Mostrando 1 - 13 Resultados de 13 Para Buscar 'Inga Sanchez, Herminio', tiempo de consulta: 0.02s Limitar resultados
1
artículo
El propósito fue desarrollar técnicas para la propagación vegetativa de palisangre (Brosimun rubescens Taub). El ensayo se realizó en el vivero del Centro de Investigaciones de Jenaro Herrera (CIJH), perteneciente al Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP). Se Cortaron esquejes de 3 cm de longitud semi-lignificados, provistas de un par de hojas de 8 cm de longitud, de brotes juveniles, a las cuales se aplican diversas dosis de Ácido indol-3-butírico en la sección basal. Luego, fueron colocadas en una cámara de sub-irrigación en base a sustrato de arena y cascarilla de arroz carbonizada. El análisis de varianza de los esquejes indica diferencias significativas entre las dosis de AIB: 3000, 5000 y 7000 ppm (partes por millón) con resultados de 15,5, 8,25 y 6,75 % de enraizamiento respectivamente. La cáscara de arroz carbonizada utilizada como sustrato, propo...
2
artículo
El propósito fue aplicar una técnica para la propagación vegetativa de Huacapú (Minquartia guianensis). El ensayo se llevó a cabo en el Centro de Investigaciones de Jenaro Herrera (CIJH) - Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP). Fueron cortadas esquejes de 3 cm de largo semi-lignificada, provistas de una hoja de 13 cm de longitud, de brotes juveniles, a las cuales se les aplicó diversas dosis de Ácido indol-3-butírico (AIB) en la sección basal que fueron colocadas en un propagador de sub-irrigación en base a sustratos de arena blanca (1) y cascarilla de arroz carbonizada (2). El análisis de varianza del enraizamiento de los esquejes indica la existencia de diferencias significativas entre las dosis de 0, 3000, 4000 y 6000 ppm de AIB con resultados de 62,5, 82,5, 65, y 45% respectivamente. El sustrato de cascarilla de arroz carbonizada, tiene buena aireaci...
3
libro
Tradicionalmente, se cultivan 14 variedades de yuca en suelos de altura y 24 variedades en suelos de restinga. Las características diferenciales entre variedades son: lóbulos de las hojas – lineales, lanceoladas, aovadas y elípticas-; número de lóbulos – 3 a 7 por hoja-; color verde claro, verde oscuro y morado-; color del tallo – prado, verde negruzco y blanco-; color de los frutos – verde, verde amarillento y morado, con aristas de color rojo, verde rosado-; tamaño del fruto – 1,0 a 2,5 cm de largo-; la altura de las plantas – 1,6 a 4,0 m-; de aspecto erecto; con 2 ó 3 ramas, raíces de 20 – 46 cm de largo, la corteza parda; el felodermo de color morado, rosado y blanco y el cilindro central, en la mayoría de variedades, es blanco.
4
artículo
El camu camu es un frutal arbustivo que crece en las riberas inundables de ciertos ríos y lagos de la Amazonía baja formando poblaciones naturales densas. El presente trabajo fue desarrollado en las poblaciones naturales de las cochas Sahua y Supay en el río Ucayali, distrito de Jenaro Herrera (73°40’ O, 4°55’ S), provincia de Requena, departamento de Loreto. Para estudiar la fenología reproductiva, fueron seleccionadas y marcadas cinco plantas por cada población con el objetivo de estudiar el desarrollo fenológico reproductivo de la especie.El periodo evaluado se inició con la diferenciación de la yema floral y concluyó con la maduración del fruto, que comprende 2 estados y 12 fases de una duración aproximada de 77 días. El estado de floración abarca 4 fases y dura 15 días, mientras que el estado de fructificación ha sido dividido en 8 fases de una duració...
5
artículo
El camu camu es un frutal arbustivo que crece en las riberas inundables de ciertos ríos y lagos de la Amazonía baja formando poblaciones naturales densas. El presente trabajo fue desarrollado en las poblaciones naturales de las cochas Sahua y Supay en el río Ucayali, distrito de Jenaro Herrera (73°40’ O, 4°55’ S), provincia de Requena, departamento de Loreto. Para estudiar la fenología reproductiva, fueron seleccionadas y marcadas cinco plantas por cada población con el objetivo de estudiar el desarrollo fenológico reproductivo de la especie.El periodo evaluado se inició con la diferenciación de la yema floral y concluyó con la maduración del fruto, que comprende 2 estados y 12 fases de una duración aproximada de 77 días. El estado de floración abarca 4 fases y dura 15 días, mientras que el estado de fructificación ha sido dividido en 8 fases de una duració...
