Mostrando 1 - 13 Resultados de 13 Para Buscar 'MORI-PINEDO, Luis', tiempo de consulta: 0.01s Limitar resultados
1
artículo
En el presente estudio tuvo como objetivo evaluar el crecimiento de alevinos de banda negra Myleus schomburgkii, utilizando cuatro niveles de proteína bruta (23, 25, 27 y 29%) provenientes de la harina de sacha inchi Plukenetia volubilis (Euphorbiaceae). Para lo cual se utilizaron un total de 48 ejemplares de M.schomburgkii, los cuales fueron distribuidos en 12 jaulas flotantes con una densidad de siembra de cuatro ind./jaula. Los animales fueron alimentados diariamente durante 168 días, con una tasa de alimentación equivalente al 4% de la biomasa presente en cada jaula. Los peces de las dietas T1, T3 y T4 alcanzaron un peso promedio de 50.67; 51.50 y 51.42 g. los resultados muestran que los peces alimentados con la dieta T2 tuvieron un crecimiento superior obteniendo al final del experimento un peso promedio de 60.67 g. Sin embargo todas las variables analizadas como peso final, tasa...
2
artículo
Se compararon los efectos de dos fuentes proteicas, ensilado biológico de pescado y pescado cocido, producidas con residuos del fileteado de manitoa Brachyplatystoma vaillantii, a través del crecimiento y de la composición corporal de alevinos de gamitana Colossoma macropomum en 85 días experimentales. Se elaboraron cuatro raciones con tenores de proteína de 24,7 a 27,0% y energía bruta entre 438,9 y 445,4 Kcal /100g de materia seca. El experimento fue conducido en 20 tanques de cemento-amianto con capacidad para 250 litros, cada uno con 12 alevinos, con longitud total de 10,33 cm y peso medio de 27,42 g. Los peces fueron aclimatados a condiciones experimentales durante 10 días. La alimentación se realizó dos veces al día a razón de 3% de la biomasa, reajustándose la cantidad de alimento cada 28 días, luego del muestreo de crecimiento en peso. La composición corporal de los...
3
artículo
En el presente estudio tuvo como objetivo evaluar el crecimiento de alevinos de banda negra Myleus schomburgkii, utilizando cuatro niveles de proteína bruta (23, 25, 27 y 29%) provenientes de la harina de sacha inchi Plukenetia volubilis (Euphorbiaceae). Para lo cual se utilizaron un total de 48 ejemplares de M.schomburgkii, los cuales fueron distribuidos en 12 jaulas flotantes con una densidad de siembra de cuatro ind./jaula. Los animales fueron alimentados diariamente durante 168 días, con una tasa de alimentación equivalente al 4% de la biomasa presente en cada jaula. Los peces de las dietas T1, T3 y T4 alcanzaron un peso promedio de 50.67; 51.50 y 51.42 g. los resultados muestran que los peces alimentados con la dieta T2 tuvieron un crecimiento superior obteniendo al final del experimento un peso promedio de 60.67 g. Sin embargo todas las variables analizadas como peso final, tasa...
4
artículo
Se compararon los efectos de dos fuentes proteicas, ensilado biológico de pescado y pescado cocido, producidas con residuos del fileteado de manitoa Brachyplatystoma vaillantii, a través del crecimiento y de la composición corporal de alevinos de gamitana Colossoma macropomum en 85 días experimentales. Se elaboraron cuatro raciones con tenores de proteína de 24,7 a 27,0% y energía bruta entre 438,9 y 445,4 Kcal /100g de materia seca. El experimento fue conducido en 20 tanques de cemento-amianto con capacidad para 250 litros, cada uno con 12 alevinos, con longitud total de 10,33 cm y peso medio de 27,42 g. Los peces fueron aclimatados a condiciones experimentales durante 10 días. La alimentación se realizó dos veces al día a razón de 3% de la biomasa, reajustándose la cantidad de alimento cada 28 días, luego del muestreo de crecimiento en peso. La composición corporal de los...
