1
informe técnico
Publicado 2007
Enlace

El documento busca difundir tecnologías alternativas para el aprovechamiento sostenible de los recursos pesqueros y el mejoramiento de los sistemas acuícolas deproducción en la región Amazónica. Esta guía brinda criterios prácticos, orientados a los líderes comunales e Instituciones educativas, principales propulsores de estas aplicaciones, las que harán más efectiva su contribución. Los autores expresan su gratitud a las comunidades de Once de Noviembre, Cañaveral y Cantagallo, rio Amazonas, que han hecho posible la elaboración de este manual.
2
artículo
Publicado 2014
Enlace

Se presenta información sobre la evaluación del recurso pesquero registrada en siete estaciones de muestreo ubicadas en los ríos Curaray, Arabela y Napo, durante el período de creciente y vaciante del 2012. El río Curaray presentó el mayor índice de abundancia de peces en ambos períodos, variando de 1,49 kg/hora en el período de creciente a 5,77 kg/hora en el período de vaciante. El índice de abundancia mostró variación entre un sector y otro, siendo marcadamente mayor en Arica (C1) con 2,75 Kg/horas, seguido de Urbina (C2) con 1,54 Kg/horas y Shapajal (C3) con 1,47 Kg/horas, sectores pertenecientes a la cuenca del Curaray. La abundancia de peces mostró diferencias en relación a la composición de peces capturados entre los ciclos hidrológicos de vaciante y creciente en los ríos evaluados. Durante la época de creciente en el Curaray, Triportheus angulatus fue la especie...
3
artículo
Publicado 2012
Enlace

Se presenta el análisis de la información de los desembarque de pescado fresco, en los principales puertos de la ciudad de Iquitos, durante el período comprendido entre los años 2008 y 2012. Desembarque que está compuesto por el 79% de pescado fresco desembarcado utilizando un sistema de cajones isotérmicos que son transportados en las embarcaciones de carga y pasajeros. Las embarcaciones de la flota pesquera comercial representan sólo el 21% de los desembarques totales al estado fresco. Ucayali fue la cuenca más importante de pesca en este periodo con un promedio de 63,3% de los desembarques, seguido de Amazonas con 31,5 %. Las embarcaciones formales categorizadas entre 6 a 8 toneladas son las que mayor representatividad tienen en la flota pesquera comercial.
4
artículo
Publicado 2009
Enlace

Para este estudio se analizaron 1309 estómagos de dorado Brachyplatystoma rousseauxii provenientes de la flota pesquera especializada en grandes bagres, que operan en las cuencas de los ríos Ucayali, Marañón y Amazonas en Perú. Durante el período de estudio solo el 13% (172) de los estómagos analizados contenian alimento. Nuestros resultados indican que los alimentos consumidos por B. rousseauxii, se reparten en tres categorías de ítems: Peces, vegetales e insectos. Los ítems alimentarios que ocurrieron con mayor frecuencia, fueron peces (61.8%) y vegetales (42.8%) a diferencia del ítem insecto que representa el 1.2% del total. Sin embargo, las estimaciones del porcentaje de masa indican que el pescado constituye el elemento básico en la dieta de esta especie, ya que representa el 98% del alimento ingerido en relación a los ítems vegetales (1.9%) e insectos (0.1%). Los pece...
5
artículo
Publicado 2010
Enlace

Información sobre los desembarques totales de Potamorhina altamazonica, muestran que estas se incrementan a través de los años, variando de 797 a 2,823 toneladas entre los años 1984 a 2009. La reproducción de la especie ocurre dentro del período comprendido entre noviembre a marzo, durante el período de incremento del nivel de las aguas del río. Esta especie alcanza la talla de primera madurez sexual (L ) a los 16,3 cm de longitud estándar en 50 hembras y 15,5 cm en machos. El análisis de la distribución de frecuencia de tallas muestra variaciones entre los porcentajes de ejemplares maduros e inmaduros entre un año a otro.
6
artículo
Publicado 2017
Enlace

El presente estudio tuvo como objetivo generar información sobre la diversidad de ítems alimenticios de la mota Calophysus macropterus provenientes de ambientes naturales. Se colectaron y analizaron 543 estómagos de individuos capturados en los ríos Amazonas, Napo, Tigre y Ucayali. Los contenidos estomacales fueron analizados usando el método modificado de los puntos. Se identificaron cuatro ítems alimenticios en la dieta de la mota, peces (47%), semillas, frutos y restos de vegetales (37%) fueron los más representativos, los crustáceos estuvieron presentes en menor proporción (15%) y los insectos fueron los menos representativos (1%). El ítem peces estuvo conformado por restos de peces del orden Siluriformes, Characiformes, Perciformes y Beloniformes. El ítem vegetal estuvo conformado por semillas de árboles de Cecropia y frutos de Ficus sp. En este estudio se observó que n...
7
tesis de maestría
Publicado 2016
Enlace

