1
informe técnico
Publicado 1994
Enlace

El camu camu (Myrciaria dubia H.B.K) y el araza (Eugenia stipitata Mc Vaugh) son cultivos nuevos en la Amazonía peruana. En este trabajo son reportados 21 especies de insectos plagas del camu camu, entre las cuales 6 especies deben ser consideradas como plagas de importancia económica, son: Austrotachardiella sp, Ceroplastes sp., Conotrachelus sp.l., Dysmicoccus brevipes Cock, Tuthillia cognata Hodk. y Xylosandrus compactus Eichh. En Arazá 9 especies han sido encontradas entre las cuales 4 especies son plagas importantes: Anastrepha obliqua Macq., Atractomerus inmigrans Clark, Conotrachelus sp.2 y Plectrophoroides impressicollis Chevr. Algunas especies, nuevas para la ciencia han sido descritas recientemente o están en estudio. Se dan los primeros datos sobre las especies cuya biología y ecología no eran conocidas, así como métodos de control dependiente del manejo de las plantac...
2
artículo
Publicado 1992
Enlace

Myrciaria dubia, es un arbusto frutal nativo de la amazonía, cuyos frutos cosechados en el medio natural o cultivado, son localmente comercializados y presentan perspectivas interesantes de desarrollo comercial.Las plagas de estas plantas, nuevamente cultivadas, han sido estudiadas en plantaciones experimentales y en el medio natural; 42 diferentes especies de insectos fitófagos así como algunas especies útiles han sido observadas.
3
artículo
Un inventario de las plagas de los frutales se está realizando en la Amazonía Brasilera (Manaus) y peruana (Iquitos). En este trabajo se presentan algunos ejemplos de plagas desconocidas, a veces especies nuevas para la ciencia, y del complejo parasitario.Han sido estudiadas algunas plantas de cultivo antiguo, la piña (Anunas comosus L.) Bromeliaceae), la guanabana (Annona muricata L. Annonaceae), los cítricos (Citrus sp. Rutaceae); pero sobre todo los de cultivos recientes, tales como el camu camu(Myrciaria dubia H.B.K. Myrtaceae), elarazá, (Eugenia stipitata Mc Vaugh Myrtaceae),y la cocona(Soltinum sessiliflorum Dunal Solanaceae).Se ha demostrado que, en los cultivos clásicos existen, además de las plagas básicas, plagas anteriormente desconocidas, adaptadas a partir del medio natural. Todas las plagas de los cultivos nuevos constituyen problemas actuales, nuevos o potenciales.
4
artículo
Publicado 1996
Enlace

Con el fin de conocer los insectos plagas, sew han realizado evaluaciones entres centros de investigación y en dos plantaciones de agricultores, cercanas a Loreto - Perú entre 1988 y 1992. Se determinaron nueve especies dañinas entre las cuales cinco afectan a los frutos, tres son defoliadores y la ultima es cortadora de ramas.
5
documento de trabajo
Publicado 1996
Enlace

Se registran 15 especies plagas de arroz, entre ellas tres son consideradas como potencialmente peligrosas.
6
artículo
Publicado 1992
Enlace

Myrciaria dubia, es un arbusto frutal nativo de la amazonía, cuyos frutos cosechados en el medio natural o cultivado, son localmente comercializados y presentan perspectivas interesantes de desarrollo comercial.Las plagas de estas plantas, nuevamente cultivadas, han sido estudiadas en plantaciones experimentales y en el medio natural; 42 diferentes especies de insectos fitófagos así como algunas especies útiles han sido observadas.
7
artículo
Un inventario de las plagas de los frutales se está realizando en la Amazonía Brasilera (Manaus) y peruana (Iquitos). En este trabajo se presentan algunos ejemplos de plagas desconocidas, a veces especies nuevas para la ciencia, y del complejo parasitario.Han sido estudiadas algunas plantas de cultivo antiguo, la piña (Anunas comosus L.) Bromeliaceae), la guanabana (Annona muricata L. Annonaceae), los cítricos (Citrus sp. Rutaceae); pero sobre todo los de cultivos recientes, tales como el camu camu(Myrciaria dubia H.B.K. Myrtaceae), elarazá, (Eugenia stipitata Mc Vaugh Myrtaceae),y la cocona(Soltinum sessiliflorum Dunal Solanaceae).Se ha demostrado que, en los cultivos clásicos existen, además de las plagas básicas, plagas anteriormente desconocidas, adaptadas a partir del medio natural. Todas las plagas de los cultivos nuevos constituyen problemas actuales, nuevos o potenciales.
8
libro
Herramienta para el reconocimiento (taxonomía, ecología y biología) y control de las plagas del camu camu. Este control debe basarse en métodos de fácil acceso para el agricultor, y que causen un mínimo impacto en el medio ambiente. Se complementan nociones relacionadas con el conocimiento de la planta, y ciertos aspectos de la agrobiodiversidad como principio de control de plagas en la Amazonía. Presenta muy brevemente la situación de los diferentes métodos de control existentes y se discute su aplicabilidad en la Amazonía. Así mismo, proporciona información básica sobre la entomología general para la identificación de las plagas y sus daños.
9
informe técnico
Publicado 2012
Enlace

