Mostrando 1 - 16 Resultados de 16 Para Buscar 'PADILLA-PÉREZ, Palmira P.', tiempo de consulta: 0.01s Limitar resultados
1
artículo
Los productos sexuales de doncella Pseudoplatystoma fasciatum fueron obtenidos mediante la inducción hormonal usando pituitaria de carpa y ovudal (D-alanina 6). La dosis de ovudal fue de 10mg/kg para las hembras y de 1mg/kg para los machos,mientras que la de pituitaria de carpa fue de 5mg/kg para las hembras y 1mg/kg para los machos. Los huevos son esféricos, semiflotantes y no adhesivos. Están protegidos externamente por una capa gelatinosa e, internamente, por un gran espacio perivitelínico. El diámetro de los huevos hidratados es de 8,5 μ. La eclosión se inició a las 14±2 horas de incubación a 27º C de temperatura. Al nacer, las larvas tienen una longitud total de 3,02±0,12 mm y presentan un saco vitelino. Después de 21 horas, se observaron los pigmentos oculares y comenzaron a desarrollarse las barbillas maxilares. A los 3 días, el saco vitelino se reabsorbe y...
2
artículo
Se utilizaron alevinos de gamitana, Colossoma macropomum, con peso promedio de 8,13 g, obtenidos por reproducción artificial, colocados en dos estanques de 2 640 m2 y 2 940 m2 a una densidad de 1 pez/m2, a fin de estudiar el efecto de dos niveles de proteína bruta (18,50% y 24,69%) y de energía bruta (345,91 y 353,78 kcal/g) sobre el crecimiento de los peces. El experimento tuvo una duración de 180 días, durante los cuales los peces fueron alimentados al 3% de la biomasa total de cada estanque. Los pesos promedios finales de los peces fueron de 409,97 y 673,20 g, y la biomasa de 1 205,31 y 1 777,29 g, respectivamente. La conversión alimenticia aparente (CAA) de los peces fue de 2,7 y 2,9.
3
artículo
Juveniles de gamitana, Colossoma macropomum, fueron alimentados con raciones peletizadas, constituidas por una ración patrón y tres niveles de sustitución de harina de pescado por ensilado biológico de pescado. El experimento se realizó en las instalaciones del Centro Regional de Investigaciones de Loreto, del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana, en 20 jaulas de madera y malla sintética, con una capacidad de 578 litros cada una, colocadas en un estanque de tierra de 2 440 m2. En cada una de las jaulas se colocó 15 peces con una longitud y peso promedio de 22 cm y 198 g, espectivamente, efectuándose la adaptación de los peces a las condiciones experimentales, durante cinco días. El experimento se efectuó con un diseño completamente al azar, con cuatro tratamientos y cinco repeticiones, durante 120 días, en los que se suministró alimento a los peces, dos vece...
4
artículo
Se compararon los efectos de dos fuentes proteicas, ensilado biológico de pescado y pescado cocido, producidas con residuos del fileteado de manitoa Brachyplatystoma vaillantii, a través del crecimiento y de la composición corporal de alevinos de gamitana Colossoma macropomum en 85 días experimentales. Se elaboraron cuatro raciones con tenores de proteína de 24,7 a 27,0% y energía bruta entre 438,9 y 445,4 Kcal /100g de materia seca. El experimento fue conducido en 20 tanques de cemento-amianto con capacidad para 250 litros, cada uno con 12 alevinos, con longitud total de 10,33 cm y peso medio de 27,42 g. Los peces fueron aclimatados a condiciones experimentales durante 10 días. La alimentación se realizó dos veces al día a razón de 3% de la biomasa, reajustándose la cantidad de alimento cada 28 días, luego del muestreo de crecimiento en peso. La composición corporal de los...
5
artículo
El ensilado biológico de residuos de pescado, es sin duda una alternativa para subsistir la harina de pescado y la harina de carne en la preparación de raciones para aves, peces, ganado vacuno, porcinos, ovino, y otros animales. La mayor importancia del ensilado radica en su utilización para la formulación de raciones de bajo costo y alto valor nutricional. Puede ser utilizado en la piscicultura, disminuyendo de ese modo los costos de producción. Para la obtención del ensilado biológico son utilizados residuos de pescado resultantes del fileteado, así como aquellos peces impropios para el consumo.