5
artículo
El objetivo del estudio fue evaluar el efecto de tres dietas comerciales en el crecimiento y la sobrevivencia de alevinos del pez ángel (Pterophyllum scalare), variedad marmoleada, provenientes de reproducción en cautiverio. El experimento se llevó a cabo en el Centro de Investigación y Promoción Popular (CENDIPP) de la ciudad de Iquitos. Se emplearon tres dietas comerciales para peces ornamentales, así como los siguientes tratamientos experimentales: T1 = Nutrafin Max (43% PB, en pellets), T2 = Tetramin (47% de proteína bruta, en escamas) y T3 = Sera (46,2% PB, en escamas), que fueron asignados aleatoriamente por triplicado en nueve acuarios de 126 L de capacidad. Noventa peces, repartidos al azar en grupos de 10 individuos, fueron empleados para el estudio. Luego de un periodo de adaptación de 10 días, se inició la fase experimental, alimentando a los peces con dietas diarias...
6
artículo
El objetivo del estudio fue evaluar el efecto de tres dietas comerciales en el crecimiento y la sobrevivencia de alevinos del pez ángel (Pterophyllum scalare), variedad marmoleada, provenientes de reproducción en cautiverio. El experimento se llevó a cabo en el Centro de Investigación y Promoción Popular (CENDIPP) de la ciudad de Iquitos. Se emplearon tres dietas comerciales para peces ornamentales, así como los siguientes tratamientos experimentales: T1 = Nutrafin Max (43% PB, en pellets), T2 = Tetramin (47% de proteína bruta, en escamas) y T3 = Sera (46,2% PB, en escamas), que fueron asignados aleatoriamente por triplicado en nueve acuarios de 126 L de capacidad. Noventa peces, repartidos al azar en grupos de 10 individuos, fueron empleados para el estudio. Luego de un periodo de adaptación de 10 días, se inició la fase experimental, alimentando a los peces con dietas diarias...
7
artículo
El estudio tuvo como objetivo evaluar el crecimiento de juveniles de Apistogramma eunotus, alimentados con cuatro dietas inertes (T1 = IIAPPellet, T2 = Pellet NutraFin, T3 = Hojuela NutraFin y T4 = Hojuela Sera). Un total de 120 ejemplares de A. eunotusfueron distribuidos en grupos de 10 individuos, colocados dentro de 12 acuarios y alimentados con una tasa de alimentación equivalente al 6% de la biomasa presente en cada acuario diariamente, durante 77 días. El crecimiento de A. eunotus en términos de peso final, TCR y TCE, fue influenciado significativamente (P<0.05) por la dieta Hojuela NutraFin. En términos de conversión alimenticia, los peces no fueron eficientes asimilando las dietas que les fueron ofertadas. El desempeño productivo de los peces alimentados con la dieta Pellet IIAPfue similar (P>0.05) a la de los peces nutridos con la dieta Hojuela Sera, un descubrimient...
8
artículo
El estudio tuvo como objetivo evaluar el crecimiento de juveniles de Apistogramma eunotus, alimentados con cuatro dietas inertes (T1 = IIAPPellet, T2 = Pellet NutraFin, T3 = Hojuela NutraFin y T4 = Hojuela Sera). Un total de 120 ejemplares de A. eunotusfueron distribuidos en grupos de 10 individuos, colocados dentro de 12 acuarios y alimentados con una tasa de alimentación equivalente al 6% de la biomasa presente en cada acuario diariamente, durante 77 días. El crecimiento de A. eunotus en términos de peso final, TCR y TCE, fue influenciado significativamente (P<0.05) por la dieta Hojuela NutraFin. En términos de conversión alimenticia, los peces no fueron eficientes asimilando las dietas que les fueron ofertadas. El desempeño productivo de los peces alimentados con la dieta Pellet IIAPfue similar (P>0.05) a la de los peces nutridos con la dieta Hojuela Sera, un descubrimient...