6
informe técnico
Los pobladores de 5 comunidades de Jenaro Herrera, organizados en el Comité Agrario “Román Sanchez Lozano”, decidieron en conjunto manejar los rodales de camu camu en la cocha Sahua Supay. Para ello se organizaron 8 asambleas cuyos acuerdos sobre el manejo de camu camu que están reproducidos en este documento. Los acuerdos delas asambleas fueron logrados por consenso, y cubren tres temas: mantenimiento y reforestación, cosecha y vigilancia de las poblaciones de camu camu. La participación de los alumnos del Colegio Variante Agropecuaria “Gustavo Bartra Valdivieso” de Jenaro Herrera fue decisiva para animar e ilustrar esta cartilla, que tiene el objetivo de motivar el establecimiento y la buena práctica de la organización comunal y trabajo planificado de agricultores y pobladores rurales.
7
artículo
Myrciaria dubia, es un arbusto frutal nativo de la amazonía, cuyos frutos cosechados en el medio natural o cultivado, son localmente comercializados y presentan perspectivas interesantes de desarrollo comercial.Las plagas de estas plantas, nuevamente cultivadas, han sido estudiadas en plantaciones experimentales y en el medio natural; 42 diferentes especies de insectos fitófagos así como algunas especies útiles han sido observadas.
8
documento de trabajo
Se registran 15 especies plagas de arroz, entre ellas tres son consideradas como potencialmente peligrosas.
9
artículo
Myrciaria dubia, es un arbusto frutal nativo de la amazonía, cuyos frutos cosechados en el medio natural o cultivado, son localmente comercializados y presentan perspectivas interesantes de desarrollo comercial.Las plagas de estas plantas, nuevamente cultivadas, han sido estudiadas en plantaciones experimentales y en el medio natural; 42 diferentes especies de insectos fitófagos así como algunas especies útiles han sido observadas.
10
artículo
Con el fin de conocer los insectos plagas, sew han realizado evaluaciones entres centros de investigación y en dos plantaciones de agricultores, cercanas a Loreto - Perú entre 1988 y 1992. Se determinaron nueve especies dañinas entre las cuales cinco afectan a los frutos, tres son defoliadores y la ultima es cortadora de ramas.
11
informe técnico
El camu camu (Myrciaria dubia H.B.K) y el araza (Eugenia stipitata Mc Vaugh) son cultivos nuevos en la Amazonía peruana. En este trabajo son reportados 21 especies de insectos plagas del camu camu, entre las cuales 6 especies deben ser consideradas como plagas de importancia económica, son: Austrotachardiella sp, Ceroplastes sp., Conotrachelus sp.l., Dysmicoccus brevipes Cock, Tuthillia cognata Hodk. y Xylosandrus compactus Eichh. En Arazá 9 especies han sido encontradas entre las cuales 4 especies son plagas importantes: Anastrepha obliqua Macq., Atractomerus inmigrans Clark, Conotrachelus sp.2 y Plectrophoroides impressicollis Chevr. Algunas especies, nuevas para la ciencia han sido descritas recientemente o están en estudio. Se dan los primeros datos sobre las especies cuya biología y ecología no eran conocidas, así como métodos de control dependiente del manejo de las plantac...
12
libro
Si bien la agroforestería familiar en Loreto se desarrolla tanto en suelos de terrazas altas como en áreas inundables, en este documento solo se presentan sistemas productivos ubicados en estas últimas donde habita la mayor parte de la población rural. Se caracterizan sistemas de producción de ocho predios familiares situados en las cuencas de los ríos Ucayali y Amazonas, identificados por su buen manejo de los recursos naturales y la biodiversidad, y la aplicación de tecnologías con escasos insumos químicos, amigables con el medio ambiente. Se observa en ellos un manejo continuo y conservacionista del suelo (que viene desde hace varias décadas), y que ha logrado una producción diversificada con miras a la seguridad alimentaria y la generación de ingresos. Los predios estudiados tienen en común el desarrollo de una agroforestería que permite utilizar y manejar los suelos de...
13
libro
Proporciona información básica y aplicada, necesaria para fundamentar la viabilidad técnica, económica y financiera del sistema de producción de camu camu en restinga baja, armonizándola con la ecología, la socioeconomía de los pequeños productores locales y las demandas institucionales de desarrollo sostenible en la amazonía peruana.