1
artículo
Publicado 1992
Enlace

Estudios realizados en las cuencas de los ríos Napo y Nanay entre 1986 y 1987 han permitido el registro de plantas cuyos frutos fueron usados por Aotus vociferans y otros mamíferos nocturnos. Ellos consumieron mayormente frutos (83%) y en menor proporción tlores néctar (17%). Los frutos de mayor consumo correspondieron a Ficus sp. (14%) e higa marginata (10%). Entre las flores y néctar destaca por su consumo Eschweilera sp. (10%). El reporte también incluye descripciones sobre competencia intraespecífica y con otros mamíferos de hábitos similares.
2
artículo
Publicado 2000
Enlace

En este documento se analizan las acciones de manejo de fauna silvestre con participación comunitaria realizadas tanto en la Reserva Comunal Tamshiyacu - Tahuayo (RCTT) como en la Reserva Nacional Pacaya Samiria (RNPS), nor-oriente del Perú. El objetivo fue determinar métodos para obtener y analizar información biológica con participación comunitaria. Las áreas de estudio comprendieron: 1) el área del Tahuayo-Blanco, en la RCTT, 2) el área del canal de Puinahua, en la RNPS y 3) el área del Samiria-Marañón, en la RNPS. La información fue obtenida con ayuda de cazadores locales, denominados localmente como inspectores, en el caso de la RCTT y como expertos, en el caso de la RNPS. Esta información incluyó número de cazadores, especies cazadas, tiempo de captura, campamentos utilizados, tiempo de residenciay accesibilidad a los sit...
3
artículo
Publicado 1995
Enlace

El estudio trata sobre la diversidad de los primates y el estado de conservación de la Reserva Comunal Tamshiyacu-Tahuayo. El reporte de catorce especies de primates constituye el mayor registro para unidades de conservación en el Perú. Sin embargo, por efecto de cacería las densidades y biomasas de los cébidos en el área de estudio están siendo drásticamente reducidos, excepto los pichicos, Saguinus mystax y S. fuscicollis. Para contrarrestar la presión de caza, un plan de manejo de fauna silvestre con participación comunitaria viene desarrollándose a fin de asegurar la conservación de los primates y de otros mamíferos en la citada Reserva Comunal.
4
artículo
Publicado 2017
Enlace

Este estudio presenta los resultados de la evaluación poblacional de fauna silvestre y el conocimiento de las especies sujetas a caza sostenible por comunidades pertenecientes a la Federación de Comunidades Nativas del Ampiyacu (FECONA) durante el 2016 en la zona de aprovechamiento directa del Área de Conservación Regional Ampiyacu Apayacu (ACRAA). Las comunidades locales participaron en la evaluación bajo el liderazgo de la Dirección Ejecutiva de Conservación y Diversidad Biológica del Gobierno Regional de Loreto. Aplicamos las metodologías de registros de caza, diálogos interactivos y censos de fauna silvestre. El método de cosecha unificado fue empleado para realizar el análisis de sostenibilidad de la caza. En total, fueron seis las especies más preferidas por la población local, que soportan la presión de caza y se encuentran por debajo del límite de cosecha sostenib...
5
artículo
Publicado 1992
Enlace

Estudios realizados en las cuencas de los ríos Napo y Nanay entre 1986 y 1987 han permitido el registro de plantas cuyos frutos fueron usados por Aotus vociferans y otros mamíferos nocturnos. Ellos consumieron mayormente frutos (83%) y en menor proporción tlores néctar (17%). Los frutos de mayor consumo correspondieron a Ficus sp. (14%) e higa marginata (10%). Entre las flores y néctar destaca por su consumo Eschweilera sp. (10%). El reporte también incluye descripciones sobre competencia intraespecífica y con otros mamíferos de hábitos similares.
6
artículo
Publicado 2000
Enlace

En este documento se analizan las acciones de manejo de fauna silvestre con participación comunitaria realizadas tanto en la Reserva Comunal Tamshiyacu - Tahuayo (RCTT) como en la Reserva Nacional Pacaya Samiria (RNPS), nor-oriente del Perú. El objetivo fue determinar métodos para obtener y analizar información biológica con participación comunitaria. Las áreas de estudio comprendieron: 1) el área del Tahuayo-Blanco, en la RCTT, 2) el área del canal de Puinahua, en la RNPS y 3) el área del Samiria-Marañón, en la RNPS. La información fue obtenida con ayuda de cazadores locales, denominados localmente como inspectores, en el caso de la RCTT y como expertos, en el caso de la RNPS. Esta información incluyó número de cazadores, especies cazadas, tiempo de captura, campamentos utilizados, tiempo de residenciay accesibilidad a los sit...
7
artículo
Publicado 1995
Enlace

