Mostrando 1 - 20 Resultados de 74 Para Buscar 'ALCANTARA-BOCANEGRA, Fernando', tiempo de consulta: 0.04s Limitar resultados
1
libro
El cultivo de peces nativos está cada día más difundido en la extensa región amazónica del Perú. La gamitana Colossoma macropomum, el paco Piaractus brachypomus y el boquichico Prochilodus nigricans son cultivados en diversas localidades, tanto con fines de seguridad alimentaria por pequeños agricultores y acuicultores, como también a nivel comercial. A esto se suma el cultivo reciente de paiche Arapaima gigas, para la producción de alevinos y producción de carne destinada al mercado local y nacional. En áreas como Santa María de Nieva en la región de Amazonas, en donde la población presenta altos niveles de desnutrición, escasez de empleo y bajos niveles de ingresos, la piscicultura con especies amazónicas tiene un rol que va mas allá de actividades de seguridad alimentaria, convirtiéndose en una verdadera opción económica para las poblaciones locales. Los avances lo...
2
libro
Resume los aspectos más importantes de la biología del paiche, sus posibilidades de cultivo en las diversas modalidades empleadas en la Amazonía peruana y las implicancias en la conservación de la especie.
3
tesis doctoral
Se reportan los resultados de la inoculación de extractos hormonales heteroplásticos procedentes de glándula pituitaria de “paiche”, Arapaima gigas, Cuvier 1829 y de “carpa común” Cyprinus carpio a “gamitana” Colossoma macropomum, Cuvier 1818, para inducir su reproducción. Las glándulas de “paíche” fueron colectadas en las Zonas Reservadas de los ríos Pacaya y Samiria (noviembre de1978 y diciembre de 1979) y preservadas en alcohol absoluto de acuerdo a Fontenele (1959) y las glándulas de “carpa”, en forma de polvo, fueron adquiridas de la empresa Operaciones y Servicios S.A., que las importa de Canadá. Diez meses antes de las inoculaciones, los peces fueron seleccionados por su mayor talla y peso, para recibir alimento suplementario con un nivel de proteína de 25% (Tablas 1 y 2), de acuerdo a Da Silva 1981. Concluido este período, se escogió, para reprodu...
4
libro
En el Seminario Taller Internacional de Manejo de Paiche o Pirarucú realizado en Iquitos entre el 21 y el 24 de abril de 2003, se presentaron una serie de ponencias sobre manejo de esta importante especie, tanto en ambiente natural, como en ambiente controlado, que contribuirán a incrementar el conocimiento y mejorar la tecnología de manejo para asegurar su conservación y uso sostenido. Todo esfuerzo que se realice para asegurar su conservación está plenamente justificado en razón a que constituye una importante fuente de empleo y de generación de ingresos, tanto en lo que se refiere a pesca, como a transporte, procesamiento y comercialización. Afortunadamente, Brasil y Perú han establecido áreas reservadas de protección y manejo de paiche y además están realizando esfuerzos significativos de cría y manejo en ambientes controlados, lo que de hecho, contribuirá a disminuir...
5
artículo
Se estudiaron los rasgos de vida de 95 caracoles Pomacea maculata en edad reproductiva, provenientes de dos lotes adquiridos en el mercado de Belén en Iquitos, Perú. Utilizamos Dieffenbachia sp. como alimento, en una oferta diaria ad libitum, y cambiando el agua de los ambientes de cría una vez por semana. La longitud base-ápice de la población fue de 7,7 ± 1,15 cm, que corresponde a un peso de 124 ± 45,16 g, con un peso mínimo de 44 g y un máximo de 278 g. En ochenta días de cría P. maculata alcanzó 130 ± 43,88 g, con un peso máximo de 306 g. La relación de la longitud base-ápice con el peso, responde a la ecuación y = 46,517x – 2 239,45 (R = 0,9505) y la relación de la longitud del peristoma con el peso es descrita por la ecuación y' = 2 47,438x' – 154,71 (R = 0,6671). El factor de condición de la población presentó un valor medio de 2,52 ± 0,28 con un mínim...
