Mostrando 1 - 20 Resultados de 27 Para Buscar 'Sotero Solís, Víctor', tiempo de consulta: 0.07s Limitar resultados
1
informe técnico
Presenta cuatro procedimientos prácticos para generar valor agregado en productos elaborados en base a camu camu tanto para el consumo local como externo. Como estrategia fundamental, se presentan opciones tecnológicas híbridas entre las experiencias locales con las de los investigadores o profesionales de la industria química y alimentaria. En ambas, se trata de superar algunas limitaciones referidas a la calidad del producto elaborado, minimizar insumos o equipos de alto costo y fomentar el consumo local para beneficio de la salud familiar y comunal.
2
artículo
[ES] El camu camu es una especie nativa de la Amazonía y el interés por su fruto radica en su alta concentración de ácido ascórbico. En el presente estudio se realizó la determinación de la actividad antioxidante de la pulpa, cáscara y semilla del camu camu colectado en el banco de Germoplasma del INIA-Loreto. Se realizó la evaluación de la actividad antioxidante, mediante el secuestro de radicales libres del DPPH. Se determinó la concentración de compuestos fenólicos y ácido ascórbico, mediante el método espectrofotométrico y por cromatografía de HPLC. Se observa que los mejores resultados en cuanto a la actividad antioxidante la presentó la cáscara de camu camu con IC50 de 146,94 μg/ml, seguido de la pulpa con 167,67 μg/ml y con menor actividad la semilla con 399,77 μg/ml. Las mejores concentraciones para compuestos fenólicos se obtienen en pulpa seca (23168,0 m...
3
artículo
A partir del fruto del "Pijuayo" (Bactris gasipaes H.B.K.), raza "Macrocarpa" Putumayo, color anaranjado, se preparó una bebida conocida popularmente como "masato" en el Perú, por fermentación espontánea de la masa del mesocarpio colocado en vasos de precipitación de 2 litros, por un período de 6 días a la sombra, y temperatura ambiente (± 30ºC). La masa fermentada fue diluida en solución de azúcar de 10º Brix, en la proporción de 1:2, seguidamente fue embotellada y pasteurizada. obteniéndose una bebida de excelentes características organolépticas, de color anaranjado de pH: 4, acidez total de 24 ml de solución normal de NaOH% y 1-5% vol de alcohol.
4
artículo
La pulpa de camu camu fue sometida a deshidratación en estufa de aire forzado a las temperaturas de 50, 60, 70, 80 y 90°C, en los tiempos de 0 a 10 horas, se tomaron alícuotas cada dos horas. Se observa una buena estabilidad del ácido ascórbico a temperaturas superiores a 50°C, se seleccionaron las muestras de 60 y 70°C a cuatro horas de iniciado el tratamiento, para ser envasadas al vacío y almacenadas a -20 y 8°C por 35 días. Se observa un velocidad de primer orden para el ácido ascórbico secado por cuatro horas a las temperaturas de 60 y 70°C.
5
artículo
En el presente trabajo se determinó la estabilidad del aceite y caracterización de la fracción insaponificable del aceite de tres palmeras del género Attalea: Attalea moorei (AM), Attalea salazariii (AS) y una aun no identificada denominada Attalea sp. (ASP), colectadas en la amazonía peruana entre los años 2009 – 2010. La concentración de aceite en las semillas fue de 23.02%. 18.03% y 19.47% en peso seco para AM. ASP y AS respectivamente. Se determinó la concentración de α y β-carotenos y α-tocoferol mediante cromatografía de HPLC. La caracterización de la fracción insaponificable se realizó por cromatografía gaseosa. Para evaluar la estabilidad de los aceites estos fueron sometidos a diferentes temperaturas determinándose el índice de peróxidos como indicador de dicha -1 cualidad. La concentración de carotenos fue de 924.32, 795.22 y 2025.99 ug g para AS, AM y AS...