9
artículo
El objetivo del estudio fue determinar el efecto de tres niveles de proteína dietaria (T1=35, T2=40 y T3=45% PB) en el crecimiento de juveniles de paiche, Arapaima gigas, en un ensayo de 84 días de duración. Cuarenta y cinco alevinos de paiche (86.84 ± 15.73 g) fueron distribuidos al azar en nueve tanques de cemento recubiertos con mayólicas. Los peces fueron alimentados diariamente con una tasa de alimentación equivalente al 3% de su biomasa corporal. Se registró el crecimiento en peso y longitud en muestreos quincenales. Al termino del experimento los animales alimentados con el T2 y T3 presentaron mayor ganancia en peso y longitud que los peces del T1 (P<0.05). Al no existir diferencias significativas entre T2 y T3, se concluye que el T2 (40% PB) es el nivel proteico más adecuado para la alimentación de juveniles de paiche de 85 g de peso promedio.
10
artículo
El objetivo del estudio fue determinar el efecto de tres niveles de proteína dietaria (T1=35, T2=40 y T3=45% PB) en el crecimiento de juveniles de paiche, Arapaima gigas, en un ensayo de 84 días de duración. Cuarenta y cinco alevinos de paiche (86.84 ± 15.73 g) fueron distribuidos al azar en nueve tanques de cemento recubiertos con mayólicas. Los peces fueron alimentados diariamente con una tasa de alimentación equivalente al 3% de su biomasa corporal. Se registró el crecimiento en peso y longitud en muestreos quincenales. Al termino del experimento los animales alimentados con el T2 y T3 presentaron mayor ganancia en peso y longitud que los peces del T1 (P<0.05). Al no existir diferencias significativas entre T2 y T3, se concluye que el T2 (40% PB) es el nivel proteico más adecuado para la alimentación de juveniles de paiche de 85 g de peso promedio.
11
artículo
Se evaluó el desempeño productivo de bujurqui-tucunaré Chaetobranchus semifasciatus, paco Piaractus brachypomus y gamitana Colossoma macropomum criados bajo el sistema de policultivo y alimentados con una dieta extrusada de 25% de proteína bruta durante 160 días. Un total de 900 peces (peso inicial de 6.5, 25.8 y 25.3 gramos para bujurqui-tucunaré, paco y gamitana, respectivamente) fueron asociados en tres policultivos (T1: bujurqui-tucunaré + paco, T2: bujurqui-tucunaré + gamitana y T3: bujurqui-tucunaré + paco + gamitana), 2 2 distribuidos al azar dentro de nueve corrales de 100 m , a razón de 1 pez/m , densidad que se mantuvo hasta el final de estudio. La calidad del agua (transparencia, dióxido de carbono, alcalinidad, dureza, amonio, nitritos, temperatura, oxígeno disuelto y pH) fue monitoreada periódicamente. Los tres policultivos produjeron interesantes tasas de creci...
12
artículo
Se evaluó el desempeño productivo de bujurqui-tucunaré Chaetobranchus semifasciatus, paco Piaractus brachypomus y gamitana Colossoma macropomum criados bajo el sistema de policultivo y alimentados con una dieta extrusada de 25% de proteína bruta durante 160 días. Un total de 900 peces (peso inicial de 6.5, 25.8 y 25.3 gramos para bujurqui-tucunaré, paco y gamitana, respectivamente) fueron asociados en tres policultivos (T1: bujurqui-tucunaré + paco, T2: bujurqui-tucunaré + gamitana y T3: bujurqui-tucunaré + paco + gamitana), 2 2 distribuidos al azar dentro de nueve corrales de 100 m , a razón de 1 pez/m , densidad que se mantuvo hasta el final de estudio. La calidad del agua (transparencia, dióxido de carbono, alcalinidad, dureza, amonio, nitritos, temperatura, oxígeno disuelto y pH) fue monitoreada periódicamente. Los tres policultivos produjeron interesantes tasas de creci...
13
informe técnico
Destaca la importancia del cultivo de churo, desarrollando propuestas e iniciativas en las poblaciones rurales, empresarios e inversionistas, a fin de mejorar los sistemas de producción acuícola de la Amazonía Peruana y contribuir a mejorar las condiciones sociales y económicas de la región, favoreciendo su desarrollo sostenido