Mostrando 1 - 8 Resultados de 8 Para Buscar 'ENCARNACIÓN, Filomeno', tiempo de consulta: 0.27s Limitar resultados
1
artículo
Desde noviembre de 1981 a diciembre de 1985, se realizó un estudio. Relacionado a la crianza y reproducción de una pareja de Saguinus mystax en asociación con Saguinus fuscicollis, en un galpón de reproducción al aire libre “GRAL”, del Centro de Reproducción y Conservación de Primates no Humanos-Iquitos, “CRCP”, adecuado a condiciones similares al de su medio ambiente natural. La dieta consistió de frutos regionales, suplementada con una ración de papilla a base de productos lácteos e insectos y pequeños reptiles. El agua fue proporcionada diariamente en frascos de vidrio; se registraron, asimismo, datos de temperatura, variación ambiental y observaciones sobre la condición de salud de los primates. Complementariamente se realizaron los controles de peso, exámenes de salud y toma de muestras fecales. Durante el estudio, ambas especies tuvieron tres acontecimientos r...
2
artículo
Desde noviembre de 1981 a diciembre de 1985, se realizó un estudio. Relacionado a la crianza y reproducción de una pareja de Saguinus mystax en asociación con Saguinus fuscicollis, en un galpón de reproducción al aire libre “GRAL”, del Centro de Reproducción y Conservación de Primates no Humanos-Iquitos, “CRCP”, adecuado a condiciones similares al de su medio ambiente natural. La dieta consistió de frutos regionales, suplementada con una ración de papilla a base de productos lácteos e insectos y pequeños reptiles. El agua fue proporcionada diariamente en frascos de vidrio; se registraron, asimismo, datos de temperatura, variación ambiental y observaciones sobre la condición de salud de los primates. Complementariamente se realizaron los controles de peso, exámenes de salud y toma de muestras fecales. Durante el estudio, ambas especies tuvieron tres acontecimientos r...
3
artículo
In order to evaluate the effects of the partial removal of the Aotus vociferan and A. nancymae populations, we made captures in areas corresponding to the lowland forests of the Napo and Amazon river basins. In the first capture of A. vociferans executed in 1986 in the Tamboryacu River, 35.5% of the population was removed and in 1989 in the Santa Maria River 55% of the population was removed. During the 1991 evaluation, in the Tamboryacu River the increase of the remaining population reached 144.0% and 93.0% of the 1986 pre-capture level, while in the Santa María River, the increase reached 12.5% of the remaining population and 50% of the 1989 pre-capture level. In reference to A. nancymae, during the first capture executed in 1989 in the Tahuayo river, 50.0% of the population was removed and in the Yanayacu stream, 59.0% of the population was removed. Two years later, the increase in t...
4
artículo
Estudios realizados en las cuencas de los ríos Napo y Nanay entre 1986 y 1987 han permitido el registro de plantas cuyos frutos fueron usados por Aotus vociferans y otros mamíferos nocturnos. Ellos consumieron mayormente frutos (83%) y en menor proporción tlores néctar (17%). Los frutos de mayor consumo correspondieron a Ficus sp. (14%) e higa marginata (10%). Entre las flores y néctar destaca por su consumo Eschweilera sp. (10%). El reporte también incluye descripciones sobre competencia intraespecífica y con otros mamíferos de hábitos similares.
5
artículo
In order to evaluate the effects of the partial removal of the Aotus vociferan and A. nancymae populations, we made captures in areas corresponding to the lowland forests of the Napo and Amazon river basins. In the first capture of A. vociferans executed in 1986 in the Tamboryacu River, 35.5% of the population was removed and in 1989 in the Santa Maria River 55% of the population was removed. During the 1991 evaluation, in the Tamboryacu River the increase of the remaining population reached 144.0% and 93.0% of the 1986 pre-capture level, while in the Santa María River, the increase reached 12.5% of the remaining population and 50% of the 1989 pre-capture level. In reference to A. nancymae, during the first capture executed in 1989 in the Tahuayo river, 50.0% of the population was removed and in the Yanayacu stream, 59.0% of the population was removed. Two years later, the increase in t...
6
artículo
Estudios realizados en las cuencas de los ríos Napo y Nanay entre 1986 y 1987 han permitido el registro de plantas cuyos frutos fueron usados por Aotus vociferans y otros mamíferos nocturnos. Ellos consumieron mayormente frutos (83%) y en menor proporción tlores néctar (17%). Los frutos de mayor consumo correspondieron a Ficus sp. (14%) e higa marginata (10%). Entre las flores y néctar destaca por su consumo Eschweilera sp. (10%). El reporte también incluye descripciones sobre competencia intraespecífica y con otros mamíferos de hábitos similares.
7
artículo
La Amazonía reúne condiciones favorables para el desarrollo de la piscicultura, existe abundante tierra, agua, gran diversidad de especies de peces, tecnologías de crianza desarrolladas y gran interés por parte de la población. Para desarrollar la piscicultura con especies nativas, surge la necesidad de conocer las áreas con mayor vocación para el desarrollo de esta actividad y plasmarlas en un Mapa de Aptitud Piscícola, que sirva como instrumento orientador de las políticas de desarrollo piscícolas regionales y nacionales. En el presente trabajo se propone una metodología para la elaboración del Mapa de Aptitud Piscícola, teniendo en cuenta criterios relacionados con Hidrografía, Fisiografía (pendiente y las limitaciones por inundación), características del suelo, del clima; así como la oferta de agua de adecuada calidad y cantidad. El Mapa de Aptitud Piscícola tiene ...
8
artículo
La Amazonía reúne condiciones favorables para el desarrollo de la piscicultura, existe abundante tierra, agua, gran diversidad de especies de peces, tecnologías de crianza desarrolladas y gran interés por parte de la población. Para desarrollar la piscicultura con especies nativas, surge la necesidad de conocer las áreas con mayor vocación para el desarrollo de esta actividad y plasmarlas en un Mapa de Aptitud Piscícola, que sirva como instrumento orientador de las políticas de desarrollo piscícolas regionales y nacionales. En el presente trabajo se propone una metodología para la elaboración del Mapa de Aptitud Piscícola, teniendo en cuenta criterios relacionados con Hidrografía, Fisiografía (pendiente y las limitaciones por inundación), características del suelo, del clima; así como la oferta de agua de adecuada calidad y cantidad. El Mapa de Aptitud Piscícola tiene ...