6
artículo
Se trabajó con semillas de castaña Bertholletia excelsa, procedentes de dos regiones amazónicas del Perú: Loreto (Tamshiyacu) y Madre de Dios (Puerto Maldonado), estas muestras fueron liofilizadas y sometidas a diferentes concentraciones de actividad de agua a temperatura ambiente, para verificar la estabilidad de sus componentes a los cambios de humedad relativa. Es importante notar que sus isotermas, ajustadas con la ecuación de B.E.T., presentaron una buena estabilidad en el rango de 0.1 a 0.7. las mayores concentraciones en sodio, y selenio con 422.50 y 32.17 mg/100g respectivamente, se encontraron en la harina liofilizada de Puerto Maldonado, y potasio, magnesio, calcio, zinc, hierro, manganeso y cobre con 2156.43 mg/100g, 671.40, 36.77, 7.12, 6.19, 4.10 y 3.53 mg/100g respectivamente en la harina liofilizada de Tamshiyacu. castaña, deshidratación, adsorción
7
artículo
Se instaló una plantación experimental con cashavara Desmoncus polyacanthos en 15 fajas dentro del bosque secundario en una área inundable en el Centro de Investigaciones de Jenaro Herrera, del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana, IIAP; con la finalidad de evaluar técnicas de siembra en campo definitivo. Se instalaron los tratamientos de siembra a raíz desnuda con follaje completo (T1), siembra a raíz desnuda, defoliado al 50%(T2), siembra a raíz desnuda, defoliado al 100% (T3), siembra con pan de tierra con follaje completo (T4), siembra con pan de tierra, defoliado al 50% (T5) y siembra con pan de tierra, defoliado al 100% (T6). Los resultados muestran que la mayor supervivencia de plantas, corresponde al tratamiento seis (T6), plantas sembradas a pan de tierra y defoliadas al 100%, con el 88.9% seguido del tratamiento cinco (T5) con 82.2% y el tratamiento tres...
8
artículo
En el presente estudio se realizó la evaluación de la actividad antioxidante mediante el secuestro de radicales libres del DPPH de los frutos de anona, castaña, chope, huasaí, huito y uvilla, frutos originarios de la cuenca amazónica. Así mismo, se determinó la concentración de compuestos fenólicos por espectrofotometría y ácido ascórbico por cromatografía de HPLC. La mayor actividad antioxidante se da en las cáscaras del chopé con IC de 63.02 ug/ml. 50 En cuanto a compuestos polifenólicos, presentó mayor concentración la cáscara y pulpa de huito 137.15 y 97.78 mg/100g respectivamente. En tanto que en ácido ascórbico están presentes en altas concentraciones en la pulpa de anona con 4.28 mg/100g y semilla de castaña con 3.33 mg/100g.
9
artículo
A partir del fruto del "Pijuayo" (Bactris gasipaes H.B.K.), raza "Macrocarpa" Putumayo, color anaranjado, se preparó una bebida conocida popularmente como "masato" en el Perú, por fermentación espontánea de la masa del mesocarpio colocado en vasos de precipitación de 2 litros, por un período de 6 días a la sombra, y temperatura ambiente (± 30ºC). La masa fermentada fue diluida en solución de azúcar de 10º Brix, en la proporción de 1:2, seguidamente fue embotellada y pasteurizada. obteniéndose una bebida de excelentes características organolépticas, de color anaranjado de pH: 4, acidez total de 24 ml de solución normal de NaOH% y 1-5% vol de alcohol.
10
artículo
La pulpa de camu camu fue sometida a deshidratación en estufa de aire forzado a las temperaturas de 50, 60, 70, 80 y 90°C, en los tiempos de 0 a 10 horas, se tomaron alícuotas cada dos horas. Se observa una buena estabilidad del ácido ascórbico a temperaturas superiores a 50°C, se seleccionaron las muestras de 60 y 70°C a cuatro horas de iniciado el tratamiento, para ser envasadas al vacío y almacenadas a -20 y 8°C por 35 días. Se observa un velocidad de primer orden para el ácido ascórbico secado por cuatro horas a las temperaturas de 60 y 70°C.
11
artículo
En el presente trabajo se determinó la estabilidad del aceite y caracterización de la fracción insaponificable del aceite de tres palmeras del género Attalea: Attalea moorei (AM), Attalea salazariii (AS) y una aun no identificada denominada Attalea sp. (ASP), colectadas en la amazonía peruana entre los años 2009 – 2010. La concentración de aceite en las semillas fue de 23.02%. 18.03% y 19.47% en peso seco para AM. ASP y AS respectivamente. Se determinó la concentración de α y β-carotenos y α-tocoferol mediante cromatografía de HPLC. La caracterización de la fracción insaponificable se realizó por cromatografía gaseosa. Para evaluar la estabilidad de los aceites estos fueron sometidos a diferentes temperaturas determinándose el índice de peróxidos como indicador de dicha -1 cualidad. La concentración de carotenos fue de 924.32, 795.22 y 2025.99 ug g para AS, AM y AS...