El estudio trata sobre la diversidad de los primates y el estado de conservación de la Reserva Comunal Tamshiyacu-Tahuayo. El reporte de catorce especies de primates constituye el mayor registro para unidades de conservación en el Perú. Sin embargo, por efecto de cacería las densidades y biomasas de los cébidos en el área de estudio están siendo drásticamente reducidos, excepto los pichicos, Saguinus mystax y S. fuscicollis. Para contrarrestar la presión de caza, un plan de manejo de fauna silvestre con participación comunitaria viene desarrollándose a fin de asegurar la conservación de los primates y de otros mamíferos en la citada Reserva Comunal.
8
artículo
Publicado 2017
Enlace

Este estudio presenta los resultados de la evaluación poblacional de fauna silvestre y el conocimiento de las especies sujetas a caza sostenible por comunidades pertenecientes a la Federación de Comunidades Nativas del Ampiyacu (FECONA) durante el 2016 en la zona de aprovechamiento directa del Área de Conservación Regional Ampiyacu Apayacu (ACRAA). Las comunidades locales participaron en la evaluación bajo el liderazgo de la Dirección Ejecutiva de Conservación y Diversidad Biológica del Gobierno Regional de Loreto. Aplicamos las metodologías de registros de caza, diálogos interactivos y censos de fauna silvestre. El método de cosecha unificado fue empleado para realizar el análisis de sostenibilidad de la caza. En total, fueron seis las especies más preferidas por la población local, que soportan la presión de caza y se encuentran por debajo del límite de cosecha sostenib...
9
artículo
Publicado 1996
Enlace

Se presenta información sobre el tamaño, composición, componentes alimenticios y posibles depredadores de Speothos venaticus. También se incluye una breve descripción del hábitat y aspectos del comportamiento, así como de las interrelaciones del uso de "carne de monte" con el hombre.
10
artículo
Publicado 1996
Enlace

Se presenta información sobre el tamaño, composición, componentes alimenticios y posibles depredadores de Speothos venaticus. También se incluye una breve descripción del hábitat y aspectos del comportamiento, así como de las interrelaciones del uso de "carne de monte" con el hombre.
11
artículo
Publicado 1992
Enlace

In order to evaluate the effects of the partial removal of the Aotus vociferan and A. nancymae populations, we made captures in areas corresponding to the lowland forests of the Napo and Amazon river basins. In the first capture of A. vociferans executed in 1986 in the Tamboryacu River, 35.5% of the population was removed and in 1989 in the Santa Maria River 55% of the population was removed. During the 1991 evaluation, in the Tamboryacu River the increase of the remaining population reached 144.0% and 93.0% of the 1986 pre-capture level, while in the Santa María River, the increase reached 12.5% of the remaining population and 50% of the 1989 pre-capture level. In reference to A. nancymae, during the first capture executed in 1989 in the Tahuayo river, 50.0% of the population was removed and in the Yanayacu stream, 59.0% of the population was removed. Two years later, the increase in t...
12
artículo
Publicado 1992
Enlace

In order to evaluate the effects of the partial removal of the Aotus vociferan and A. nancymae populations, we made captures in areas corresponding to the lowland forests of the Napo and Amazon river basins. In the first capture of A. vociferans executed in 1986 in the Tamboryacu River, 35.5% of the population was removed and in 1989 in the Santa Maria River 55% of the population was removed. During the 1991 evaluation, in the Tamboryacu River the increase of the remaining population reached 144.0% and 93.0% of the 1986 pre-capture level, while in the Santa María River, the increase reached 12.5% of the remaining population and 50% of the 1989 pre-capture level. In reference to A. nancymae, during the first capture executed in 1989 in the Tahuayo river, 50.0% of the population was removed and in the Yanayacu stream, 59.0% of the population was removed. Two years later, the increase in t...
13
contribución a publicación periódica
Publicado 2020
Enlace

El camu camu: mucho más que Vitamina C. Domesticando la palmera de aguaje. Dueños y madres de los bosques: ¿condenados a la extinción? En la selva están algunas de las soluciones para la pandemia. Cocona: un fichaje estrella para la Amazonía. A propósito del nombre de nuestra revista. Primer registro de Neoergasilus japonicus en América del Sur. Entrevista a Fabrice Duponchelle experto en recursos hidrobiológicos del Institut de Recherche pour le Développement (IRD) de Francia. Pequeños horticultores en época de pandemia. Infografía: riqueza biológica y cultural de la Amazonía. Schultes y la etnobotánica.
14
contribución a publicación periódica
Publicado 2021
Enlace

Ajonjolí, adzuki y camu camu en las restingas amazónicas. La importancia del manejo del suelo en la Amazonía peruana. Plantado cara al Covid 19: los sistemas de conocimiento indígena a prueba. La ciencia del repoblamiento: vida nueva para los cuerpos de agua. Palo rosa: al rescate de una especie emblemática de la Amazonía. Plantas contra el COVID 19 en comunidades indígenas del Perú. Entrevista a Sydney Silverstein especialista en las dinámicas socioantropológicas vinculadas a las actividades ilícitas, profesora e Investigadora de la Wright State University de EE UU. La publicación científica: resultados al alcance de todos. Los aguajales, humedales de la Amazonía. Infografía sobre plantas hemiepífitas. Humboldt un visionario del cambio climático.
15
artículo
Publicado 2018
Enlace

