Mostrando 1 - 4 Resultados de 4 Para Buscar 'LESSI, Edson', tiempo de consulta: 0.36s Limitar resultados
1
artículo
Se caracterizó el fruto y la fracción lipídica del mesocarpio de tres razas de pijuayo: «Microcarpa» Pará, «Mesocarpa» Solimóes y «Macrocarpa» Putumayo. Los frutos fueron colectados del Banco Activo de Germoplasma de Pijuayo del Instituto Nacional de Pesquisas de la Amazonia (INPA)-Manaus, Brasil. Los aceites del mesocarpio de cada muestra frieron extraídos con el aparato de Soxhlet, y la composición de los ácidos grasos, determinados por cromatografia gaseosa, fue principalmente de ácido palmítico, oleico y linoleico. Los tres grupos raciales no presentaron variación significativa en la concentración de palmítico y oleico, pero sí difieren significativamente en linoleico. Las concentraciones para la raza «Microcarpa» Pará fue de 49,7 y 5,9% de ácido oleico y linoleico respectivamente; 42,3 y 12,3% en la raza «Mesocarpa» Solimóes; 41,6 y l4,2% en la raza «Macr...
2
artículo
Se caracterizó el fruto y la fracción lipídica del mesocarpio de tres razas de pijuayo: «Microcarpa» Pará, «Mesocarpa» Solimóes y «Macrocarpa» Putumayo. Los frutos fueron colectados del Banco Activo de Germoplasma de Pijuayo del Instituto Nacional de Pesquisas de la Amazonia (INPA)-Manaus, Brasil. Los aceites del mesocarpio de cada muestra frieron extraídos con el aparato de Soxhlet, y la composición de los ácidos grasos, determinados por cromatografia gaseosa, fue principalmente de ácido palmítico, oleico y linoleico. Los tres grupos raciales no presentaron variación significativa en la concentración de palmítico y oleico, pero sí difieren significativamente en linoleico. Las concentraciones para la raza «Microcarpa» Pará fue de 49,7 y 5,9% de ácido oleico y linoleico respectivamente; 42,3 y 12,3% en la raza «Mesocarpa» Solimóes; 41,6 y l4,2% en la raza «Macr...
3
artículo
A partir del fruto del "Pijuayo" (Bactris gasipaes H.B.K.), raza "Macrocarpa" Putumayo, color anaranjado, se preparó una bebida conocida popularmente como "masato" en el Perú, por fermentación espontánea de la masa del mesocarpio colocado en vasos de precipitación de 2 litros, por un período de 6 días a la sombra, y temperatura ambiente (± 30ºC). La masa fermentada fue diluida en solución de azúcar de 10º Brix, en la proporción de 1:2, seguidamente fue embotellada y pasteurizada. obteniéndose una bebida de excelentes características organolépticas, de color anaranjado de pH: 4, acidez total de 24 ml de solución normal de NaOH% y 1-5% vol de alcohol.
4
artículo
A partir del fruto del "Pijuayo" (Bactris gasipaes H.B.K.), raza "Macrocarpa" Putumayo, color anaranjado, se preparó una bebida conocida popularmente como "masato" en el Perú, por fermentación espontánea de la masa del mesocarpio colocado en vasos de precipitación de 2 litros, por un período de 6 días a la sombra, y temperatura ambiente (± 30ºC). La masa fermentada fue diluida en solución de azúcar de 10º Brix, en la proporción de 1:2, seguidamente fue embotellada y pasteurizada. obteniéndose una bebida de excelentes características organolépticas, de color anaranjado de pH: 4, acidez total de 24 ml de solución normal de NaOH% y 1-5% vol de alcohol.