El presente estudio tuvo como objetivo determinar los principales parámetros reproductivos de palometa Mylossoma duriventre, una de las principales especies desembarcadas en la región Loreto, Amazonía peruana. Un total de 1,597 individuos se analizados durante 19 meses de muestreo (Julio 2006 - enero 2008). Se elaboró una escala de maduración gónadas que permite determinar las etapas del desarrollo de ovarios y testículos, se estableció 6 estadios en hembras y 4 estadios en machos. La especie se reproduce a lo largo de cinco meses de octubre a febrero, durante la época de lluvia y la primera parte del aumento del nivel de las aguas. Las hembras alcanzan la madurez sexual a 120.9 mm y los machos a 101.5 mm de LE. La fecundidad varío entre 30096 y 77158 ovocitos para hembras con pesos totales de 212.7 y 226.4 gramos y pesos de ovarios de 24.1 y 44.6 g.
8
artículo
Publicado 2014
Enlace

Se presenta información sobre la evaluación del recurso pesquero registrada en siete estaciones de muestreo ubicadas en los ríos Curaray, Arabela y Napo, durante el período de creciente y vaciante del 2012. El río Curaray presentó el mayor índice de abundancia de peces en ambos períodos, variando de 1,49 kg/hora en el período de creciente a 5,77 kg/hora en el período de vaciante. El índice de abundancia mostró variación entre un sector y otro, siendo marcadamente mayor en Arica (C1) con 2,75 Kg/horas, seguido de Urbina (C2) con 1,54 Kg/horas y Shapajal (C3) con 1,47 Kg/horas, sectores pertenecientes a la cuenca del Curaray. La abundancia de peces mostró diferencias en relación a la composición de peces capturados entre los ciclos hidrológicos de vaciante y creciente en los ríos evaluados. Durante la época de creciente en el Curaray, Triportheus angulatus fue la especie...
9
artículo
This study presents the analysis of the information of the in the main ports of the city of fresh fish landingIquitos, in the years from 2008 to 2012. Landing is composed by 79% of fresh fish using a system of isothermal boxes that are transported in the cargo and passenger vessels. The commercial fishing fleets provide only 21% of total landings at fresh state. The Ucayali basin was the most important fishing area during the study period, with an average of 63.3% of the landings, followed by the Amazon basin with 31.5%. The formal vessels categorized from 6 to 8 tons are the most representative in the commercial fishing fleet.
10
artículo
Publicado 2009
Enlace

Para este estudio se analizaron 1309 estómagos de dorado Brachyplatystoma rousseauxii provenientes de la flota pesquera especializada en grandes bagres, que operan en las cuencas de los ríos Ucayali, Marañón y Amazonas en Perú. Durante el período de estudio solo el 13% (172) de los estómagos analizados contenian alimento. Nuestros resultados indican que los alimentos consumidos por B. rousseauxii, se reparten en tres categorías de ítems: Peces, vegetales e insectos. Los ítems alimentarios que ocurrieron con mayor frecuencia, fueron peces (61.8%) y vegetales (42.8%) a diferencia del ítem insecto que representa el 1.2% del total. Sin embargo, las estimaciones del porcentaje de masa indican que el pescado constituye el elemento básico en la dieta de esta especie, ya que representa el 98% del alimento ingerido en relación a los ítems vegetales (1.9%) e insectos (0.1%). Los pece...
11
artículo
Publicado 2010
Enlace

Información sobre los desembarques totales de Potamorhina altamazonica, muestran que estas se incrementan a través de los años, variando de 797 a 2,823 toneladas entre los años 1984 a 2009. La reproducción de la especie ocurre dentro del período comprendido entre noviembre a marzo, durante el período de incremento del nivel de las aguas del río. Esta especie alcanza la talla de primera madurez sexual (L ) a los 16,3 cm de longitud estándar en 50 hembras y 15,5 cm en machos. El análisis de la distribución de frecuencia de tallas muestra variaciones entre los porcentajes de ejemplares maduros e inmaduros entre un año a otro.
12
artículo
Publicado 2017
Enlace

El presente estudio tuvo como objetivo generar información sobre la diversidad de ítems alimenticios de la mota Calophysus macropterus provenientes de ambientes naturales. Se colectaron y analizaron 543 estómagos de individuos capturados en los ríos Amazonas, Napo, Tigre y Ucayali. Los contenidos estomacales fueron analizados usando el método modificado de los puntos. Se identificaron cuatro ítems alimenticios en la dieta de la mota, peces (47%), semillas, frutos y restos de vegetales (37%) fueron los más representativos, los crustáceos estuvieron presentes en menor proporción (15%) y los insectos fueron los menos representativos (1%). El ítem peces estuvo conformado por restos de peces del orden Siluriformes, Characiformes, Perciformes y Beloniformes. El ítem vegetal estuvo conformado por semillas de árboles de Cecropia y frutos de Ficus sp. En este estudio se observó que n...
13
libro
Publicado 2009
Enlace

Presenta un análisis sobre la situación actual de los desembarques y de la comercialización de los grandes bagres en la región Loreto a fin de proporcionar información que contribuya a la adopción de medidas de manejo responsable de esta importante pesquería.
14
artículo
Publicado 2001
Enlace

