Mostrando 1 - 3 Resultados de 3 Para Buscar 'Rodríguez Cabrera, Edward', tiempo de consulta: 0.01s Limitar resultados
1
tesis de grado
Attalea presenta problemas de clasificación debido a diversos tratamientos taxonómicos, poca representación herborizada, baja colecta de especies dioicas, cambios en el ambiente por presión antrópica y casos de hibridación que conllevan a ser confundidas con otras especies del género, al ser vegetativamente idénticas. El presente estudio describe las características morfológicas y biométricas de racimos, frutos y semillas de Attalea bassleriana que ayudan a dilucidar la clasificación de la especie, determina el grado de correlación de sus variables biométricas y describe el ambiente donde se desarrolla. Se describieron 30 variables cualitativas y se analizaron 39 variables cuantitativas provenientes de Paraíso, Libertad de Cuiparillo y Santa Lucía, la comparación de medias se evaluó empleando ANOVA y Kruskal-Wallis. Para determinar la relación entre las variables se re...
2
capítulo de libro
En el Perú, la familia Arecaceae se encuentra representada por 155 especies, en 33 géneros. Se encuentran en los diferentes tipos de formaciones vegetales, como Ceroxylon y Parajubaea en los Andes, donde encuentran las zonas más altas alcanzadas por esta familia, de otro lado, tenemos a Astrocaryum, Attalea, Bactris, Geonoma, Mauritia, entre otros que se destacan como como componente en las formaciones vegetales de la Amazonía. Los géneros con la mayor diversifi cación a nivel específi co son: Geonoma con 26 spp, Bactris con 23 spp, Astrocaryum con 15 spp, y Attalea con 13 spp, siendo la Amazonía la región que alberga la mayor parte de las especies presentes en el Perú. Asimismo, dentro de la diversidad de la flora peruana se han reportado diecisiete especies de palmas endémicas, representando el 11% del total de especies presentes en el país. Del total de especies reportadas...
3
contribución a publicación periódica
El coro del amanecer: El lenguaje oculto de las aves. Palisangre: Mucho más que una madera. La Amazonía vista desde el espacio: Tecnología aeroespacial para la conservación y el desarrollo. Alas y feromonas: La conducta reproductiva de los lepidópteros. El cultivo de hongos comestibles: Transformación de subproductos agrícolas y forestales en alimentos altamente nutritivos. Los peces también tienen piojos: Conociendo a Dolops carvalhoi. Salvemos el aguaje en Iquitos: Una responsabilidad de todos. Cuentos de vida sobre ranas, sapos, cecilias, salamandras y otros bichos: Cuando la reproducción determina tu hogar. Cuando una lengua muere. Biblioteca de la ciencia: Nuevos números de Folia Amazónica, la revista científica del IIAP.