12
artículo
Se trabajó con semillas de castaña Bertholletia excelsa, procedentes de dos regiones amazónicas del Perú: Loreto (Tamshiyacu) y Madre de Dios (Puerto Maldonado), estas muestras fueron liofilizadas y sometidas a diferentes concentraciones de actividad de agua a temperatura ambiente, para verificar la estabilidad de sus componentes a los cambios de humedad relativa. Es importante notar que sus isotermas, ajustadas con la ecuación de B.E.T., presentaron una buena estabilidad en el rango de 0.1 a 0.7. las mayores concentraciones en sodio, y selenio con 422.50 y 32.17 mg/100g respectivamente, se encontraron en la harina liofilizada de Puerto Maldonado, y potasio, magnesio, calcio, zinc, hierro, manganeso y cobre con 2156.43 mg/100g, 671.40, 36.77, 7.12, 6.19, 4.10 y 3.53 mg/100g respectivamente en la harina liofilizada de Tamshiyacu. castaña, deshidratación, adsorción
13
artículo
Se instaló una plantación experimental con cashavara Desmoncus polyacanthos en 15 fajas dentro del bosque secundario en una área inundable en el Centro de Investigaciones de Jenaro Herrera, del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana, IIAP; con la finalidad de evaluar técnicas de siembra en campo definitivo. Se instalaron los tratamientos de siembra a raíz desnuda con follaje completo (T1), siembra a raíz desnuda, defoliado al 50%(T2), siembra a raíz desnuda, defoliado al 100% (T3), siembra con pan de tierra con follaje completo (T4), siembra con pan de tierra, defoliado al 50% (T5) y siembra con pan de tierra, defoliado al 100% (T6). Los resultados muestran que la mayor supervivencia de plantas, corresponde al tratamiento seis (T6), plantas sembradas a pan de tierra y defoliadas al 100%, con el 88.9% seguido del tratamiento cinco (T5) con 82.2% y el tratamiento tres...
14
artículo
En el presente estudio se realizó la evaluación de la actividad antioxidante mediante el secuestro de radicales libres del DPPH de los frutos de anona, castaña, chope, huasaí, huito y uvilla, frutos originarios de la cuenca amazónica. Así mismo, se determinó la concentración de compuestos fenólicos por espectrofotometría y ácido ascórbico por cromatografía de HPLC. La mayor actividad antioxidante se da en las cáscaras del chopé con IC de 63.02 ug/ml. 50 En cuanto a compuestos polifenólicos, presentó mayor concentración la cáscara y pulpa de huito 137.15 y 97.78 mg/100g respectivamente. En tanto que en ácido ascórbico están presentes en altas concentraciones en la pulpa de anona con 4.28 mg/100g y semilla de castaña con 3.33 mg/100g.
15
artículo
Se caracterizó el fruto y la fracción lipídica del mesocarpio de tres razas de pijuayo: «Microcarpa» Pará, «Mesocarpa» Solimóes y «Macrocarpa» Putumayo. Los frutos fueron colectados del Banco Activo de Germoplasma de Pijuayo del Instituto Nacional de Pesquisas de la Amazonia (INPA)-Manaus, Brasil. Los aceites del mesocarpio de cada muestra frieron extraídos con el aparato de Soxhlet, y la composición de los ácidos grasos, determinados por cromatografia gaseosa, fue principalmente de ácido palmítico, oleico y linoleico. Los tres grupos raciales no presentaron variación significativa en la concentración de palmítico y oleico, pero sí difieren significativamente en linoleico. Las concentraciones para la raza «Microcarpa» Pará fue de 49,7 y 5,9% de ácido oleico y linoleico respectivamente; 42,3 y 12,3% en la raza «Mesocarpa» Solimóes; 41,6 y l4,2% en la raza «Macr...
