1
libro
Publicado 1995
Enlace
Enlace
El presente estudio, que se ha realizado a un nivel muy detallado en una superficie de 10 Ha., tiene como objetivo principal proporcionar información sobre las características y distribución de los suelos del área destinada al Jardín Botánico de Frutales Nativos, en el Centro de Investigaciones de A11 pahuayo del IIAP, ubicado en el Km. 20.5 de la Carretera Iquitos-Nauta.
2
artículo
Publicado 2018
Enlace
Enlace
La tecnología ha avanzado de manera vertiginosa y no hemos tenido tiempo para determinar sus impactos socio – educativos y psicológicos. La población universitaria y bachilleres que están aplicando a los programas académicos de pregrado y post grado tienen intereses variados, pero enfrentan diariamente el desafío de hacer uso adecuado de la tecnología móvil para sus actividades diarias, nos referimos a los teléfonos celulares en sus distintas presentaciones. Se debe medir el impacto de la telefonía móvil en los procesos de enseñanza – aprendizaje. Desde la Constitución de la República del Ecuador hasta la Ley Orgánica de la Educación Superior se hace eco de la urgencia y necesidad de estar inmersos en la tecnología. Pero, ¿Qué hacer cuando esta tecnología está desencadenando una serie de enfermedades psicológicas y socio – educativas? Los objetivos del milenio...
3
artículo
Publicado 2018
Enlace
Enlace
El diseño del modelo de gestión sustentable para el transporte urbano en Trujillo Metropolitano como principal objetivo del presente trabajo, tuvo como basamento el método de gestión sistémico y el manejo, control y regulación de los indicadores de confiabilidad de las flotas del transporte automotriz durante el proceso de su explotación, cuya base científico – técnica se funda en el carácter exponencial de la variación de las propiedades más importantes de los automotores en función del tiempo de su explotación. La fuente de datos fueron los vehículos de las diversas empresas de transporte automotriz de Trujillo. Para el registro de datos sobre la explotación de los automotores se emplearon, dispositivos GPS, el tablero de control del vehículo con los instrumentos de medición de la velocidad, el kilometraje y consumo de combustible, así como la entrevista a los cond...
4
libro
En la Región de Loreto, los estudios de los Suelos se iniciaron en 1962 con el "Informe sobre el Estudio del Área Reservada de la Zona de Iquitos para el Establecimiento de los Bosques Nacionales de Nanay y del Tahuayo" , y con el "Informe sobre el Estudio del Área Reservada por el Gobierno en la zona de los ríos Pastaza, Morona y Marañón para el establecimiento de una Reserva Forestal", realizados por el Servicio Forestal y de Caza del Ministerio de Agricultura. Posteriormente, la Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales fue la institución que realizó el mayor número de estudios en esta materia. Así mismo, en estos últimos años, otras instituciones, como la Dirección General de Forestal y Fauna, la Universidad Nacional Agraria “La Molina" y el Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana también realizaron algunos estudios de inventarios y evaluació...
5
artículo
Los diversos eventos geológicos sucedidos en la Región del Amazonas y la subsecuente acción de los factores climáticos e hidrológicos, han originado relieves típicos con rasgos diferenciales para cada forma de tierra. La interpretación de estas geoformas, con el propósito de diferenciar unidades edáficas, se realiza mediante el análisis fisiográfico, que consiste básicamente en el estudio detenido del modo o patrón de drenaje, grado de disectación de la superficie de la tierra, sedimentación, relieve topográfico, vegetación, litología y otros elementos fotoidentificables que permitan reconocer las diferentes formas de tierra a través de la técnica de fotointerpretación de pares estereoscópicos, permitiendo así, obtener una visión clara y sistemática de las diferentes unidades fisiográficas. Estas unidades sirven de base para la ejecución de los estudios de suel...
6
artículo
Los diversos eventos geológicos sucedidos en la Región del Amazonas y la subsecuente acción de los factores climáticos e hidrológicos, han originado relieves típicos con rasgos diferenciales para cada forma de tierra. La interpretación de estas geoformas, con el propósito de diferenciar unidades edáficas, se realiza mediante el análisis fisiográfico, que consiste básicamente en el estudio detenido del modo o patrón de drenaje, grado de disectación de la superficie de la tierra, sedimentación, relieve topográfico, vegetación, litología y otros elementos fotoidentificables que permitan reconocer las diferentes formas de tierra a través de la técnica de fotointerpretación de pares estereoscópicos, permitiendo así, obtener una visión clara y sistemática de las diferentes unidades fisiográficas. Estas unidades sirven de base para la ejecución de los estudios de suel...
