Agroforestería familiar inundable y procesos de adaptación al medio ambiente en Loreto

Descripción del Articulo

Si bien la agroforestería familiar en Loreto se desarrolla tanto en suelos de terrazas altas como en áreas inundables, en este documento solo se presentan sistemas productivos ubicados en estas últimas donde habita la mayor parte de la población rural. Se caracterizan sistemas de producción de ocho...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Correa Da Silva, Víctor, Del Castillo Torres, Dennis, Inga Sánchez, Herminio, Paredes Dávila, Elvis, Pinedo Panduro, Mario, Freitas Alvarado, Luis
Formato: libro
Fecha de Publicación:2019
Institución:Instituto de investigaciones de la Amazonía Peruana
Repositorio:IIAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.iiap.gob.pe:20.500.12921/392
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12921/392
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Agroforesteria
Sistemas agroforestales
Silvicultura comunitaria
Bosques inundables
Agricultura familiar
Agricultura de subsistencia
Amazonía
Loreto
Descripción
Sumario:Si bien la agroforestería familiar en Loreto se desarrolla tanto en suelos de terrazas altas como en áreas inundables, en este documento solo se presentan sistemas productivos ubicados en estas últimas donde habita la mayor parte de la población rural. Se caracterizan sistemas de producción de ocho predios familiares situados en las cuencas de los ríos Ucayali y Amazonas, identificados por su buen manejo de los recursos naturales y la biodiversidad, y la aplicación de tecnologías con escasos insumos químicos, amigables con el medio ambiente. Se observa en ellos un manejo continuo y conservacionista del suelo (que viene desde hace varias décadas), y que ha logrado una producción diversificada con miras a la seguridad alimentaria y la generación de ingresos. Los predios estudiados tienen en común el desarrollo de una agroforestería que permite utilizar y manejar los suelos de manera continua, gracias también a la renovación periódica de los nutrientes debida a las inundaciones de los grandes ríos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).