1
artículo
Publicado 1988
Enlace
Enlace
El enlatado de pescado es una de las formas de conservación de mayor consumo en el mundo, por su forma práctica de utilización y por sus condiciones asépticas (conserva esterilizada), por lo que representa una de las alternativas de conservación que contribuiría en mayor grado a solucionar los .problemas alimenticios de la amazonía peruana. En la presente investigación se ha ensayado por primera vez la elaboración de enlatados con peces menores y medianos de la región, habiéndose considerado para ello a las especies que tienen mayor disponibilidad y bajo costo (MIPE 1981-1987). Los experimentos se efectuaron en la planta piloto de la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana (UNAP) y en sus laboratorios de Industrias Químicas, así como en las instalaciones de la fábrica envasadora de palmito “Conservera Amazónica” SA., siendo los controles de calidad hechos en los l...
2
artículo
La necesidad de conservar el excedente de pescado no utilizado en la alimentación diaria, por el problema que significaba la descomposición del pescado fresco y el tener que pescar mas seguido para compensarlo, dio lugar al empleo de los primeros métodos de conservación, que se presume hayan sido el secado, salado y ahumado; posteriormente, el pescador o recolector al ampliar su área de pesca, tuvo que experimentar métodos mejores, hasta llegar finalmente a la utilización del frio como elemento de preservación (cámaras de refrigeración, refrigeración con hielo y congelación). En la amazonía peruana, los pescadores, principalmente los de pesca artesanal, para aprovechar la abundancia de capturas que se da en la época de vaciante, utilizan desde tiempos inmemoriales diversos métodos de conservación que les permite mantener su frescura por ciertos períodos de tiempo, hasta ...
3
artículo
Publicado 1992
Enlace
Enlace
El presente trabajo, tiene por finalidad, conocer los valores proteicos y las características porcentuales de sus otros componentes, como son: humedad, grasas, carbohidratos y cenizas, de 16 especies hidrobiológicas seleccionadas en época de creciente.Los resultados indican que las especies de mayor contenido proteico son el “Paiche’ Arapaima gigas con 20.6%, la ‘corvina’ Plagiosción squamosissimus con 20.18% y la”arahuana”Osteoglossum bicirrhosum con 20.10%; en contenido de grasa los de mayor porcentaje son “maparate” Hypopthalmus edentatus con 15.80%, “palometa” Mylossoma duriventris con 13.32%; en contenido de sales minerales los demayor contenido son “gamitana” Colossoma macropomum con 3.41% y el “maparate” con 2.30%; en cuanto a humedad las especies de mayor contenido son La “ractacara” Curimata vittata con 80.41% y “carachama”Pterygoplighthys...
4
artículo
A pesar de que el ahumado de pescado es un proceso de conservación que no exige una tecnología compleja ni costosa, en nuestra amazonía no se le ha dado la importancia debida; por ello, solamente se utiliza el pescado a la brasa o a la parrilla, aprovechando el calor y el humo directamente, produciendo un alimento con sabor muy agradable y con ciertas características que da el ahumado, pero sin objetivos de conservación. Esta técnica consiste en eliminar la mayor cantidad de agua o humedad, mediante la utilización de calor uniforme, para lo cual se le somete al humo de la madera en un proceso lento pero que asegura su preservación, dando por resultado un producto de consumo muy apreciado. El IIAP, mediante el proyecto “Extracción y Conservación de los Recursos Pesqueros”, tiene como meta ensayar esta técnica de conservación con especies amazónicas, visualizando su aplica...
5
artículo
Publicado 1988
Enlace
Enlace
El enlatado de pescado es una de las formas de conservación de mayor consumo en el mundo, por su forma práctica de utilización y por sus condiciones asépticas (conserva esterilizada), por lo que representa una de las alternativas de conservación que contribuiría en mayor grado a solucionar los .problemas alimenticios de la amazonía peruana. En la presente investigación se ha ensayado por primera vez la elaboración de enlatados con peces menores y medianos de la región, habiéndose considerado para ello a las especies que tienen mayor disponibilidad y bajo costo (MIPE 1981-1987). Los experimentos se efectuaron en la planta piloto de la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana (UNAP) y en sus laboratorios de Industrias Químicas, así como en las instalaciones de la fábrica envasadora de palmito “Conservera Amazónica” SA., siendo los controles de calidad hechos en los l...
