1
libro
Publicado 2009
Enlace

Presenta un análisis sobre la situación actual de los desembarques y de la comercialización de los grandes bagres en la región Loreto a fin de proporcionar información que contribuya a la adopción de medidas de manejo responsable de esta importante pesquería.
2
informe técnico
Publicado 2002
Enlace

Madre de Dios ha sido uno de los departamentos menos atendidos por el Gobierno Central, no obstante contar con uno de los lugares con mayor diversidad biológica en el planeta y con una riqueza aurífera excepcional. Afortunadamente, la presencia de organismos no gubernamentales y de empresarios privados, quienes han apostado por esta región en los últimos años, ha permitido que el país y el mundo ponga atención en las potencialidades que tiene esta importante región como centro de abastecimiento de productos de la biodiversidad y de desarrollo ecoturístico en la Amazonía peruana La cuenca del río Madre de Dios posee una importante riqueza pesquera que soporta una actividad económica que abastece de pescado a la población urbana proporcionando, además, ingresos económicos a cerca de 500 pescadores, en forma directa e indirectamente a muchas más personas, teniendo en cuenta ...
3
libro
Publicado 1995
Enlace

El propósito fundamental de este estudio es estimar los volúmenes de pescado extraídos de la Reserva Nacional Pacaya-Samiria y áreas de influencia, así como los volúmenes exportados a las ciudades de Iquitos, Pucallpa, Yurimaguas, Requena y Nauta. En este documento se presentan los resultados obtenidos durante la ejecución del Estudio que se inició en Marzo de 1994 con la capacitación de los integrantes del equipo técnico, continuó a fines de Abril con el viaje de los encuestadores a los lugares de muestreo, y finalizó en Febrero del siguiente año. Se incluyen aspectos relacionados con las características de la pesca en el área volúmenes de pescado desembarcados en los puertos de Iquitos, Pucallpa, Yurimaguas, Requena y Nauta, tanto fresco, sal preso como secosalado; artes de pesca utilizados por la flota comercial regional y local y por la pesca de subsistencia así como...
4
artículo
Publicado 2012
Enlace

Se presenta el análisis de la información de los desembarque de pescado fresco, en los principales puertos de la ciudad de Iquitos, durante el período comprendido entre los años 2008 y 2012. Desembarque que está compuesto por el 79% de pescado fresco desembarcado utilizando un sistema de cajones isotérmicos que son transportados en las embarcaciones de carga y pasajeros. Las embarcaciones de la flota pesquera comercial representan sólo el 21% de los desembarques totales al estado fresco. Ucayali fue la cuenca más importante de pesca en este periodo con un promedio de 63,3% de los desembarques, seguido de Amazonas con 31,5 %. Las embarcaciones formales categorizadas entre 6 a 8 toneladas son las que mayor representatividad tienen en la flota pesquera comercial.
5
artículo
This study presents the analysis of the information of the in the main ports of the city of fresh fish landingIquitos, in the years from 2008 to 2012. Landing is composed by 79% of fresh fish using a system of isothermal boxes that are transported in the cargo and passenger vessels. The commercial fishing fleets provide only 21% of total landings at fresh state. The Ucayali basin was the most important fishing area during the study period, with an average of 63.3% of the landings, followed by the Amazon basin with 31.5%. The formal vessels categorized from 6 to 8 tons are the most representative in the commercial fishing fleet.
6
libro
Publicado 2006
Enlace

Resume los aspectos más importantes de la biología del paiche, sus posibilidades de cultivo en las diversas modalidades empleadas en la Amazonía peruana y las implicancias en la conservación de la especie.
7
libro
El cultivo de peces nativos está cada día más difundido en la extensa región amazónica del Perú. La gamitana Colossoma macropomum, el paco Piaractus brachypomus y el boquichico Prochilodus nigricans son cultivados en diversas localidades, tanto con fines de seguridad alimentaria por pequeños agricultores y acuicultores, como también a nivel comercial. A esto se suma el cultivo reciente de paiche Arapaima gigas, para la producción de alevinos y producción de carne destinada al mercado local y nacional. En áreas como Santa María de Nieva en la región de Amazonas, en donde la población presenta altos niveles de desnutrición, escasez de empleo y bajos niveles de ingresos, la piscicultura con especies amazónicas tiene un rol que va mas allá de actividades de seguridad alimentaria, convirtiéndose en una verdadera opción económica para las poblaciones locales. Los avances lo...
8
9
artículo
Publicado 2017
Enlace

El presente estudio tuvo como objetivo generar información sobre la diversidad de ítems alimenticios de la mota Calophysus macropterus provenientes de ambientes naturales. Se colectaron y analizaron 543 estómagos de individuos capturados en los ríos Amazonas, Napo, Tigre y Ucayali. Los contenidos estomacales fueron analizados usando el método modificado de los puntos. Se identificaron cuatro ítems alimenticios en la dieta de la mota, peces (47%), semillas, frutos y restos de vegetales (37%) fueron los más representativos, los crustáceos estuvieron presentes en menor proporción (15%) y los insectos fueron los menos representativos (1%). El ítem peces estuvo conformado por restos de peces del orden Siluriformes, Characiformes, Perciformes y Beloniformes. El ítem vegetal estuvo conformado por semillas de árboles de Cecropia y frutos de Ficus sp. En este estudio se observó que n...
10
artículo
Publicado 2017
Enlace

