1
artículo
Publicado 2002
Enlace
Enlace
El objetivo del presente trabajo fue determinar la densidad de siembra adecuada para Piaractus brachypomus, “paco”. Se utilizó el diseño experimental de Bloques Completos al Azar utilizando una matriz W= 3 x 3. Los tratamientos utilizados fueron T 1:5 000 peces ha-1 x 3, T 2:10 000 peces ha-1 x 3, T 3:15 000 peces ha-1 x 3. Se sembraron un total de 744 alevinos de “paco” obtenidos por reproducción artificial con longitud y peso promedio inicial de 8.5 cm y 10.4 g, respectivamente. El alimento utilizado fue balanceado con 33% de proteína bruta. La tasa de alimentación inicial y final fue del 10% y 2.5% de la biomasa, respectivamente. Los resultados obtenidos no muestran diferencias significativas en longitud, peso, tasa de crecimiento específico, factor de conversión de alimento, eficiencia alimenticia y factor de condición entre tratamientos. Al incrementar la d...
2
artículo
Publicado 2005
Enlace
Enlace
El estudio se desarrolló durante el periodo de febrero de 2001 a febrero de 2002. Se describen aspectos bioecológicos como hábitos alimentarios, biología reproductiva, relación peso-longitud y algunos aspectos pesqueros. La Pseudoplatystoma fasciatum, doncella, presenta hábitos alimentarios carnívoros teniendo al Prochilodus nigricans, boquichico, como una de las especies más importantes en su alimentación. Su proporción sexualglobal fue favorable a las hembras (1.51:1); éstas predominan a tallas mayores y los machos a tallas menores. La talla media de madurez es 93.92 cm de longitud total en hembras y de 78.49 cm en machos. El desove se producea los 102.24 y 87.89 cm en hembras y machos respectivamente; la época de reproducción de esta especie está comprendida entre los meses de noviembre y marzo, su crecimiento es isométrico. Con relación a su pesquería, la produ...
3
artículo
Publicado 2002
Enlace
Enlace
El objetivo del presente trabajo fue determinar la densidad de siembra adecuada para Piaractus brachypomus, “paco”. Se utilizó el diseño experimental de Bloques Completos al Azar utilizando una matriz W= 3 x 3. Los tratamientos utilizados fueron T 1:5 000 peces ha-1 x 3, T 2:10 000 peces ha-1 x 3, T 3:15 000 peces ha-1 x 3. Se sembraron un total de 744 alevinos de “paco” obtenidos por reproducción artificial con longitud y peso promedio inicial de 8.5 cm y 10.4 g, respectivamente. El alimento utilizado fue balanceado con 33% de proteína bruta. La tasa de alimentación inicial y final fue del 10% y 2.5% de la biomasa, respectivamente. Los resultados obtenidos no muestran diferencias significativas en longitud, peso, tasa de crecimiento específico, factor de conversión de alimento, eficiencia alimenticia y factor de condición entre tratamientos. Al incrementar la d...
4
artículo
Publicado 2005
Enlace
Enlace
El estudio se desarrolló durante el periodo de febrero de 2001 a febrero de 2002. Se describen aspectos bioecológicos como hábitos alimentarios, biología reproductiva, relación peso-longitud y algunos aspectos pesqueros. La Pseudoplatystoma fasciatum, doncella, presenta hábitos alimentarios carnívoros teniendo al Prochilodus nigricans, boquichico, como una de las especies más importantes en su alimentación. Su proporción sexualglobal fue favorable a las hembras (1.51:1); éstas predominan a tallas mayores y los machos a tallas menores. La talla media de madurez es 93.92 cm de longitud total en hembras y de 78.49 cm en machos. El desove se producea los 102.24 y 87.89 cm en hembras y machos respectivamente; la época de reproducción de esta especie está comprendida entre los meses de noviembre y marzo, su crecimiento es isométrico. Con relación a su pesquería, la produ...
5
artículo
Publicado 2002
Enlace
Enlace
El presente trabajo se realizó entre febrero y marzo 2000, en la Estación Experimental del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP-Ucayali), localizado en el km 12.4 de la Carretera Federico Basadre, ciudad de Pucallpa, región Ucayali. El objetivo del presente estudio fue determinar la influencia de tres densidades de siembra en el crecimiento en peso, longitud y supervivencia de Piaractus brachypomus (Cuvier, 1818) “paco” en segunda fase de alevinaje; para lo cual se aplicó el diseño de bloques completos al azar con tres tratamientos: T1=10 alevinos m-2, T2=15 alevinos m-2 y T3=20 alevinos m-2, y tres repeticiones. Se sembró un total de 11 160 alevinos, con peso promedio inicial de 3.8g (coeficiente de variación 7.04% y desviación estándar: 0.44). Se suministró alimento balanceado particulado de 30% de nivel proteico, la tasa de alimentación f...
6
artículo
Publicado 2002
Enlace
Enlace
El presente trabajo se realizó entre febrero y marzo 2000, en la Estación Experimental del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP-Ucayali), localizado en el km 12.4 de la Carretera Federico Basadre, ciudad de Pucallpa, región Ucayali. El objetivo del presente estudio fue determinar la influencia de tres densidades de siembra en el crecimiento en peso, longitud y supervivencia de Piaractus brachypomus (Cuvier, 1818) “paco” en segunda fase de alevinaje; para lo cual se aplicó el diseño de bloques completos al azar con tres tratamientos: T1=10 alevinos m-2, T2=15 alevinos m-2 y T3=20 alevinos m-2, y tres repeticiones. Se sembró un total de 11 160 alevinos, con peso promedio inicial de 3.8g (coeficiente de variación 7.04% y desviación estándar: 0.44). Se suministró alimento balanceado particulado de 30% de nivel proteico, la tasa de alimentación f...