6
artículo
En el presente trabajo se reportan aspectos de la producción de alevinos de gamitana, Colossoma macropomum y de paco, C. brachypomum, por reproducción inducida. Los peces fueron preparados para reproductores, administrándoseles alimento suplementario con un tenor de 25% de proteínas totales, durante los diez meses previos a la realización de los experimentos, de acuerdo a Da Silva (1981). Para inducir la reproducción se utilizaron extractos de glándula hipófisis de carpa común, Cyprinus carpio. Tres dosis fueron estimulantes de 0.25 mg/Kg. y dos dosis fueron desencadenantes, equivalentes a tres y seis veces una estimulante; de acuerdo a Alcántara (1985), El peso de las hembras de la gamitana y el número de óvulos obtenidos por estrujamiento, muestra una correlación lineal positiva, de tipo Y = a + bx (Gráfica 1). El número de horas y grados-hora para la eclosión de los hu...
7
artículo
Durante la ejecución del crucero 8508 (**) del BIC “Rosendo Melo”, se efectuaron registros de longitud, peso, grado de llenura del estómago y estadio de madurez sexual de 65 ejemplares de tucunaré, Cichla ocellaris Schneider, capturados en el área de la Reserva Nacional Pacaya-Samiria, por el método de remoción total con rotenona. La relación peso-longitud de la población estudiada responde a la ecuación W = aLn , siendo el crecimiento de tipo alométrico, de acuerdo a Rickér 3(1975), y diferencial para cada sexo a longitudes mayores de 32 cm. La distribución de frecuencias del factor de condición muestra que al estado adulto, los machos presentan una mejor condición que las hembras. El tamaño mínimo de primera maduración, determinado según SANTOS (1978) y VAZZOLER (1981), es hembras 36 cm. y machos 42 cm. El tamaño al cual el 100% de individuos alcanzan la madurez,...
8
artículo
Los alevinos de las principales especies nativas utilizadas en piscicultura en la amazonia peruana, son recolectados anualmente de sus hábitats naturales al inicio de la creciente de las aguas. Durante los años 1977, 1978 y 1979, se efectuaron observaciones de campo en el área de estudio (Fig. 1) en relación a las áreas, métodos de captura y transporte de los alevinos de las especies gamtana, Colossoma macropomun; paco, Colossoma brachypomum sábalo cola roja, Brycon sp. y boquichico, Prochilodus nigrcans. Las capturas se efectuaron en los remansos, playas, charcos, caño y ambientes típicos más adecuados de los meandros de los ríos Amazonas y Napo (Fig. 2). Se observó tolerancia a temperaturas altas (39ºC), en las especies boquichico, gamitana, paco, sábalo y sardina (Tabla 2), así como a bajos niveles de oxígeno disuelto (0.8 ppm), en gamitana, paco, sábalo y otras espec...
9
artículo
El paiche, Arapaima gigas (Cuvier, 1829), se reproduce en cautiverio. Una pareja alcanzó su primera maduración a los seis años de edad y luego tuvo reproducción anual durante dos años consecutivos. En promedio se obtuvieron 40 crías por cada período anual de reproducción. La pareja protegió a su prole desde el momento del desove hasta que las crías alcanzaron una longitud promedio de 45 cm., en que fueron separadas de los progenitores. La especie protegió a su prole activamente, embistiendo a quiénes se aproximaban al estanque de reproducción.
10
artículo
En éste trabajo se reportan los resultados del cultivo de paiche, Arapaima gigas, utilizando bujurqui, Cichlassoma bimaculatum, como presa, en un estanque semi natural de 4,900 m2.La siembra del bujurqui se efectuó ciento veinte días antes que la siembra del paiche, con una carga de 10,000 peces/Ha. y con una longitud promedio de 7.0 cm La siembra del paiche se efectuó a una carga de 44 peces/Ha., con una longitud de 45 cm. y845g.A los catorce meses de cultivo, los paiches alcanzaron una longitud de 73.7 cm. y 3,468 g., con una biomasa de 72.8 kg/estanque, lo que significa 145 kg/ha.