El presente estudio tuvo como objetivo generar información sobre la diversidad de ítems alimenticios de la mota Calophysus macropterus provenientes de ambientes naturales. Se colectaron y analizaron 543 estómagos de individuos capturados en los ríos Amazonas, Napo, Tigre y Ucayali. Los contenidos estomacales fueron analizados usando el método modificado de los puntos. Se identificaron cuatro ítems alimenticios en la dieta de la mota, peces (47%), semillas, frutos y restos de vegetales (37%) fueron los más representativos, los crustáceos estuvieron presentes en menor proporción (15%) y los insectos fueron los menos representativos (1%). El ítem peces estuvo conformado por restos de peces del orden Siluriformes, Characiformes, Perciformes y Beloniformes. El ítem vegetal estuvo conformado por semillas de árboles de Cecropia y frutos de Ficus sp. En este estudio se observó que n...
11
artículo
Se evaluó la comunidad fitoplanctónica en 21 muestras colectadas en siete lugares de la cuenca del río Itaya. Se identificaron 69 especies pertenecientes a 40 géneros, 20 familias y 6 divisiones. El grupo de mayor abundancia fue Bacillariophytas (51%), seguida de Chlorophytas (31%), Euglenophytas (11%), Cyanophytas (5%), y otros (2%) correspondientes a Xanthophyta y Chrysophyta. Las especies mejor representadas fueron Surirella ovalis, Navicula sp y Pinnularia sp. Para este ecosistema, se registró una densidad entre 100 a13 000ind/l-1 (individuos por litro)de un total de 24 500 ind/l-1,con una riqueza de 11 a 27 especies y una abundancia de 23 a 55 individuos. El análisis de diversidad según Shannon-Wiener fue de 7.26 a 25 unidades de especies efectivas, con una equidad de Pielou de 0.84-0.97, lo que indica que las poblaciones fueron homogéneas. En lo que se refiere al índice de...
12
artículo
Publicado 2010
Enlace

Información sobre los desembarques totales de Potamorhina altamazonica, muestran que estas se incrementan a través de los años, variando de 797 a 2,823 toneladas entre los años 1984 a 2009. La reproducción de la especie ocurre dentro del período comprendido entre noviembre a marzo, durante el período de incremento del nivel de las aguas del río. Esta especie alcanza la talla de primera madurez sexual (L ) a los 16,3 cm de longitud estándar en 50 hembras y 15,5 cm en machos. El análisis de la distribución de frecuencia de tallas muestra variaciones entre los porcentajes de ejemplares maduros e inmaduros entre un año a otro.
13
artículo
Publicado 2010
Enlace

Información sobre los desembarques totales de Potamorhina altamazonica, muestran que estas se incrementan a través de los años, variando de 797 a 2,823 toneladas entre los años 1984 a 2009. La reproducción de la especie ocurre dentro del período comprendido entre noviembre a marzo, durante el período de incremento del nivel de las aguas del río. Esta especie alcanza la talla de primera madurez sexual (L ) a los 16,3 cm de longitud estándar en 50 hembras y 15,5 cm en machos. El análisis de la distribución de frecuencia de tallas muestra variaciones entre los porcentajes de ejemplares maduros e inmaduros entre un año a otro.
14
libro
Publicado 2000
Enlace

La región amazónica cuenta con una gran diversidad biológica y numerosas especies de consumo y ornamentales con potencialidad de cultivo; entre las primeras destacan: Colossoma macropomum, “gamitana”; Piaractus brachypomus, “paco”, Prochilodus nigricans, “boquichico”, Esta especies se cultivan desde hace dos décadas, y sin embargo, no tienen la tradición de las actividades agrícolas o agropecuarias de práctica común. Los avances logrados en cultivo y producción de alevinos de las especies señaladas, así como en tecnología de procesamiento de peces y moluscos amazónicos orientado a lograr productos con alto valor agregado, permiten avizorar posibilidades interesantes con fines de abastecimiento del mercado interno y externo, contribuyendo a diversificar las actividades productivas del poblador de la región. Los rendimientos que se están alcanzando superan los al...
15
artículo
Publicado 2016
Enlace

The objectives of this study were the evaluation of the adaptation capabilities of re‐stocked Arapaima gigas and their individual behavioural movements (males and females) to the wild environment compared to wild individuals still present in Lake Imiria, Peru and their survival rates. Using radio telemetry (external transmitters, 75 × 17 mm diameter, 35 g in air, ATS, Isanti, MN, USA), adaptation and behaviour of externally tagged, restocked cage‐raised (124–143 cm TL, n = 14) and wild A. gigas (117–153 cm TL, n = 8), were monitored, focusing observations on individual behaviour and preferential localization in the lake. Home range size determined by minimum convex polygons (MCP95) or Kernel Density Estimation (KDE95) varied from 0.001 to around 4 km2, but the average KDE50 was relatively small (0.1 km2) in comparison to the tracked fish size (117–153 cm TL), indicating strong...
16