6
artículo
Los productos sexuales de doncella Pseudoplatystoma fasciatum fueron obtenidos mediante la inducción hormonal usando pituitaria de carpa y ovudal (D-alanina 6). La dosis de ovudal fue de 10mg/kg para las hembras y de 1mg/kg para los machos,mientras que la de pituitaria de carpa fue de 5mg/kg para las hembras y 1mg/kg para los machos. Los huevos son esféricos, semiflotantes y no adhesivos. Están protegidos externamente por una capa gelatinosa e, internamente, por un gran espacio perivitelínico. El diámetro de los huevos hidratados es de 8,5 μ. La eclosión se inició a las 14±2 horas de incubación a 27º C de temperatura. Al nacer, las larvas tienen una longitud total de 3,02±0,12 mm y presentan un saco vitelino. Después de 21 horas, se observaron los pigmentos oculares y comenzaron a desarrollarse las barbillas maxilares. A los 3 días, el saco vitelino se reabsorbe y...
7
artículo
Se utilizaron alevinos de gamitana, Colossoma macropomum, con peso promedio de 8,13 g, obtenidos por reproducción artificial, colocados en dos estanques de 2 640 m2 y 2 940 m2 a una densidad de 1 pez/m2, a fin de estudiar el efecto de dos niveles de proteína bruta (18,50% y 24,69%) y de energía bruta (345,91 y 353,78 kcal/g) sobre el crecimiento de los peces. El experimento tuvo una duración de 180 días, durante los cuales los peces fueron alimentados al 3% de la biomasa total de cada estanque. Los pesos promedios finales de los peces fueron de 409,97 y 673,20 g, y la biomasa de 1 205,31 y 1 777,29 g, respectivamente. La conversión alimenticia aparente (CAA) de los peces fue de 2,7 y 2,9.
8
artículo
Juveniles de gamitana, Colossoma macropomum, fueron alimentados con raciones peletizadas, constituidas por una ración patrón y tres niveles de sustitución de harina de pescado por ensilado biológico de pescado. El experimento se realizó en las instalaciones del Centro Regional de Investigaciones de Loreto, del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana, en 20 jaulas de madera y malla sintética, con una capacidad de 578 litros cada una, colocadas en un estanque de tierra de 2 440 m2. En cada una de las jaulas se colocó 15 peces con una longitud y peso promedio de 22 cm y 198 g, espectivamente, efectuándose la adaptación de los peces a las condiciones experimentales, durante cinco días. El experimento se efectuó con un diseño completamente al azar, con cuatro tratamientos y cinco repeticiones, durante 120 días, en los que se suministró alimento a los peces, dos vece...
9
artículo
Se compararon los efectos de dos fuentes proteicas, ensilado biológico de pescado y pescado cocido, producidas con residuos del fileteado de manitoa Brachyplatystoma vaillantii, a través del crecimiento y de la composición corporal de alevinos de gamitana Colossoma macropomum en 85 días experimentales. Se elaboraron cuatro raciones con tenores de proteína de 24,7 a 27,0% y energía bruta entre 438,9 y 445,4 Kcal /100g de materia seca. El experimento fue conducido en 20 tanques de cemento-amianto con capacidad para 250 litros, cada uno con 12 alevinos, con longitud total de 10,33 cm y peso medio de 27,42 g. Los peces fueron aclimatados a condiciones experimentales durante 10 días. La alimentación se realizó dos veces al día a razón de 3% de la biomasa, reajustándose la cantidad de alimento cada 28 días, luego del muestreo de crecimiento en peso. La composición corporal de los...
10
artículo
El ensilado biológico de residuos de pescado, es sin duda una alternativa para subsistir la harina de pescado y la harina de carne en la preparación de raciones para aves, peces, ganado vacuno, porcinos, ovino, y otros animales. La mayor importancia del ensilado radica en su utilización para la formulación de raciones de bajo costo y alto valor nutricional. Puede ser utilizado en la piscicultura, disminuyendo de ese modo los costos de producción. Para la obtención del ensilado biológico son utilizados residuos de pescado resultantes del fileteado, así como aquellos peces impropios para el consumo.
11
artículo
Las nayadas de Gomphaeshna sp., Tramea cophysa y Tramea calverti (Odonata), fueron manipuladas en laboratorio para establecer la dosis letal 100 % en períodos de 24 horas de tratamiento, con el insecticida fosforado Dipterex 80 % Polvo Soluble (“Trichlorfon”), 0,0 dimetil (2,2,2-triclor-1-hidroximetil) fosfonato. Se efectuó un experimento para Gomphaeshna sp. y otro para Tramea cophysa y Tramea calverti, en acuarios de vidrio, con concentraciones crecientes del insecticida. Para Gomphaeshna sp., se estableció una DL100 en 24 horas de 0,5 mg/l y para Tramea cophysa y Tramea calverti se  estableció una DL100 de 4,5 mg/l.