Manual sencillo dirigido a los agricultores y productores de camu camu para el control de los siguientes insectos escarabajo o barrenador del tallo de los plantones, queresa harinosa, gallina ciega, gusano del fruto o picudo del camu camu, piojo saltador o pega pega de las hojas, chinche verde, oruga cebra y oruga roja, hormiga cortadera, oruga de los plantones o gusano leñador. Entre las técnicas utilizadas para el control se recomiendan el caldo de barbasco (Lonchocarpus utilis), trampas luminosas y trampas amarillas.
10
artículo
Publicado 1991
Enlace

Este estudio tiene como objetivo describir los daños causados por el coleóptero Scolytidae Xylosandrus compactus Eichh, en los plantones de Myrciaria dubia.
11
artículo
Publicado 2011
Enlace

Fueron encontrados 14 insectos y 1 nemátodo fitófago asociado con la cocona Solanum sessiliforum Dunal en la Amazonía peruana en el curso de evaluaciones realizadas entre mayo del 2009 y junio del 2012. Neoleucinodes elegantalis, Epicauta pestífera, Chromacris peruviana, Corythaica cyathicollis y Melodogyne sp. son las especies de mayor importancia para el cultivo, por los niveles de daño y la frecuencia con que se presentan en las parcelas tradicionales. La información se complementa con algunos datos sobre la biología y ecología para cada uno de ellos.
12
artículo
Publicado 2011
Enlace

Fueron encontrados 14 insectos y 1 nemátodo fitófago asociado con la cocona Solanum sessiliforum Dunal en la Amazonía peruana en el curso de evaluaciones realizadas entre mayo del 2009 y junio del 2012. Neoleucinodes elegantalis, Epicauta pestífera, Chromacris peruviana, Corythaica cyathicollis y Melodogyne sp. son las especies de mayor importancia para el cultivo, por los niveles de daño y la frecuencia con que se presentan en las parcelas tradicionales. La información se complementa con algunos datos sobre la biología y ecología para cada uno de ellos.
13
artículo
Publicado 2012
Enlace

Los resultados del estudio muestran que Panacea prola amazonica copula entre el tercer y séptimo día de la emergencia. La oviposición, se realiza en hojas y ramas, está relacionada con la aparición de brotes de la planta hospedera “metohuayo” Caryodendron orinocense Karst. Su capacidad promedio de oviposición es de 262.80 ± 119.0 huevos. La duración del ciclo, desde huevo a adulto fue de 26 a 37 días, con 6 estadíos larvales.Los adultos nacen entre las 8.00 a 11.00 am, los machos sobreviven de 6 a 9 y las hembras aproximadamente 30 días en cautiverio. Se encontraron siete enemigos naturales, un parasitoide de huevo, tres parasitoides de larvas, un parasitoide de pre pupa, un depredador de larva, un depredador de adulto y un hongo entomopátogeno de pupa.
14
artículo
Publicado 2012
Enlace

Los resultados del estudio muestran que Panacea prola amazonica copula entre el tercer y séptimo día de la emergencia. La oviposición, se realiza en hojas y ramas, está relacionada con la aparición de brotes de la planta hospedera “metohuayo” Caryodendron orinocense Karst. Su capacidad promedio de oviposición es de 262.80 ± 119.0 huevos. La duración del ciclo, desde huevo a adulto fue de 26 a 37 días, con 6 estadíos larvales.Los adultos nacen entre las 8.00 a 11.00 am, los machos sobreviven de 6 a 9 y las hembras aproximadamente 30 días en cautiverio. Se encontraron siete enemigos naturales, un parasitoide de huevo, tres parasitoides de larvas, un parasitoide de pre pupa, un depredador de larva, un depredador de adulto y un hongo entomopátogeno de pupa.
15
16
artículo
Publicado 1996
Enlace

El pijuayo esta considerado como una de las mejores alternativas para la Amazonía peruana y varias empresas privadas lo cultivan para producir y procesar el palmito.