11
artículo
La piscicultura es una actividad productiva relativamente reciente en la amazonía peruana, con no más de tres décadas de desarrollo. Desde su inicio hasta hace unos cinco años se practicó en forma limitad a, principalmente a nivel familiar y durante los últimos años ha tenido un desarrollo acelerado, debido fundamentalmente a los avances obtenidos en el proceso de producción de semilla (alevinos) de las especie nativas: gamitana, Colossoma macropomum y paco Piractus brachypomus. Los rendimientos que se están alcanzando en la actualidad son del orden de las 3.0 T.M./Ha/año, en la modalidad semi intensiva y de 7.0 - 9.0 T.M./Ha/año, en la intensiva. En este artículo se expone la situación actual de la piscicultura en la amazonía y, asimismo, se proponen estrategias para el desarrollo. El autor expresa su agradecimiento al Blgo. Gilberto Ascón Dionisio, investigador del IIAP ...
12
artículo
Las nayadas de Gomphaeshna sp., Tramea cophysa y Tramea calverti (Odonata), fueron manipuladas en laboratorio para establecer la dosis letal 100 % en períodos de 24 horas de tratamiento, con el insecticida fosforado Dipterex 80 % Polvo Soluble (“Trichlorfon”), 0,0 dimetil (2,2,2-triclor-1-hidroximetil) fosfonato. Se efectuó un experimento para Gomphaeshna sp. y otro para Tramea cophysa y Tramea calverti, en acuarios de vidrio, con concentraciones crecientes del insecticida. Para Gomphaeshna sp., se estableció una DL100 en 24 horas de 0,5 mg/l y para Tramea cophysa y Tramea calverti se  estableció una DL100 de 4,5 mg/l.
13
artículo
El zúngaro tigrinus (Brachyplatystoma tigrinum) es un pez sudamericano que pertenece a la familia Pimelodidae que, por la vistosidad de sus colores tiene demanda como pez ornamental en el mercado de Iquitos. Los pescadoreslo capturan, al estado de alevino, en las zonas de playa de los grandes ríos como el Amazonas, Marañón y Ucayali y cuando adultos son capturados eventualmente en las zonas de costa brava de esos ríos. La relación entre la longitud y el peso del zúngaro tigrinus, responde a la ecuación 0.0034433Lt3.19027953 (r = 0.98283632), el factor de condición (K x 100), al momento de su captura en el río es 0.77 ± 0.12. Asu vez, la frecuencia de captura por clase de longitud indica que, es más frecuente la ocurrencia de individuos mayores a 58 cm.
14
artículo
El zúngaro tigrinus (Brachyplatystoma tigrinum) es una especie íctica importante que se comercializa como pez ornamental en el mercado de Iquitos, básicamente con fines de exportación. Su captura se realiza, principalmente,en el río Amazonas y su oferta es escasa, por lo que tiene precios altos que llegan a los 70 dólares estadounidenses. Por esta razón, ejemplares juveniles y adultos vienen siendo criados en estanques para la producción de alevinos mediante técnicas de reproducción inducida. Durante el proceso de cría en estanques, se observó la presencia del crustáceo Argulus pestifer parasitando al zúngaro tigrinus, preferentemente, en el dorso de la región cefálica, con una prevalencia del 100% y una intensidad de parasitismo de 12 a 30 parásitos por individuo (N=8) en estanques de acuicultura del IIAP Quistococha. En individuos manejados en estanques de tierra...
15
artículo
La arahuana Osteoglossum bicirrhosum (Osteoglossidae) es un pez de cuerpo grande, de color plateado, que en el área de Loreto, Perú se comercializa como pez ornamental al estado de larva. En este artículo se presenta un análisissobre las zonas y épocas de pesca, los volúmenes de comercialización y las posibilidades del cultivo de la arahuana, en la región Loreto (Perú). La extracción de las larvas de esta especie se realiza principalmente en el sistema del río Ucayali y la Reserva Nacional Paca ya Samiria en donde operan doce unidades de pesca comunitaria que, durante el año 2005 han capturado 80,000 larvas por un valor de 80,000 dólares americanos. La reproducción de la arahuana es estacional, con mayor intensidad entre los meses de diciembre y enero, en aparente correlación con la creciente de las aguas. Cada hembra desova de 100 a 300 huevos, que el macho incuba e...
