Mostrando 1 - 7 Resultados de 7 Para Buscar 'Riva Ruíz, Rita', tiempo de consulta: 0.02s Limitar resultados
1
tesis de maestría
La investigación tuvo como objetivo: elaborar una propuesta de mejora en el manejo postcosecha y comercialización del fruto fresco de camu camu (Myrciaria dubia H.B.K. Mc Vaugh), mediante un estudio cuantitativo bajo un enfoque no experimental de diseño transeccional. La encuesta tuvo 21 preguntas que fueron aplicadas a 67 productores seleccionados al azar. Los resultados indican que existen limitantes. Logrando describir las diferentes actividades que realizan los productores del caserío San Juan de Yarinacocha en el manejo postcosecha, como son: ausencia de una infraestructura rural (tinglado), indumentaria y materiales adecuados; no emplean criterios de selección y clasificación estandarizados, tampoco realizan el pesado y registro del fruto. En la comercialización se identificó que las actividades son realizadas en forma individual y no como asociación, con prácticas inefic...
2
artículo
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal determinar la influencia del periodo Postcosecha en la calidad del Aceite de Sacha Inchi (ASI). Se utilizó el Diseño Completamente Aleatorizado (DCA), con la prueba de Tukey, teniendo 06 tratamientos: T1 (A la cosecha); T2 (A 3 días D.C); T3 (A 6 días D.C); T4 (A 9 días D.C); T5 (A 12 días D.C) y T6 (A 15 días D.C). Se evaluó el Índice de acidez (IA) en los diferentes tratamientos y se determinó la concentración de Ácidos Grasos en el ASI con diferentes IA. Los resultados indican que el IA se encuentra de 0.25% hasta el 1% durante los 15 días de evaluación; valores que está dentro de lo establecido por la NTP 151.400 – 2009, quien señala un máximo de 1% de IA para el aceite extra virgen de Sacha Inchi, lo que garantiza su consumo y comercialización; por lo tanto, nuestra muestra al tener un bajo conte...
3
ponencia
4
ponencia
El Perú y Bolivia, son dos países considerados como centro de origen con mayor diversidad genética del ají. El género Capsicum tuvo su origen en la zona andina y selvática de Perú y Bolivia, zona conocida como alto Perú; también incluye la cuenca del Lago Titicaca, que hoy pertenece a Bolivia. Desde donde se distribuyó al resto de América del Sur y Centro América, gracias a las corrientes de los ríos y las aves migratorias, que hicieron las labores de propagación natural. Con el descubrimiento de América y los viajes entre continentes, llegó a Europa y se expandió al resto del mundo (Jager et al., 2013). En el Perú, se siembran 19 variedades de ajíes nativos pertenecientes a las 5 especies de ajíes domesticados y cultivados en diferentes regiones del país, dependiendo de los agro-ecosistemas a los cuales estén adaptados, desde las zonas altas de la Cordillera de los...
5
artículo
El trabajo tuvo como objetivo principal el control del gusano cogollero mediante la aplicación de cuatro diferentes diluciones de hidrolato de ají charapita en el cultivo de maíz. Se utilizó el diseño experimental de Block Completo al Azar, con la prueba de Tukey teniendo 5 tratamientos: T0 (Sin aplicación); T1 (1 L hidrolato/ 5 L agua); T2 (1 L hidrolato/ 10 L agua); T3 (1 L hidrolato/ 15 L agua) y T4 (1 L hidrolato/ 20 L agua). Los factores evaluados fueron: altura de planta, números de larva por planta, numero de mazorcas dañadas y rendimiento de grano. Se determinó que en la variable “altura de planta”, existen diferencias significativas entre el T0 y T1, T2 , T3 y T4, a los 55 y 88 días después de la siembra, respectivamente; respecto a la variable de números de larva por planta, no se encontraron diferencias significativas entre los tratamientos; para la variable ...
6
artículo
El experimento se realizó dentro de las instalaciones de la Universidad Nacional de Ucayali, ubicada en el Km 6,200 de la Carretera Federico Basadre, entre las coordenadas 8°22’35” de Latitud Sur y 74°34’38” de Longitud Oeste, a una altitud de 154 m.s.n.m, en el distrito de Callería, provincia de Coronel Portillo, departamento de Ucayali. La duración del estudio fue de 6 meses, iniciándose con la fase de preparación del hidrolato, el 25 de junio y se culminó el 25 de octubre del 2012. El trabajo tuvo como objetivo principal el control del gusano cogollero mediante la aplicación de cuatro diferentes diluciones de hidrolato de ají charapita en el cultivo de maíz. Se utilizó el Diseño Experimental de Block Completo al Azar, con la prueba de Tukey teniendo 05 tratamientos: T0 (Sin aplicación); T1 (1 L hidrolato/ 5 L agua); T2 (1 L hidrolato/ 10 L agua); T3 (1 L hidrolat...
7
libro
Proporciona información básica y aplicada, necesaria para fundamentar la viabilidad técnica, económica y financiera del sistema de producción de camu camu en restinga baja, armonizándola con la ecología, la socioeconomía de los pequeños productores locales y las demandas institucionales de desarrollo sostenible en la amazonía peruana.