre a marzo, durante el período de incremento del nivel de las aguas del río. Esta especie alcanza la talla de primera madurez sexual (L ) a los 16,3 cm de longitud estándar en 50 hembras y 15,5 cm en machos. El análisis de la distribución de frecuencia de tallas muestra variaciones entre los porcentajes de ejemplares maduros e inmaduros entre un año a otro.
19
artículo
Información sobre los desembarques totales de Potamorhina altamazonica, muestran que estas se incrementan a través de los años, variando de 797 a 2,823 toneladas entre los años 1984 a 2009. La reproducción de la especie ocurre dentro del período comprendido entre noviembre a marzo, durante el período de incremento del nivel de las aguas del río. Esta especie alcanza la talla de primera madurez sexual (L ) a los 16,3 cm de longitud estándar en 50 hembras y 15,5 cm en machos. El análisis de la distribución de frecuencia de tallas muestra variaciones entre los porcentajes de ejemplares maduros e inmaduros entre un año a otro.
20
artículo
El objetivo de este estudio fue evaluar la variación de crecimiento y la supervivencia en larvas de doncella, Pseudoplatystoma punctifer de 1 a 26 días post fertilización (1-26 dpf), cultivadas en situación comunal. Se obtuvieron 04 progenies, las cuáles fueron obtenidas por la combinación de los óvulos de una hembra con un pool de esperma de cuatro machos. Todas las familias fueron cultivadas en un sistema de recirculación de agua y alimentadas con nauplios de artemia a partir de los 3 dpf cinco veces al día y cada 3 horas de 7:30 a 19:30. El promedio de longitud total, viabilidad diferencial y la diferencia máxima en tamaño fueron calculadas para cada familia en las tres etapas (1dpf, 5 dpf y 26 dpf) de muestreo y analizadas por ANOVA. Los resultados mostraron que a partir de las 4 horas después de la eclosión hay una alta contribución de dos familias en la progenie el cu...