7
libro
Publicado 1994
Enlace
Enlace
Estudio detallado de capacidad de uso mayor de las tierras del área adjudicada al Colegio Agropecuario El Milagro, la cual se encuentra ubicada en el km. 15 de la carretera Iquitos-Nauta, con una superficie de 239 ha. El objetivo fundamental del presente trabajo ha sido preparar un documento técnico que brinde información básica y que sirva de apoyo en la planificación de las actividades del cuerpo técnico y alumnos de dicho colegio.
8
libro
Publicado 1994
Enlace
Enlace
El objetivo de la investigación fue evaluar el potencial del recurso suelo en la zona de Fernando Lores, Tamshiyacu. Comprende el estudio detallado de suelo y su respectiva interpretación práctica en términos de capacidad de uso mayor de las tierras, de los terrenos adjudicados a la Asociación Agrícola Ganadera Fernando Lores, ubicada a 9.5 km. de la ciudad de Tamshiyacu.
9
libro
Publicado 1994
Enlace
Enlace
La investigación se ha realizado a nivel muy detallado, en una superficie de 54.36 ha. teniendo como objetivo proporcionar información sobre las características y distribución de los suelos de la Estación Experimental de San Miguel, donde el IIAP tiene previsto realizar diversos experimentos sobre sistemas integrales de producción, utilizando especies de corto periodo vegetativo, frutales nativos y especies forestales resistentes o tolerantes a la inundación. La caracterización y cartografía de los suelos, se ha realizado de acuerdo con el Soil Survey Manual (Manual de levantamientos de suelos, revisión 1981); la clasificación natural de los suelos se realizó siguiendo los lineamientos y nomenclatura establecidos en el Soil Taxonomy (Taxonomía de suelos) de 1990. La clasificación de tierras se realizó de acuerdo al Reglamento Nacional de Clasificación de Tierras del Perú...
10
artículo
Publicado 1996
Enlace
Enlace
En la Reserva Nacional Pacaya Samiria y en las áreas colindantes, que cubre un área de 3'236,878 ha, se ha realizado un estudio de evaluación de los suelos con fines de conservación y desarrollo. Cerca del 57% del área estudiada, está constituida por terrazas bajas con diferentes grados de drenaje, seguido por los complejos de orillares con el 20%. Las terrazas medias y las colinas y lomadas bajas, en conjunto sólo representan el 18%. Predominan suelos jóvenes de incipiente desarrollo genético formados a partir de sedimentos recientes y subrecientes de aceptable fertilidad natural y aptitud agrícola estacional, y suelos pobres, especialmente aquellos derivados de materiales residuales y sedimentos aluviales antiguos. De acuerdo con el Soil Taxonomy se ha logrado identificar ocho grandes grupos de suelos: Hydraquents, Fluvaquents, Tropofluvents, Tropaquepts, Eutropepts, Dystrop...
11
artículo
Publicado 1996
Enlace
Enlace
En la Reserva Nacional Pacaya Samiria y en las áreas colindantes, que cubre un área de 3'236,878 ha, se ha realizado un estudio de evaluación de los suelos con fines de conservación y desarrollo. Cerca del 57% del área estudiada, está constituida por terrazas bajas con diferentes grados de drenaje, seguido por los complejos de orillares con el 20%. Las terrazas medias y las colinas y lomadas bajas, en conjunto sólo representan el 18%. Predominan suelos jóvenes de incipiente desarrollo genético formados a partir de sedimentos recientes y subrecientes de aceptable fertilidad natural y aptitud agrícola estacional, y suelos pobres, especialmente aquellos derivados de materiales residuales y sedimentos aluviales antiguos. De acuerdo con el Soil Taxonomy se ha logrado identificar ocho grandes grupos de suelos: Hydraquents, Fluvaquents, Tropofluvents, Tropaquepts, Eutropepts, Dystrop...