CARACTERISTICAS BROMATOLOGICAS DE DIECISEIS ESPECIES HIDROBIOLOGICAS DE LA AMAZONIA PERUANA EN EPOCA DE CRECIENTE
Descripción del Articulo
        El presente trabajo, tiene por finalidad, conocer los valores proteicos y las características porcentuales de sus otros componentes, como son: humedad, grasas, carbohidratos y cenizas, de 16 especies hidrobiológicas seleccionadas en época de creciente.Los resultados indican que las especies de mayor...
              
            
    
                        | Autor: | |
|---|---|
| Formato: | artículo | 
| Fecha de Publicación: | 1992 | 
| Institución: | Instituto de investigaciones de la Amazonía Peruana | 
| Repositorio: | Folia Amazónica | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:revistas.iiap.gob.pe:article/184 | 
| Enlace del recurso: | https://revistas.iiap.gob.pe/index.php/foliaamazonica/article/view/184 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Sumario: | El presente trabajo, tiene por finalidad, conocer los valores proteicos y las características porcentuales de sus otros componentes, como son: humedad, grasas, carbohidratos y cenizas, de 16 especies hidrobiológicas seleccionadas en época de creciente.Los resultados indican que las especies de mayor contenido proteico son el “Paiche’ Arapaima gigas con 20.6%, la ‘corvina’ Plagiosción squamosissimus con 20.18% y la”arahuana”Osteoglossum bicirrhosum con 20.10%; en contenido de grasa los de mayor porcentaje son “maparate” Hypopthalmus edentatus con 15.80%, “palometa” Mylossoma duriventris con 13.32%; en contenido de sales minerales los demayor contenido son “gamitana” Colossoma macropomum con 3.41% y el “maparate” con 2.30%; en cuanto a humedad las especies de mayor contenido son La “ractacara” Curimata vittata con 80.41% y “carachama”Pterygoplighthys multiradiatus con80.02%. También las especies han quedado clasificadas según su contenido graso en: magras (carachama, corvina, paiche y arahuana), semigrasos (lisa, sábalo, sardina, y ahuarachi, ractacara, yulilla y dorado) y grasas (paco, gamitana, palometa, boquichico y maparate). El presente será una importante contribución para el conocimiento de las bondades naturales de los peces amazónicos y también para estudios tecnológicostendientes a su aprovechamiento en diferentes formas de conservación. | 
|---|
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
 
   
   
             
            