12
artículo
Las nayadas de Gomphaeshna sp., Tramea cophysa y Tramea calverti (Odonata), fueron manipuladas en laboratorio para establecer la dosis letal 100 % en períodos de 24 horas de tratamiento, con el insecticida fosforado Dipterex 80 % Polvo Soluble (“Trichlorfon”), 0,0 dimetil (2,2,2-triclor-1-hidroximetil) fosfonato. Se efectuó un experimento para Gomphaeshna sp. y otro para Tramea cophysa y Tramea calverti, en acuarios de vidrio, con concentraciones crecientes del insecticida. Para Gomphaeshna sp., se estableció una DL100 en 24 horas de 0,5 mg/l y para Tramea cophysa y Tramea calverti se  estableció una DL100 de 4,5 mg/l.
13
artículo
El objetivo del estudio fue determinar el efecto de tres niveles de proteína dietaria (T1=35, T2=40 y T3=45% PB) en el crecimiento de juveniles de paiche, Arapaima gigas, en un ensayo de 84 días de duración. Cuarenta y cinco alevinos de paiche (86.84 ± 15.73 g) fueron distribuidos al azar en nueve tanques de cemento recubiertos con mayólicas. Los peces fueron alimentados diariamente con una tasa de alimentación equivalente al 3% de su biomasa corporal. Se registró el crecimiento en peso y longitud en muestreos quincenales. Al termino del experimento los animales alimentados con el T2 y T3 presentaron mayor ganancia en peso y longitud que los peces del T1 (P<0.05). Al no existir diferencias significativas entre T2 y T3, se concluye que el T2 (40% PB) es el nivel proteico más adecuado para la alimentación de juveniles de paiche de 85 g de peso promedio.
14
artículo
El objetivo del estudio fue determinar el efecto de tres niveles de proteína dietaria (T1=35, T2=40 y T3=45% PB) en el crecimiento de juveniles de paiche, Arapaima gigas, en un ensayo de 84 días de duración. Cuarenta y cinco alevinos de paiche (86.84 ± 15.73 g) fueron distribuidos al azar en nueve tanques de cemento recubiertos con mayólicas. Los peces fueron alimentados diariamente con una tasa de alimentación equivalente al 3% de su biomasa corporal. Se registró el crecimiento en peso y longitud en muestreos quincenales. Al termino del experimento los animales alimentados con el T2 y T3 presentaron mayor ganancia en peso y longitud que los peces del T1 (P<0.05). Al no existir diferencias significativas entre T2 y T3, se concluye que el T2 (40% PB) es el nivel proteico más adecuado para la alimentación de juveniles de paiche de 85 g de peso promedio.
15
artículo
El paiche, Arapaima gigas, es un pez amazónico de régimen carnívoro y que en su medio natural se alimenta de peces y otros animales acuáticos. Una de las principales limitaciones que se observa en el manejo de paiche en cautiverio es la alimentación de los alevinos debido a que ellos solo aceptan peces forraje lo que eleva los costos de producción. El objetivo del trabajo fue establecer un protocolo eficaz de adaptación de los alevinos de paiche al consumo de alimento balanceado (peletizado o extrusado), procedimiento que será de mucha ayuda para los piscicultores, empresarios acuaristas y la comunidad académica de la región amazónica interesados en la cría, comercialización e investigación del paiche. En el presente estudio, un total de 48 alevinos de paiche que solo aceptaban alimento vivo (peces) fueron adiestrados exitosamente al consumo de alimento inerte (raci...
16
artículo
El paiche, Arapaima gigas, es un pez amazónico de régimen carnívoro y que en su medio natural se alimenta de peces y otros animales acuáticos. Una de las principales limitaciones que se observa en el manejo de paiche en cautiverio es la alimentación de los alevinos debido a que ellos solo aceptan peces forraje lo que eleva los costos de producción. El objetivo del trabajo fue establecer un protocolo eficaz de adaptación de los alevinos de paiche al consumo de alimento balanceado (peletizado o extrusado), procedimiento que será de mucha ayuda para los piscicultores, empresarios acuaristas y la comunidad académica de la región amazónica interesados en la cría, comercialización e investigación del paiche. En el presente estudio, un total de 48 alevinos de paiche que solo aceptaban alimento vivo (peces) fueron adiestrados exitosamente al consumo de alimento inerte (raci...