Mostrando 1 - 16 Resultados de 16 Para Buscar 'Bendayán Acosta, León', tiempo de consulta: 0.02s Limitar resultados
1
libro
Estudio detallado de capacidad de uso mayor de las tierras del área adjudicada al Colegio Agropecuario El Milagro, la cual se encuentra ubicada en el km. 15 de la carretera Iquitos-Nauta, con una superficie de 239 ha. El objetivo fundamental del presente trabajo ha sido preparar un documento técnico que brinde información básica y que sirva de apoyo en la planificación de las actividades del cuerpo técnico y alumnos de dicho colegio.
2
artículo
El presente trabajo tiene como objetivo mostrar la experiencia de aplicación de la tecnología de percepción remota para la elaboración de un mosaico de imágenes de satélite Landsat TM que cubra la selva baja de la Amazonía peruana. Para este mosaico fueron utilizadas 42 escenas de imágenes que cubren todo el ámbito de la selva baja. Con la percepción remota se colecta información a distancia a través de sensores que registran la radiación electromagnética emitida o reflejada por los elementos o cuerpos que cubren la superficie de la tierra. Cada cobertura terrestre emite o refleja energía en una longitud de onda específica; esta energía reflejada que llega al sensor es transformada a valores numéricos, para luego ser procesada en las estaciones terrestres y ser presentada a los usuarios como imágenes digitales. Para facilitar la elaboración del mosaico de la se...
3
artículo
El presente trabajo tiene como objetivo mostrar la experiencia de aplicación de la tecnología de percepción remota para la elaboración de un mosaico de imágenes de satélite Landsat TM que cubra la selva baja de la Amazonía peruana. Para este mosaico fueron utilizadas 42 escenas de imágenes que cubren todo el ámbito de la selva baja. Con la percepción remota se colecta información a distancia a través de sensores que registran la radiación electromagnética emitida o reflejada por los elementos o cuerpos que cubren la superficie de la tierra. Cada cobertura terrestre emite o refleja energía en una longitud de onda específica; esta energía reflejada que llega al sensor es transformada a valores numéricos, para luego ser procesada en las estaciones terrestres y ser presentada a los usuarios como imágenes digitales. Para facilitar la elaboración del mosaico de la se...
4
artículo
La dinámica fluvial se caracteriza por diversos fenómenos que ocurren a lo largo del cauce de un rio, entre estos los procesos de erosión, sedimentación y movimiento lateral que afectan la vida de los ribereños asentados en los márgenes de los ríos de las regiones tropicales. En este estudio evaluamos los índices de erosión, sedimentación y migración lateral del canal principal en tres sectores de la cuenca media del rio Amazonas en la Amazonía peruana. Los resultados muestran una gran vulnerabilidad a la erosión y migración lateral en el sector “Samaria” y en parte del sector “Iquitos”. El sector “Muyuy” en la margen izquierda presenta un escenario de probable avulsión o incursión del rio Amazonas sobre el rio Itaya. Los procesos analizados han sido interpretados e ilustrados mediante el uso de procedimientos y técnicas proporcionados por la Teledetección y...
5
libro
En la Región de Loreto, los estudios de los Suelos se iniciaron en 1962 con el "Informe sobre el Estudio del Área Reservada de la Zona de Iquitos para el Establecimiento de los Bosques Nacionales de Nanay y del Tahuayo" , y con el "Informe sobre el Estudio del Área Reservada por el Gobierno en la zona de los ríos Pastaza, Morona y Marañón para el establecimiento de una Reserva Forestal", realizados por el Servicio Forestal y de Caza del Ministerio de Agricultura. Posteriormente, la Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales fue la institución que realizó el mayor número de estudios en esta materia. Así mismo, en estos últimos años, otras instituciones, como la Dirección General de Forestal y Fauna, la Universidad Nacional Agraria “La Molina" y el Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana también realizaron algunos estudios de inventarios y evaluació...
