1
artículo
Publicado 2017
Enlace
Enlace
The Peruvian Amazon is classified as one of the mega-diverse ecosystem of the world. Local populations have benefited from the uses of its richness of fauna and flora, promoting the emergence of a wide variety of uses. The Abujao river basin, located in the Peruvian Amazon, is home for mestizos and indigenous groups of Ashéninka and Shipibo-Conibo, whose traditions, and ancestral and ecological knowledge are still alive and closely related to their natural environments. This research was carried out to determine how and to what extent present groups of indigenous and mestizo in the Abujao river basin have been using the wild species of mammals and birds in their locations. Categories of its uses were determined. Among of all defined categories, the most predominant one was the use of wild animals for human consumption, traditional medicine and commercial trades. In contrast, relatively ...
2
artículo
Publicado 2017
Enlace
Enlace
La Amazonia peruana esta clasificada como un ecosistema mega-diverso. La riqueza de especies de fauna y flora acrecienta la diversidad de la población humana. La cuenca del río Abujao está poblada por mestizos y grupos indígenas Ashéninka y Shipibo-Conibo, los cuales todavía guardan parte de sus tradiciones, conocimientos ancestrales y ecológicos. Esta investigación se realizó con la finalidad de conocer el uso de especies de mamíferos y aves silvestres, por la población indígena y mestiza en la cuenca del río Abujao. Se determinaron categorías de uso; entre las categorías determinadas predomina el mayor conocimiento de mamíferos y aves silvestres para el uso alimenticio, medicinal y comercial; relativamente pocas especies y parte de estas son para uso ritual, mágico y ornamental debido a la pérdida de conocimientos y tradiciones ancestrales. Rescatando estos conocimien...
3
documento de trabajo
Publicado 2004
Enlace
Enlace
En Pucallpa, región Ucayali, en el km 4 de la carretera Federico Basadre, se desarrollo el experimento “Efecto de la fertilización con roca fosfórica en el rendimiento de biomasa y semilla en Centrosema macrocarpum”, con el objetivo de a) incrementar el rendimiento de biomasa y semilla en Centrosema macrocarpum, b) evaluación económica. Las variables evaluadas fueron: altura de planta, cobertura, biomasa, número de flores/ m2 y rendimiento de semilla. Los tratamientos en estudio fueron: T1 (testigo), T2 (50 kg/ha P2O5), T3 ( 100 kg/ha P2O5) y T4 (150 kg/ha P2O5); los tratamientos fueron distribuidos en el campo utilizando el DCA con tres repeticiones; se utilizó la prueba de promedios de Duncan para separar los promedios en las variables altura de planta y cobertura; y la prueba de polinomios ortogonales en las variables biomasa, número de flores por metro cuadrado y rendimie...
4
documento de trabajo
Publicado 2004
Enlace
Enlace
En Pucallpa, región Ucayali, en el km 18 de la carretera Federico Basadre, se efectúo el experimento “Efecto de la fertilización orgánica en el rendimiento de biomasa y semillas de Stylosanthes guianennsis ”, los objetivos fueron: a) incrementar el rendimiento de biomasa y semillas en Stylosanthes guianensis, b) evaluación económica de la tecnología en estudio. Las variables evaluadas fueron: número de plantas por m2, altura de planta, cobertura (%), biomasa (MS kg/ha), número de flores por m2 y rendimiento de semilla (k/ha). Los tratamientos en estudio fueron: T1= Roca fosfórica, T2 = Humus, T3= Estiércol de vacuno, T4= Gallinaza, T5= Humus + roca fosfórica, T6= Estiércol de vacuno + roca fosfórica y T7= Gallinaza + roca fosfórica. Los tratamientos fueron distribuidos utilizando el diseño BCR con tres repeticiones; se utilizó la prueba de Duncan para separar los pro...
5
artículo
Publicado 2018
Enlace
Enlace
El objetivo de presente estudio fue obtener una fuente fiable de información para un manejo eficiente de los recursos naturales existente. Para ello, se caracterizó física, morfológicamente y taxonómicamente los suelos de la zona. La metodología empleada se basó en la Soil Survey Manual; y la clasificación taxonómica según Soil Taxonomy. También se utilizó el método multivariable para determinar la susceptibilidad de los suelos. Se identificaron 17 series de suelos, uno del Orden Entisols, trece Inceptisols y tres Ultisols; asimismo, mediante el análisis mineralógico se observó que la presencia del mineral albita (feldespato) predispone a que esos suelos sean los menos desarrollados dentro de su orden, y que los suelos en que se observa la presencia de rutilo (oxido de titanio) suelos muy evolucionados. Aquellos suelos que presentan arcillas como la montmorillonita y la i...
