1
tesis de grado
Publicado 2014
Enlace
Enlace
El presente estudio se realizó la Comunidad de Manacamiri, Distrito de Iquitos, Departamento de Loreto, Provincia de Maynas. Esta comunidad tiene una altitud de 106 m.s.n.m., zona rural con un clima tropical y temperatura variada entre 16°C y 35°C. El objetivo del presente trabajo de investigación fue evaluar la calidad bacteriológica en aguas de pozo del caserío de Manacamiri de acuerdo a los valores de referencia establecidos en la Ley General de aguas y la Norma del agua potable; para poder orientar a la población en el uso adecuado de las mismas. De los resultados tenemos que el agua proveniente de los pozos artesianos y rústicos que consumen los pobladores de la comunidad de Manacamiri presentaron un alto grado de contaminación, con coliformes totales, a coliformes fecales y Bacterias aerobias mesofilas viables. Los pozos artesianos sin redes de distribución presentaron co...
2
tesis de grado
Publicado 1998
Enlace
Enlace
Durante un período de 90 días, del último trimestre de 1990, se estudió el efecto de tres (03) niveles de torta de coco y un (01) testigo en la dietas de engorde de 24 gorrinos de razas comerciales para carne, con la finalidad de establecer niveles recomendables de éste insumo como sustituto parcial de la harina de pescado y maíz amarillo, en condiciones de trópico seco de la Región San Martín de Perú. Los resultados mostraron que no hay diferencias significativas en la respuesta biológica al incluir 18 %, 26 %y 31 % de torta de coco en el reemplazo de la harina de pescado y del maíz en las dietas de los animales antes mencionados. Sin embargo se reportó una mayor ganancia diaria de peso (0. 860 Kg/día), inclusive mayor que el testigo cuando se incluyó en la dieta 18 % de torta de coco. Al análisis de la mayor rentabilidad económica y el menor período de engorde (75 dí...
3
artículo
Publicado 2000
Enlace
Enlace
En este documento se analizan las acciones de manejo de fauna silvestre con participación comunitaria realizadas tanto en la Reserva Comunal Tamshiyacu - Tahuayo (RCTT) como en la Reserva Nacional Pacaya Samiria (RNPS), nor-oriente del Perú. El objetivo fue determinar métodos para obtener y analizar información biológica con participación comunitaria. Las áreas de estudio comprendieron: 1) el área del Tahuayo-Blanco, en la RCTT, 2) el área del canal de Puinahua, en la RNPS y 3) el área del Samiria-Marañón, en la RNPS. La información fue obtenida con ayuda de cazadores locales, denominados localmente como inspectores, en el caso de la RCTT y como expertos, en el caso de la RNPS. Esta información incluyó número de cazadores, especies cazadas, tiempo de captura, campamentos utilizados, tiempo de residenciay accesibilidad a los sit...
4
artículo
Publicado 2000
Enlace
Enlace
En este documento se analizan las acciones de manejo de fauna silvestre con participación comunitaria realizadas tanto en la Reserva Comunal Tamshiyacu - Tahuayo (RCTT) como en la Reserva Nacional Pacaya Samiria (RNPS), nor-oriente del Perú. El objetivo fue determinar métodos para obtener y analizar información biológica con participación comunitaria. Las áreas de estudio comprendieron: 1) el área del Tahuayo-Blanco, en la RCTT, 2) el área del canal de Puinahua, en la RNPS y 3) el área del Samiria-Marañón, en la RNPS. La información fue obtenida con ayuda de cazadores locales, denominados localmente como inspectores, en el caso de la RCTT y como expertos, en el caso de la RNPS. Esta información incluyó número de cazadores, especies cazadas, tiempo de captura, campamentos utilizados, tiempo de residenciay accesibilidad a los sit...
5
tesis de maestría
Publicado 2017
Enlace
Enlace
En los últimos años la migración de venezolanos al país por crisis política y económica que en la actualidad viven está ha generado la entrada al paísnuevos productos gastronómicos como la arepa, esto se observa en reportaje realizado por Perú 21 donde se puede ver a venezolanos vendiendo este producto en el girón de la unión en el centro de Lima (Perú 21). De allí surge la idea de la crear un producto novedoso e innovador, que consiste en la fusión de los más tradicionales platos de la cocina peruana con la arepa venezolana, es por esto que se plantearon como objetivo general la viabilidad comercial, operativa, legal y económica para la implementación de una cadena de “food Truck” de comida fusión peruano - venezolana en Lima Metropolitana, apoyado en los siguientes objetivos específicos: - Realizar una investigación de mercado para conocer la demanda de comida ...