16
artículo
Se reportan las características de los desoves de "churo", Pomacea maculata, en acuarios de vidrio en Iquitos-Perú. Se utilizaron seis acuarios de vidrio de 70 x 40 x 40 cm. con un tirante de agua de 15 cm. En cada acuario se colocaron cuatro "churos" adultos, proporcionándose alimento peletizado con un tenor de 30% de proteina total y además hierbas acuáticas: "putu-putu", Eichornia crassipes, "lenteja de agua", Salvinia auriculata y "huama", Pistia stratiotes. La oviposición se realizó en las paredes internas de los acuarios a una altura de 15 a 30 cm sobre el nivel del agua. Los desoves presentan una amplia variabilidad, tanto en longitud, como en ancho y espesor (coeficiente variabilidad (c.v) = 15 a 20 %). El desarrollo ontogénico ocurre entre los 12 y 16 días, con una media de 14 días, obteniéndose entre 77 y 483 crías por desove, con un peso individual de 0,028 gramos....
17
artículo
En este artículo se reportan los resultados de cultivos preliminares de "churo", en acuarios y en estanques de tierra. Se utilizaron cuatro acuarios con fertilizantes y vegetación acuática para la etapa de pre cría y tres estanques de tierra para la etapa de cultivo. Al cabo de doscientos catorce días de cultivo en estanques se observó que los especímenes crecieron hasta alcanzar un promedio de 78,12 mm. de altura y 58,62 mm. de diámetro mayor y a la vez llegaron a la madurez sexual empezando a oviponer. En este momento se realizó la evaluación del cultivo. El rendimiento en términos de gr/m2 ha sido de 23,5; 31,78 y 8,18 en cada uno de los estanques. Esto se debe a la baja sobrevivencia alcanzada que fue de 10%, 8,61% y 1,39%, respectivamente.
18
artículo
El zúngaro tigrinus Brachyplatystoma tigrinum es un pez Pimelodido que habita principalmente las aguas lóticas de los grandes ríos neotropicales entre ellos el Amazonas, el Marañón y el Ucayali. Los alevinos de B. tigrinum son un componente importante del mercado internacional de peces ornamentales, y los adultos se consumen localmente. La mayoría de la pesca se realiza con redes, que varían en tamaño (de 300 x 15 brazos largos para los peces adultos y redes bolicheras de ¼ de pulgada de malla, de 40 a 50 m de longitud y dos a tres brazas para alevinos). La captura se realiza con redes de diversos tamaños (300 x 15 brasas para peces adultos). La relación entre la longitud y el peso del zúngaro tigrinus adulto, recientemente capturado, responde a la ecuación W(t) = 3.19027953 0.0034433Lt (r = 0.98283632) , lo que indica una tendencia de crecimiento isométrico, la especie pre...
19
artículo
El zúngaro tigrinus Brachyplatystoma tigrinum (Pimelodidae) es un pez que, en su medio natural, alcanza 85 cm de longitud y 5,200 g de peso, habita la corriente del río Amazonas y es capturado por pescadores de peces ornamentales al estado de alevino y, ocasionalmente, por pescadores de peces de consumo, en el tramo comprendido entre Tamishiyacu y la Refinería Luis F. Díaz; aguas arriba y aguas abajo de Iquitos, respectivamente. B. tigrinum ocupa el tercer lugar de exportación, situándose en orden de importancia después de la arahuana Osteoglossum bicirrhosum y el peje torre Phractocephlaus hemiliopterus en la pesquería de peces ornamentales con base en Iquitos, Perú. Por esta razón, un sector importante de la población se dedica a la pesca, acopio, cría y comercialización de esta especie, impactando la reposición de sus poblaciones naturales. Como consecuencia la Direcció...
20
artículo
Durante la incubación de huevos de paco, Piaractus brachipomus, en el Centro Regional de Investigaciones de Ucayali, utilizando agua de pozo, se determinaron niveles de CO2 de 80 mg/l, que resultaron perjudiciales. El CO2 formó burbujas en las paredes de las incubadoras y en la superficie de los huevos, constituyendo puntos de ligazón entre ellos, hasta formar paquetes que ascendieron a la superficie, determinando su mortalidad progresiva.