6
artículo
Publicado 2014
Enlace
Enlace
En la presente investigación se realizó el estudio con una duración de 6 meses, desde marzo hasta agosto del 2014, en el Departamento de Ucayali, donde se aplicaron las encuestas a los pequeños extractores de madera en los puertos del río Ucayali y en la Laguna de Yarinacocha; a los pequeños productores de palma aceitera, y a los pequeños ganaderos, las encuestas se aplicaron a lo largo de la carretera Federico Basadre, que abarca los distrito de Campo Verde Provincia de Coronel Portillo; Padre Abad-Aguaytia e Irazola. La investigación busca describir la dinámica de la estructura costo-beneficio del aprovechamiento de la madera, palma aceitera y ganadería a pequeña escala, y su contribución a los medios de vida de los productores en la Región Ucayali. Se desarrolló una investigación descriptiva transversal, con una muestra conformada por la suma de 86 extractores de madera...
7
artículo
Publicado 2020
Enlace
Enlace
La investigación evaluó tres muestras de cascarilla de granos secos de cacao (Theobroma cacao L.) clon CCN-51, tostado a diferentes temperaturas de 120 °C, 130 °C y 140 °C; en tiempo constante de 10 minutos, cada una de estas temperaturas fueron consideradas como tratamientos en estudio siendo estas el T1, T2 y T3 respectivamente. Los análisis respectivos realizados fueron su composición físico-química, capacidad antioxidante, polifenoles totales y antocianinas. De igual manera con las mismas muestras se elaboró filtrantes las que fueron analizadas su capacidad antioxidante, contenido polifenoles, antocianinas y sus características sensoriales como color, sabor, aroma y grado de aceptación. Para conocer las diferencias significativas entre los tratamientos estudiados se utilizó el Diseño Completo al Azar con cuatro repeticiones, y la prueba de Tukey (P≤ 0,05) para co...
8
artículo
Publicado 2014
Enlace
Enlace
Findings from a survey on sources of income and land allocation outcomes of 578 households from 26 communities with diverse ethnic composition at distinct environmental settings in Ucayali (Peruvian Amazon) are used to contrast livelihood strategies featuring high forest and high agriculture dependency, examining whether agricultural intensification can be linked to lower deforestation. A typology of households based on their land use allocation profile was used to assess current and cumulative cleared land. Recently cleared areas by households oriented to perennials, semi-perennials and pastures were similar to those focusing on annual crops. Multiple class comparisons provided evidence that land use intensification is not associated to land sparing. Near 40% of the households’ annual income was derived from forests, followed by agriculture (25%), wages (17%) and livestock (11%). Inco...
9
artículo
Publicado 2024
Enlace
Enlace
The objective of this study was to determine the enteric methane (CH4) emission factor (EF) at the national level for Peruvian dairy cattle following the IPCC Tier II (2006, 2019) methodology. Data were collected from seven regions of Peru and classified according to the type of feeding as intensive, semi-intensive or extensive. It included farm information (geolocation) and livestock information for two seasons of the year. At the national level, lactating cows obtained the highest EF with 117 kg CH4/head/year, followed by heifers from 15 to 24 months of age (91 kg), non-lactating cows (74 kg), heifers from 12 to 15 months of age (67 kg), calves (62 kg) and pre-weaned calves (16 kg). Additionally, the highest EF was reported for lactating cows in the intensive system (151.8 kg CH4/head), which is 46.8 kg CH4/head more per year than that reported in the semi-intensive and extensive syste...
10
libro
El proyecto tiene como propósito fundamental facilitar las elaboraciones de políticas, planes, programas y proyectos orientadas al desarrollo sostenible a escala humana en la cuenca del rÌo Aguaytía, mediante la identificación y caracterización de unidades ambientales relativamente homogéneas, con relación a factores biofísicos y socioeconómicos, y su posterior evaluación para diferentes alternativas de uso sostenible del territorio. El proyecto, en relación a la escala espacial, se ha desarrollado a nivel de Mesozonificación, utilizando una escala de trabajo de 1:100,000 y una escala de publicación de 1:350,000.