Avances en el desarrollo de la acuicultura en la región Amazónica, Perú

Descripción del Articulo

El cultivo de peces nativos está cada día más difundido en la extensa región amazónica del Perú. La gamitana Colossoma macropomum, el paco Piaractus brachypomus y el boquichico Prochilodus nigricans son cultivados en diversas localidades, tanto con fines de seguridad alimentaria por pequeños agricul...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Alcántara Bocanegra, Fernando, Rodríguez Chu, Luciano, Marie Cuq, Anne, Tello Martín, Salvador, Del Castillo Torres, Dennis
Formato: libro
Fecha de Publicación:2004
Institución:Instituto de investigaciones de la Amazonía Peruana
Repositorio:IIAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.iiap.gob.pe:20.500.12921/71
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12921/71
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Acuicultura
Estanques piscícolas
Reproducción de peces
Alimentación de peces
Transferencia de tecnología
Piscicultura
Santa María de Nieva
Descripción
Sumario:El cultivo de peces nativos está cada día más difundido en la extensa región amazónica del Perú. La gamitana Colossoma macropomum, el paco Piaractus brachypomus y el boquichico Prochilodus nigricans son cultivados en diversas localidades, tanto con fines de seguridad alimentaria por pequeños agricultores y acuicultores, como también a nivel comercial. A esto se suma el cultivo reciente de paiche Arapaima gigas, para la producción de alevinos y producción de carne destinada al mercado local y nacional. En áreas como Santa María de Nieva en la región de Amazonas, en donde la población presenta altos niveles de desnutrición, escasez de empleo y bajos niveles de ingresos, la piscicultura con especies amazónicas tiene un rol que va mas allá de actividades de seguridad alimentaria, convirtiéndose en una verdadera opción económica para las poblaciones locales. Los avances logrados en Santa María de Nieva, han sido trascendentales. La participación activa de los hermanos Aguarunas y Huambisas, así como la de los colonos mestizos fue admirable, siempre estuvieron atentos a las diferentes actividades de capacitación y participación en cada paso de construcción de estanques, manejo de reproductores, proceso de producción de larvas y alevinos, manejo de alevinos, y alimentación, engorde y cosecha de peces. Los pobladores de Santa Maria de Nieva han comprendido en toda su dimensión la importancia del cultivo de peces amazónicos como alternativa de seguridad alimentaria, posibilidades de generar ingresos económicos, y como necesidad para conservar saludables los ríos y lagunas existentes en la zona.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).