Reproduction of «boquichico» Prochilodus nigricans, at the Peruvian Amazon takes place from December to March, coinciding with the period of water rising of the Amazon River, not showing a clear relationship with the increment of local raining. This species reaches its average size of maturity at a fork length of 24,3 cm., in females, and 23,4 cm., in males.
15
artículo
Publicado 1998
Enlace

Brachyplatystoma flavicans es una de las diez principales especies que sustentan la pesquería en la parte peruana de la región amazónica, de acuerdo con las estadísticas de los desembarques registrados en Iquitos-Perú, observándose un constante incremento de las capturas a través del tiempo (Tello et al. 1995). La presión de pesca sobre esta especie, en los últimos tiempos, ha sido de una magnitud tal que se han detectado especírnenes pequeños (82 cm de longitud total) en los desembarques. Estos hechos motivaron la ejecución del presente estudio, para determinar los aspectos más importantes de su biología reproductiva, calculando la talla de primera maduración y la correspondiente al primer desove como un medio de regulación de su explotación.
16
artículo
Publicado 2001
Enlace

Reproduction of «boquichico» Prochilodus nigricans, at the Peruvian Amazon takes place from December to March, coinciding with the period of water rising of the Amazon River, not showing a clear relationship with the increment of local raining. This species reaches its average size of maturity at a fork length of 24,3 cm., in females, and 23,4 cm., in males.
17
artículo
Publicado 1998
Enlace

Brachyplatystoma flavicans es una de las diez principales especies que sustentan la pesquería en la parte peruana de la región amazónica, de acuerdo con las estadísticas de los desembarques registrados en Iquitos-Perú, observándose un constante incremento de las capturas a través del tiempo (Tello et al. 1995). La presión de pesca sobre esta especie, en los últimos tiempos, ha sido de una magnitud tal que se han detectado especírnenes pequeños (82 cm de longitud total) en los desembarques. Estos hechos motivaron la ejecución del presente estudio, para determinar los aspectos más importantes de su biología reproductiva, calculando la talla de primera maduración y la correspondiente al primer desove como un medio de regulación de su explotación.
18
libro
Publicado 2011
Enlace

Los conocimientos contenidos en el siguiente catalogo son producto de un conjunto de actividades de incluyen investigaciones ictiológicas de campo, evaluaciones biológicas pesqueras y colectas de muestras y tomas fotográficas realizadas en las diferentes instalaciones de los establecimientos comerciales de peces ornamentales de la ciudad de Iquitos. La idea es presentar a la vista la diversidad de peces ornamentales nativas que se encuentran habitando los distintos cuerpos de agua de la región, con el fin de conocerlas y determinarlas mediante esta guía la correcta denominación técnica de la especie. Las especies que se presentan en el catálogo están incluidas en 13 ordenes,39 familias, 204 géneros y 386 especies, siguiendo la clasificación sistemática que presenta Ortega et al (2010) en la lista anotada de las especies de peces de las aguas continentales del Perú. Es import...
19
artículo
Publicado 2013
Enlace

La información de los desembarques pesqueros de este estudio se obtuvo del Malecón Grau, principal desembarcadero de la flota pesquera en la ciudad de Pucallpa, ubicada en el distrito de Callería, provincia de Coronel Portillo, a orillas del río Ucayali. El periodo de estudio se extendió durante los años 2010 y 2012. El análisis de la información mostró un incremento de los desembarques en los dos primeros años, pasando de 343.53 toneladas en el 2010, a 494.06 toneladas en el 2011, descendiendo a 367.07 toneladas en el 2012. Las principales especies desembarcadas fueron: boquichico Prochilodus nigricans (34.5%), bagre Pimelodus blochii (13.9%), llambina Potamorhina altamazonica (9.4%), sardina Triportheus spp (7.1%), palometa Mylossoma spp (5.9%) y mota Calophysus macropterus (4.5%). Se identificaron las zonas de Ruyuna, Utucuro, Chauya y Nuevo Italia como aquellas con mayor pr...
20
artículo
Publicado 2013
Enlace

La información de los desembarques pesqueros de este estudio se obtuvo del Malecón Grau, principal desembarcadero de la flota pesquera en la ciudad de Pucallpa, ubicada en el distrito de Callería, provincia de Coronel Portillo, a orillas del río Ucayali. El periodo de estudio se extendió durante los años 2010 y 2012. El análisis de la información mostró un incremento de los desembarques en los dos primeros años, pasando de 343.53 toneladas en el 2010, a 494.06 toneladas en el 2011, descendiendo a 367.07 toneladas en el 2012. Las principales especies desembarcadas fueron: boquichico Prochilodus nigricans (34.5%), bagre Pimelodus blochii (13.9%), llambina Potamorhina altamazonica (9.4%), sardina Triportheus spp (7.1%), palometa Mylossoma spp (5.9%) y mota Calophysus macropterus (4.5%). Se identificaron las zonas de Ruyuna, Utucuro, Chauya y Nuevo Italia como aquellas con mayor pr...