1
libro
Publicado 2001
Enlace

Tradicionalmente, se cultivan 14 variedades de yuca en suelos de altura y 24 variedades en suelos de restinga. Las características diferenciales entre variedades son: lóbulos de las hojas – lineales, lanceoladas, aovadas y elípticas-; número de lóbulos – 3 a 7 por hoja-; color verde claro, verde oscuro y morado-; color del tallo – prado, verde negruzco y blanco-; color de los frutos – verde, verde amarillento y morado, con aristas de color rojo, verde rosado-; tamaño del fruto – 1,0 a 2,5 cm de largo-; la altura de las plantas – 1,6 a 4,0 m-; de aspecto erecto; con 2 ó 3 ramas, raíces de 20 – 46 cm de largo, la corteza parda; el felodermo de color morado, rosado y blanco y el cilindro central, en la mayoría de variedades, es blanco.
2
informe técnico
Publicado 1996
Enlace

Aborda la experiencia de la crianza de búfalos (Bubalus bubalis) de agua en suelos no inundables. Cubriendo mediante la investigación los vacíos de información sobre la crianza de la especie en la zona de Jenaro Herrera (río Ucayali). Se planteó la hipótesis de que es posible adaptar al búfalo de agua a las condiciones de los suelos no inundables, lo cual significaba desarrollar la ganadería en base a esta especie. Esto llevó a fijar el objetivo de que la rusticidad del animal tendría que ser gestionada en el aspecto técnico y económico orientando los estudios hacia la consecución de una tecnología intermedia para la crianza del búfalo de agua en los suelos no inundables de la llanura amazónica peruana. Para alcanzar tal objetivo se planteó las siguientes estrategias: Utilizar el potencial del búfalo de agua para producir leche, carne y como animal de trabajo. Utilizar...
3
libro
Publicado 1996
Enlace

Aborda la experiencia de la crianza de búfalos (Bubalus bubalis) de agua en suelos no inundables. Cubriendo mediante la investigación los vacíos de información sobre la crianza de la especie en la zona de Jenaro Herrera (río Ucayali). Se planteó la hipótesis de que es posible adaptar al búfalo de agua a las condiciones de los suelos no inundables, lo cual significaba desarrollar la ganadería en base a esta especie. Esto llevó a fijar el objetivo de que la rusticidad del animal tendría que ser gestionada en el aspecto técnico y económico orientando los estudios hacia la consecución de una tecnología intermedia para la crianza del búfalo de agua en los suelos no inundables de la llanura amazónica peruana. Para alcanzar tal objetivo se planteó las siguientes estrategias: Utilizar el potencial del búfalo de agua para producir leche, carne y como animal de trabajo. Utilizar...
4
artículo
Publicado 2000
Enlace

En este documento se analizan las acciones de manejo de fauna silvestre con participación comunitaria realizadas tanto en la Reserva Comunal Tamshiyacu - Tahuayo (RCTT) como en la Reserva Nacional Pacaya Samiria (RNPS), nor-oriente del Perú. El objetivo fue determinar métodos para obtener y analizar información biológica con participación comunitaria. Las áreas de estudio comprendieron: 1) el área del Tahuayo-Blanco, en la RCTT, 2) el área del canal de Puinahua, en la RNPS y 3) el área del Samiria-Marañón, en la RNPS. La información fue obtenida con ayuda de cazadores locales, denominados localmente como inspectores, en el caso de la RCTT y como expertos, en el caso de la RNPS. Esta información incluyó número de cazadores, especies cazadas, tiempo de captura, campamentos utilizados, tiempo de residenciay accesibilidad a los sit...
5
artículo
Publicado 2000
Enlace

En este documento se analizan las acciones de manejo de fauna silvestre con participación comunitaria realizadas tanto en la Reserva Comunal Tamshiyacu - Tahuayo (RCTT) como en la Reserva Nacional Pacaya Samiria (RNPS), nor-oriente del Perú. El objetivo fue determinar métodos para obtener y analizar información biológica con participación comunitaria. Las áreas de estudio comprendieron: 1) el área del Tahuayo-Blanco, en la RCTT, 2) el área del canal de Puinahua, en la RNPS y 3) el área del Samiria-Marañón, en la RNPS. La información fue obtenida con ayuda de cazadores locales, denominados localmente como inspectores, en el caso de la RCTT y como expertos, en el caso de la RNPS. Esta información incluyó número de cazadores, especies cazadas, tiempo de captura, campamentos utilizados, tiempo de residenciay accesibilidad a los sit...