Se planean actividades de dragado por el proyecto hidrovía amazónica y existe limitada evidencia científica de cómo el dragado propuesto podría afectar tanto a la biodiversidad como a la población local. Una matriz modelo fue utilizada para evaluar las posibles consecuencias del dragado sobre la fauna silvestre. De acuerdo con la matriz, las especies acuáticas muestran poblaciones decrecientes cuando el nivel de agua está bajo y las especies terrestres se ven afectadas negativamente cuando las inundaciones son intensivas. La población indígena Cocama viene adaptándose a los cambios poblacionales de la fauna silvestre, dedicándose más a la pesca cuando las poblaciones de animales de caza disminuyen. Las áreas poco profundas, localmente denominados como “malos pasos” constituyen tipos de hábitat importantes para peces y delfines. De acuerdo a la matriz que se presenta en...
16
artículo
Publicado 2018
Enlace

Dredging activities are planned for the Amazon hydrovia project and there is limited scientific evidence of how the proposed dredging could affect both biodiversity and the local population. A model matrix was used to evaluate the possible consequences of dredging on wildlife. According to the matrix, aquatic species show decreasing populations when the water level is low and terrestrial species are negatively affected when floods are intensive. The indigenous Cocama population has adapted to the population changes of the wildlife, dedicating itself more to fishing when the populations of game animals decrease. Shallow areas, locally called "malos pasos", are important habitat types for fish and dolphins. According to the matrix presented in this study, the best scenario would be that the dredging activities do not affect the normal water levels; while, the worst scenario would be when t...
17
contribución a publicación periódica
Publicado 2020
Enlace

Blockchain:¿panacea para nuestra Amazonía? Los bosques del pueblo Yagua. La quina: recuperando la memoria de un emblema olvidado. Gestionando los suelos de tierra firme de la Amazonía peruana. Las serpientes: temidas y odiadas pero finalmente útiles para el ser humano. Entrevista a Emanuele Fabiano profesor de antropología de la PUCP. Festival de las taricayas: de la extinción a la recuperación definitiva. Infografía: las bondades de la vivienda tradicional amazónica. La química del curare.
18
contribución a publicación periódica
Publicado 2021
Enlace

Lentejas de agua: macrófitas acuáticas, hermosas, pero peligrosas. Capirona: versatilidad y rendimiento económico al voleo. El kion en los tiempos de pandemia. La preocupante disminución de las aves amazónicas y sus posibles consecuencias para el ser humano. Homo sapiens: ¿Un kamikaze hacia la sexta extinción? Micorrizas: un potencial maravilloso bajo nuestros pies. La entrevista: Dra. Katherine Roucoux profesora de la Universidad de Saint Andrews sobre las turberas tropicales. Gestión adecuada y sostenible del agua, responsabilidad de todos. La infografía: Terras pretas tecnología milenaria para el manejo del suelo. Un poco de Historia: Meggers vs Roosevelt: del determinismo ambiental a la subsistencia intensiva en la Amazonía.
19
objeto de conferencia
Publicado 2021
Enlace

Reúne los resúmenes de los trabajos presentados en el Primer Congreso Internacional sobre Amazonia Peruana: Investigación para el Desarrollo, Perspectivas y Retos (CONIAP 2020) desarrollado de manera virtual desde la ciudad de Iquitos, Perú, del 23 al 27 de noviembre del año 2020. El CONIAP contó con la asistencia virtual de más de mil personas de seis países diferentes (Perú, Brasil, Ecuador, Inglaterra, Francia y Estados Unidos), la presentación de más de ciento doce ponencias cortas evaluadas por el Comité Científico, la participación de más de veintisiete ponentes magistrales de académicos de gran prestigio y la puesta en marcha de siete paneles temáticos en los que participaron especialistas y decisores políticos en los temas de importancia para la Amazonía: el agua y sus recursos (hidrobiología, acuicultura y pesca), ecología y uso sostenible de bosques, biodiv...
20
artículo
Publicado 2017
Enlace

The collared peccary (Pecari tajacu) and white-lipped peccary (Tayassu pecari) are very important species as a source of protein and economic income for rural household, and are culturally important in Amazonian Communities. Despite their importance, and due to the scarcity of information on their populations in a large part of the Peruvian Amazon, it is difficult to evaluate the sustainable use as bushmeat and for the export of skins. In this way, this study aims to evaluate populations of P. tajacu and T. pecariin the regions of Loreto and Ucayali by using fixed-width line transects in 33 localities and through interviews to determine the 'cultural consensus' for the abundance of the species in 11 localities. Of a total of 14,220.5 km of 2 linear transects traveled in the study sites, showed that the population density of P. tajacu was 1.24 ind/km 2 being registered in 32 (96.9%) local...