6
artículo
El objetivo de este estudio fue generar mapas de distribución biogeográfica potencial de seis especies de frutales nativos: Garcinia macrophylla Mart. (charichuelo liso), Garcinia madruno (charichuelo rugoso), Oenocarpus bataua Mart (ungurahui), Plinia clausa (anihuayo), Spondias mombin L. (ubos), Theobroma subincanum Mart. (cacahuillo) de la Región Loreto, utilizando 888 registros georeferenciados y ensayando cuatro escenarios climáticos: actual; actual con variables físicas (fisiografía, geología y geomorfología); futuro al año 2020 y futuro con variables físicas. Las variables climáticas actuales corresponden al WorldClim Global Climate y las futuras al modelo CCM3. Los registros biológicos proceden de bosques de terrazas bajas de los ríos Tigre, Huallaga, Pastaza, Nanay, Amazonas, Napo, Marañón y Ucayali; y áreas intervenidas en la carretera Iquitos-Nauta. Sobre esta ...
7
artículo
El objetivo de este estudio fue generar mapas de distribución biogeográfica potencial de seis especies de frutales nativos: Garcinia macrophylla Mart. (charichuelo liso), Garcinia madruno (charichuelo rugoso), Oenocarpus bataua Mart (ungurahui), Plinia clausa (anihuayo), Spondias mombin L. (ubos), Theobroma subincanum Mart. (cacahuillo) de la Región Loreto, utilizando 888 registros georeferenciados y ensayando cuatro escenarios climáticos: actual; actual con variables físicas (fisiografía, geología y geomorfología); futuro al año 2020 y futuro con variables físicas. Las variables climáticas actuales corresponden al WorldClim Global Climate y las futuras al modelo CCM3. Los registros biológicos proceden de bosques de terrazas bajas de los ríos Tigre, Huallaga, Pastaza, Nanay, Amazonas, Napo, Marañón y Ucayali; y áreas intervenidas en la carretera Iquitos-Nauta. Sobre esta ...
8
artículo
Los diversos eventos geológicos sucedidos en la Región del Amazonas y la subsecuente acción de los factores climáticos e hidrológicos, han originado relieves típicos con rasgos diferenciales para cada forma de tierra. La interpretación de estas geoformas, con el propósito de diferenciar unidades edáficas, se realiza mediante el análisis fisiográfico, que consiste básicamente en el estudio detenido del modo o patrón de drenaje, grado de disectación de la superficie de la tierra, sedimentación, relieve topográfico, vegetación, litología y otros elementos fotoidentificables que permitan reconocer las diferentes formas de tierra a través de la técnica de fotointerpretación de pares estereoscópicos, permitiendo así, obtener una visión clara y sistemática de las diferentes unidades fisiográficas. Estas unidades sirven de base para la ejecución de los estudios de suel...
9
artículo
Los diversos eventos geológicos sucedidos en la Región del Amazonas y la subsecuente acción de los factores climáticos e hidrológicos, han originado relieves típicos con rasgos diferenciales para cada forma de tierra. La interpretación de estas geoformas, con el propósito de diferenciar unidades edáficas, se realiza mediante el análisis fisiográfico, que consiste básicamente en el estudio detenido del modo o patrón de drenaje, grado de disectación de la superficie de la tierra, sedimentación, relieve topográfico, vegetación, litología y otros elementos fotoidentificables que permitan reconocer las diferentes formas de tierra a través de la técnica de fotointerpretación de pares estereoscópicos, permitiendo así, obtener una visión clara y sistemática de las diferentes unidades fisiográficas. Estas unidades sirven de base para la ejecución de los estudios de suel...
10
libro
El objetivo de la investigación fue evaluar el potencial del recurso suelo en la zona de Fernando Lores, Tamshiyacu. Comprende el estudio detallado de suelo y su respectiva interpretación práctica en términos de capacidad de uso mayor de las tierras, de los terrenos adjudicados a la Asociación Agrícola Ganadera Fernando Lores, ubicada a 9.5 km. de la ciudad de Tamshiyacu.