7
artículo
Publicado 1996
Enlace
Enlace
Fueron formuladas seis dietas experimentales que contenían dos niveles de proteína bruta (27,4 % y 29,8 %) y tres niveles de energía digestible(2700, 2900 y 3100 kcal/Kg. de alimento) por cada nivel de proteína para determinar los requerimientos de proteínas y energía y la relación optima energía/proteínas para alevinos de paco en condiciones controladas. Las dietas fueron formuladas para contener dos niveles de metionina + cistina (0,95 % para 27,4 % de proteína y 1,03% para 29,8 % de proteína). Se utilizaron los siguientes ingredientes: harina de pescado torta de soya, maíz amarillo duro y polvillo de arroz, además de aditivos como premezcla de vitaminas y minerales, bentonita (ligante) y BHT (Antioxidante). El aceite de pescado sirvió para ajustar los niveles de energía requeridos. Las dietas experimentales fueron suministradas en triplicado a grupos de cuatro peces juv...
8
artículo
Publicado 1996
Enlace
Enlace
Fueron formuladas seis dietas experimentales que contenían dos niveles de proteína bruta (27,4 % y 29,8 %) y tres niveles de energía digestible(2700, 2900 y 3100 kcal/Kg. de alimento) por cada nivel de proteína para determinar los requerimientos de proteínas y energía y la relación optima energía/proteínas para alevinos de paco en condiciones controladas. Las dietas fueron formuladas para contener dos niveles de metionina + cistina (0,95 % para 27,4 % de proteína y 1,03% para 29,8 % de proteína). Se utilizaron los siguientes ingredientes: harina de pescado torta de soya, maíz amarillo duro y polvillo de arroz, además de aditivos como premezcla de vitaminas y minerales, bentonita (ligante) y BHT (Antioxidante). El aceite de pescado sirvió para ajustar los niveles de energía requeridos. Las dietas experimentales fueron suministradas en triplicado a grupos de cuatro peces juv...
9
libro
Publicado 2000
Enlace
Enlace
La región amazónica cuenta con una gran diversidad biológica y numerosas especies de consumo y ornamentales con potencialidad de cultivo; entre las primeras destacan: Colossoma macropomum, “gamitana”; Piaractus brachypomus, “paco”, Prochilodus nigricans, “boquichico”, Esta especies se cultivan desde hace dos décadas, y sin embargo, no tienen la tradición de las actividades agrícolas o agropecuarias de práctica común. Los avances logrados en cultivo y producción de alevinos de las especies señaladas, así como en tecnología de procesamiento de peces y moluscos amazónicos orientado a lograr productos con alto valor agregado, permiten avizorar posibilidades interesantes con fines de abastecimiento del mercado interno y externo, contribuyendo a diversificar las actividades productivas del poblador de la región. Los rendimientos que se están alcanzando superan los al...
10
artículo
Publicado 2016
Enlace
Enlace
The objectives of this study were the evaluation of the adaptation capabilities of re‐stocked Arapaima gigas and their individual behavioural movements (males and females) to the wild environment compared to wild individuals still present in Lake Imiria, Peru and their survival rates. Using radio telemetry (external transmitters, 75 × 17 mm diameter, 35 g in air, ATS, Isanti, MN, USA), adaptation and behaviour of externally tagged, restocked cage‐raised (124–143 cm TL, n = 14) and wild A. gigas (117–153 cm TL, n = 8), were monitored, focusing observations on individual behaviour and preferential localization in the lake. Home range size determined by minimum convex polygons (MCP95) or Kernel Density Estimation (KDE95) varied from 0.001 to around 4 km2, but the average KDE50 was relatively small (0.1 km2) in comparison to the tracked fish size (117–153 cm TL), indicating strong...
11
artículo
Publicado 2011
Enlace
Enlace
El paiche Arapaima gigas, es una de las especies de peces amazónicos con fuerte presión de pesca y subsecuente disminución de sus poblaciones naturales, por lo que es nominado como especie vulnerable en el apéndice II de CITES. En ese sentido el presente estudio tuvo como objetivo contribuir al manejo y conservación de esta especie a través de la caracterización genética de 400 ejemplares de paiche utilizados en el programa de repoblamiento del lago Imiría. Los resultados de la caracterización de las seis regiones microsatélites muestran un total de 68 genotipos, con una distribución desproporcional de los mismos entre los ejemplares estudiados: dos genotipos son compartidos entre solamente 153 individuos (82 AW y 71 AX respectivamente), mostrando una gran homogeneidad genética; mientras que 36 genotipos fueron genotipos únicos, es decir cada genotipo estuvo presente en un ...
12
artículo
Publicado 2011
Enlace
Enlace
El paiche Arapaima gigas, es una de las especies de peces amazónicos con fuerte presión de pesca y subsecuente disminución de sus poblaciones naturales, por lo que es nominado como especie vulnerable en el apéndice II de CITES. En ese sentido el presente estudio tuvo como objetivo contribuir al manejo y conservación de esta especie a través de la caracterización genética de 400 ejemplares de paiche utilizados en el programa de repoblamiento del lago Imiría. Los resultados de la caracterización de las seis regiones microsatélites muestran un total de 68 genotipos, con una distribución desproporcional de los mismos entre los ejemplares estudiados: dos genotipos son compartidos entre solamente 153 individuos (82 AW y 71 AX respectivamente), mostrando una gran homogeneidad genética; mientras que 36 genotipos fueron genotipos únicos, es decir cada genotipo estuvo presente en un ...