1
libro
Publicado 2012
Enlace
Enlace
Esta parte de la obra es un trabajo descriptivo y explicativo referente a la “sociedad bosquesina”, un trabajo crítico referente a los “proyectos de desarrollo” que fracasan regularmente, y un trabajo reflexivo y creativo que formula una propuesta de “proyecto” alternativo con el objetivo de superar los defectos denunciados de los “proyectos de desarrollo” convencionales y fracasados. Si bien las ciencias sociales tienen una función crítica, los autores no buscan limitarse a la crítica, sino también desde las ciencias sociales proponer una alternativa a fin de inspirar iniciativas a los actores políticos y sociales que tengan mayor posibilidad de éxito.
2
libro
Publicado 2012
Enlace
Enlace
Los autores observan que en la Amazonía peruana los líderes de las organizaciones indígenas utilizan los términos de “libertad”, “dependencia”, “autonomía”, “ciudadanía” y “democracia” más en el sentido “etnosuficiente” que les dan sus asesores y las ONGs que las financian, y que corresponde a las doctrinas políticas de las democracias representativas de tradición occidental; no les queda nada claro que contenidos sociales indígenas corresponden a estos términos; su discurso político, de alguna manera, no logra expresar los valores socio-culturales propiamente indígenas – y bosquesinos –, a los que se contentan de referirse con palabras como “valores” o “sabiduría ancestrales”. Han considerado necesario establecer un vínculo comparativo y contrastivo entre el discurso “democrático” occidental y la “democracia activa”, como la pr...
3
libro
Publicado 2012
Enlace
Enlace
El presente volumen, que sigue al tomo I de la obra “Sociedad bosquesina”, deriva del informe final de un proyecto realizado en el IIAP, de 2005 a 2006, con el apoyo financiero del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONCYTEC).
4
contribución a publicación periódica
Publicado 2021
Enlace
Enlace
Fitoterapia: plantas que sanan peces. Los bosquesinos y la pesca. Conozcamos un poco sobre los hongos macroscópicos de la Amazonia. El acondicionamiento turístico en el Perú. El parásito Eustrongylides: un asesino invisible. Bienvenidos a finca paraíso: reforestación en acción. La minería ilegal: curando las venas abiertas de la reserva nacional Tambopata. La entrevista: Dr. Paul Fine profesor de la Universidad de California, Berkeley, dedicado al estudio del origen y el mantenimiento de la diversidad de árboles. La infografía: apuntes sobre el caucho. Amazonía verde: Biodiversidad: regalando vida al planeta. Un poco de historia: Darwin y Wallace: de la conjetura científica a la teoría compartida. Biblioteca de la ciencia.