11
libro
La investigación se ha realizado a nivel muy detallado, en una superficie de 54.36 ha. teniendo como objetivo proporcionar información sobre las características y distribución de los suelos de la Estación Experimental de San Miguel, donde el IIAP tiene previsto realizar diversos experimentos sobre sistemas integrales de producción, utilizando especies de corto periodo vegetativo, frutales nativos y especies forestales resistentes o tolerantes a la inundación. La caracterización y cartografía de los suelos, se ha realizado de acuerdo con el Soil Survey Manual (Manual de levantamientos de suelos, revisión 1981); la clasificación natural de los suelos se realizó siguiendo los lineamientos y nomenclatura establecidos en el Soil Taxonomy (Taxonomía de suelos) de 1990. La clasificación de tierras se realizó de acuerdo al Reglamento Nacional de Clasificación de Tierras del Perú...
13
artículo
En la Reserva Nacional Pacaya Samiria y en las áreas colindantes, que cubre un área de 3'236,878 ha, se ha realizado un estudio de evaluación de los suelos con fines de conservación y desarrollo. Cerca del 57% del área estudiada, está constituida por terrazas bajas con diferentes grados de drenaje, seguido por los complejos de orillares con el 20%. Las terrazas medias y las colinas y lomadas bajas, en conjunto sólo representan el 18%. Predominan suelos jóvenes de incipiente desarrollo genético formados a partir de sedimentos recientes y subrecientes de aceptable fertilidad natural y aptitud agrícola estacional, y suelos pobres, especialmente aquellos derivados de materiales residuales y sedimentos aluviales antiguos. De acuerdo con el Soil Taxonomy se ha logrado identificar ocho grandes grupos de suelos: Hydraquents, Fluvaquents, Tropofluvents, Tropaquepts, Eutropepts, Dystrop...
14
artículo
En la Reserva Nacional Pacaya Samiria y en las áreas colindantes, que cubre un área de 3'236,878 ha, se ha realizado un estudio de evaluación de los suelos con fines de conservación y desarrollo. Cerca del 57% del área estudiada, está constituida por terrazas bajas con diferentes grados de drenaje, seguido por los complejos de orillares con el 20%. Las terrazas medias y las colinas y lomadas bajas, en conjunto sólo representan el 18%. Predominan suelos jóvenes de incipiente desarrollo genético formados a partir de sedimentos recientes y subrecientes de aceptable fertilidad natural y aptitud agrícola estacional, y suelos pobres, especialmente aquellos derivados de materiales residuales y sedimentos aluviales antiguos. De acuerdo con el Soil Taxonomy se ha logrado identificar ocho grandes grupos de suelos: Hydraquents, Fluvaquents, Tropofluvents, Tropaquepts, Eutropepts, Dystrop...
15
libro
La información presentada en este documento, está orientada a la identificación de las potencialidades y limitaciones del territorio y de los recursos naturales. Tiene como propósito facilitar la formulación de políticas, planes y programas orientados al ordenamiento territorial de cara al desarrollo sostenible del departamento. El estudio fue elaborado a nivel de macrozonificación, utilizando una escala de trabajo de 1:250 000 y una escala de publicación de 1:500 000. El contenido del documento está basado en un conjunto de estudios biofísicos y socioeconómicos. En concordancia con la metodología utilizada, la información temática de fisiografía, suelos, geología, geomorfología, clima, hidrografía, vegetación, forestal, hidrobiología, fauna, socioeconomía y uso actual, ha servido para identificar y caracterizar unidades relativamente homogéneas del territorio, deno...
16
libro
El proyecto tiene como propósito fundamental facilitar las elaboraciones de políticas, planes, programas y proyectos orientadas al desarrollo sostenible a escala humana en la cuenca del rÌo Aguaytía, mediante la identificación y caracterización de unidades ambientales relativamente homogéneas, con relación a factores biofísicos y socioeconómicos, y su posterior evaluación para diferentes alternativas de uso sostenible del territorio. El proyecto, en relación a la escala espacial, se ha desarrollado a nivel de Mesozonificación, utilizando una escala de trabajo de 1:100,000 y una escala de publicación de 1:350,000.