16
artículo
Se caracterizó el fruto y la fracción lipídica del mesocarpio de tres razas de pijuayo: «Microcarpa» Pará, «Mesocarpa» Solimóes y «Macrocarpa» Putumayo. Los frutos fueron colectados del Banco Activo de Germoplasma de Pijuayo del Instituto Nacional de Pesquisas de la Amazonia (INPA)-Manaus, Brasil. Los aceites del mesocarpio de cada muestra frieron extraídos con el aparato de Soxhlet, y la composición de los ácidos grasos, determinados por cromatografia gaseosa, fue principalmente de ácido palmítico, oleico y linoleico. Los tres grupos raciales no presentaron variación significativa en la concentración de palmítico y oleico, pero sí difieren significativamente en linoleico. Las concentraciones para la raza «Microcarpa» Pará fue de 49,7 y 5,9% de ácido oleico y linoleico respectivamente; 42,3 y 12,3% en la raza «Mesocarpa» Solimóes; 41,6 y l4,2% en la raza «Macr...
17
artículo
The objective of the present work was to determine the vitamin content C in different parts from the fruit; pulp, rind and pulp more rind, in four states of maturation: green, mature green, mature and over mature. The fruits were obtained from the Collection of Germoplasma of the Agrarian Experimental Station San Roque of the INIA Loreto, Peru. The technique used for the determination of vitamin content C was Liquid High Chromatography Performance (HPLC) with phase column reverse. The results indicate that the greater vitamin contents C are in the rind and the states of over mature and mature. And vitamin C contained according to maturation states adjusts to a curve of cubical regression, as much for pulp, rind and pulp more rind with 87%, 90% and 98 % of effectiveness; respectively. When moving from a state of maturity to another, the vitamin C content is increased in 515.43 mg in each ...
18
artículo
The objective of the present work was to determine the vitamin content C in different parts from the fruit; pulp, rind and pulp more rind, in four states of maturation: green, mature green, mature and over mature. The fruits were obtained from the Collection of Germoplasma of the Agrarian Experimental Station San Roque of the INIA Loreto, Peru. The technique used for the determination of vitamin content C was Liquid High Chromatography Performance (HPLC) with phase column reverse. The results indicate that the greater vitamin contents C are in the rind and the states of over mature and mature. And vitamin C contained according to maturation states adjusts to a curve of cubical regression, as much for pulp, rind and pulp more rind with 87%, 90% and 98 % of effectiveness; respectively. When moving from a state of maturity to another, the vitamin C content is increased in 515.43 mg in each ...
19
artículo
[ES] El objetivo del presente trabajo, fue determinar el contenido de vitamina C en diferentes partes del fruto; pulpa, cáscara y pulpa más cáscara, en cuatro estados de maduración: verde, pintón, maduro y sobremaduro. Los frutos fueron obtenidos de la Colección de Germoplasma de la Estación Experimental Agraria San Roque del INIA Loreto, Perú. La técnica utilizada para la determinación de contenido de vitamina C fue Cromatografía Líquida de Alta Eficiencia (HPLC) con columna de fase reversa. Los resultados indican que los mayores contenidos de vitamina C se encuentran en la cáscara del fruto en estados de maduración sobremaduro y maduro. El contenido de vitamina C según estados de maduración se ajustan a una curva de regresión cúbica, tanto para pulpa, cáscara y pulpa más cáscara con 87%, 90% y 98 % de efectividad; respectivamente. Cuando se pasa de un estado de mad...
20
libro
Antiguamente el camu camu no se cultivaba en plantaciones, solamente se encontraba en las orillas de los cuerpos de agua de la Amazonía, donde este fruto ha nacido. En este ecosistema las plantas mayormente se ahogan cuando llega la creciente y se presentan otros problemas respecto al manejo y cuidado de esas áreas de producción natural. A partir del año 1997, con el apoyo del Gobierno peruano, el IIAP promovió el cultivo de este frutal en terrenos de áreas inundables de los ríos amazónicos. Teniendo en cuenta que los rendimientos del camu camu en las plantaciones son bajos, este manual busca brindar algunas orientaciones que los productores deben tener en cuenta a la hora de instalar plantaciones, en temas como: siembra del camu camu en áreas inundables, instalación de plantaciones de camu camu en áreas inundables, labores culturales de camu camu, manejo integrado de insectos...