6
artículo
La necesidad de conservar el excedente de pescado no utilizado en la alimentación diaria, por el problema que significaba la descomposición del pescado fresco y el tener que pescar mas seguido para compensarlo, dio lugar al empleo de los primeros métodos de conservación, que se presume hayan sido el secado, salado y ahumado; posteriormente, el pescador o recolector al ampliar su área de pesca, tuvo que experimentar métodos mejores, hasta llegar finalmente a la utilización del frio como elemento de preservación (cámaras de refrigeración, refrigeración con hielo y congelación). En la amazonía peruana, los pescadores, principalmente los de pesca artesanal, para aprovechar la abundancia de capturas que se da en la época de vaciante, utilizan desde tiempos inmemoriales diversos métodos de conservación que les permite mantener su frescura por ciertos períodos de tiempo, hasta ...
7
artículo
Publicado 1992
Enlace
Enlace
El presente trabajo, tiene por finalidad, conocer los valores proteicos y las características porcentuales de sus otros componentes, como son: humedad, grasas, carbohidratos y cenizas, de 16 especies hidrobiológicas seleccionadas en época de creciente.Los resultados indican que las especies de mayor contenido proteico son el “Paiche’ Arapaima gigas con 20.6%, la ‘corvina’ Plagiosción squamosissimus con 20.18% y la”arahuana”Osteoglossum bicirrhosum con 20.10%; en contenido de grasa los de mayor porcentaje son “maparate” Hypopthalmus edentatus con 15.80%, “palometa” Mylossoma duriventris con 13.32%; en contenido de sales minerales los demayor contenido son “gamitana” Colossoma macropomum con 3.41% y el “maparate” con 2.30%; en cuanto a humedad las especies de mayor contenido son La “ractacara” Curimata vittata con 80.41% y “carachama”Pterygoplighthys...
8
artículo
A pesar de que el ahumado de pescado es un proceso de conservación que no exige una tecnología compleja ni costosa, en nuestra amazonía no se le ha dado la importancia debida; por ello, solamente se utiliza el pescado a la brasa o a la parrilla, aprovechando el calor y el humo directamente, produciendo un alimento con sabor muy agradable y con ciertas características que da el ahumado, pero sin objetivos de conservación. Esta técnica consiste en eliminar la mayor cantidad de agua o humedad, mediante la utilización de calor uniforme, para lo cual se le somete al humo de la madera en un proceso lento pero que asegura su preservación, dando por resultado un producto de consumo muy apreciado. El IIAP, mediante el proyecto “Extracción y Conservación de los Recursos Pesqueros”, tiene como meta ensayar esta técnica de conservación con especies amazónicas, visualizando su aplica...
9
informe técnico
Publicado 2000
Enlace
Enlace
Destaca la importancia del cultivo de churo, desarrollando propuestas e iniciativas en las poblaciones rurales, empresarios e inversionistas, a fin de mejorar los sistemas de producción acuícola de la Amazonía Peruana y contribuir a mejorar las condiciones sociales y económicas de la región, favoreciendo su desarrollo sostenido
10
libro
Publicado 2000
Enlace
Enlace
La región amazónica cuenta con una gran diversidad biológica y numerosas especies de consumo y ornamentales con potencialidad de cultivo; entre las primeras destacan: Colossoma macropomum, “gamitana”; Piaractus brachypomus, “paco”, Prochilodus nigricans, “boquichico”, Esta especies se cultivan desde hace dos décadas, y sin embargo, no tienen la tradición de las actividades agrícolas o agropecuarias de práctica común. Los avances logrados en cultivo y producción de alevinos de las especies señaladas, así como en tecnología de procesamiento de peces y moluscos amazónicos orientado a lograr productos con alto valor agregado, permiten avizorar posibilidades interesantes con fines de abastecimiento del mercado interno y externo, contribuyendo a diversificar las actividades productivas del poblador de la región. Los rendimientos que se están alcanzando superan los al...