Mostrando 1 - 20 Resultados de 29 Para Buscar 'MACO-GARCÍA, José T.', tiempo de consulta: 0.07s Limitar resultados
1
libro
Describe un modelo de gestión para la ejecución del plan de acción y especialmente los mecanismos financieros para implementar la estrategia regional de conservación de la biodiversidad amazónica. Se presentan asimismo las acciones estratégicas prioritarias comunes para toda la Amazonía peruana, que van desencadenar procesos orientados a conservar y aprovechar sosteniblemente los recursos de la diversidad biológica amazónica, con la finalidad de impulsar el desarrollo regional. Al final se presenta una matriz donde se encuentran las acciones que deben llevarse a cabo para comenzar a conseguir los objetivos definidos en la Estrategia Regional de Diversidad Biológica Amazónica (ERDBA).
2
artículo
La Amazonía reúne condiciones favorables para el desarrollo de la piscicultura, existe abundante tierra, agua, gran diversidad de especies de peces, tecnologías de crianza desarrolladas y gran interés por parte de la población. Para desarrollar la piscicultura con especies nativas, surge la necesidad de conocer las áreas con mayor vocación para el desarrollo de esta actividad y plasmarlas en un Mapa de Aptitud Piscícola, que sirva como instrumento orientador de las políticas de desarrollo piscícolas regionales y nacionales. En el presente trabajo se propone una metodología para la elaboración del Mapa de Aptitud Piscícola, teniendo en cuenta criterios relacionados con Hidrografía, Fisiografía (pendiente y las limitaciones por inundación), características del suelo, del clima; así como la oferta de agua de adecuada calidad y cantidad. El Mapa de Aptitud Piscícola tiene ...
3
artículo
La Amazonía peruana está conformada por una compleja red hidrográfica donde resaltan ambientes lóticos y lénticos con características peculiares, que son necesarios estudiarlas con la finalidad de tipificarlas. Con la información existente sobre las características físicas y químicas y con el apoyo de la lectura de los cuerpos de agua en imágenes de satélite Landsat, se ha establecido una propuesta de clasificación de los ambientes acuáticos para la Amazonía peruana. Para los ambientes lóticos (ríos) se ha tomado como referencia la clasificación de los ríos de la Amazonía brasileña, el origen de los ríos, el material en suspensión y las principales características químicas de sus aguas. Para los ambientes lénticos (lagunas) se ha considerado el origen de los mismos y las características químicas de sus aguas. En general, los cuerpos de agua de la Amazonía per...
4
artículo
Evaluaciones de mercurio en el agua y sedimentos de fondo del río Nanay, afluente izquierdo del río Amazonas, ha determinado un claro incremento de las concentraciones promedio que oscilan entre <20 ng/l en el año 2000 a 120 ng/l en el 2001. Se identifican lugares con concentraciones superiores a los límites máximos permisibles para aguas de zonas de pesca de mariscos bivalvos (Tipo V) y aguas de zonas de preservación de fauna acuática y pesca recreativa o comercial (Tipo VI) regulados en el Perú. Los sedimentos de fondo presentan concentraciones entre 0.005 a 0.0815 ìg/g, valores considerados por debajo de los límites máximos permisibles establecidos por la EPA (Environmental Protection Agency). En general las fuentes de mercurio del agua provienen parcialmente de los sedimentos del fondo del río debido a su remoción durante la extracción del oro aluvial.
5
artículo
La Amazonía reúne condiciones favorables para el desarrollo de la piscicultura, existe abundante tierra, agua, gran diversidad de especies de peces, tecnologías de crianza desarrolladas y gran interés por parte de la población. Para desarrollar la piscicultura con especies nativas, surge la necesidad de conocer las áreas con mayor vocación para el desarrollo de esta actividad y plasmarlas en un Mapa de Aptitud Piscícola, que sirva como instrumento orientador de las políticas de desarrollo piscícolas regionales y nacionales. En el presente trabajo se propone una metodología para la elaboración del Mapa de Aptitud Piscícola, teniendo en cuenta criterios relacionados con Hidrografía, Fisiografía (pendiente y las limitaciones por inundación), características del suelo, del clima; así como la oferta de agua de adecuada calidad y cantidad. El Mapa de Aptitud Piscícola tiene ...
6
artículo
La Amazonía peruana está conformada por una compleja red hidrográfica donde resaltan ambientes lóticos y lénticos con características peculiares, que son necesarios estudiarlas con la finalidad de tipificarlas. Con la información existente sobre las características físicas y químicas y con el apoyo de la lectura de los cuerpos de agua en imágenes de satélite Landsat, se ha establecido una propuesta de clasificación de los ambientes acuáticos para la Amazonía peruana. Para los ambientes lóticos (ríos) se ha tomado como referencia la clasificación de los ríos de la Amazonía brasileña, el origen de los ríos, el material en suspensión y las principales características químicas de sus aguas. Para los ambientes lénticos (lagunas) se ha considerado el origen de los mismos y las características químicas de sus aguas. En general, los cuerpos de agua de la Amazonía per...
7
artículo
Evaluaciones de mercurio en el agua y sedimentos de fondo del río Nanay, afluente izquierdo del río Amazonas, ha determinado un claro incremento de las concentraciones promedio que oscilan entre <20 ng/l en el año 2000 a 120 ng/l en el 2001. Se identifican lugares con concentraciones superiores a los límites máximos permisibles para aguas de zonas de pesca de mariscos bivalvos (Tipo V) y aguas de zonas de preservación de fauna acuática y pesca recreativa o comercial (Tipo VI) regulados en el Perú. Los sedimentos de fondo presentan concentraciones entre 0.005 a 0.0815 ìg/g, valores considerados por debajo de los límites máximos permisibles establecidos por la EPA (Environmental Protection Agency). En general las fuentes de mercurio del agua provienen parcialmente de los sedimentos del fondo del río debido a su remoción durante la extracción del oro aluvial.
8
artículo
Se ejecutaron una serie de inventarios para determinar la estructura y composición florística de los tipos de vegetación en las áreas adyacentes a la carretera Iquitos -Nauta, Loreto, Perú. La estructura corresponde a bosques, arbustales, palmerales y herbazales. Las especies más abundantes son: Pachira brevipes (1017 ind. 10,73%), Tessaria integrifolia (253 ind. 2,67%), Montrichardia arborescens (158 ind. 1,67%), Eschweilera coriacea (154 ind. 1,62%), Virola pavonis (135 ind. 1,42%), entre otras. Se encontraron, además, once especies endémicas y doce amenazadas. Se reportan 24 comunidades vegetales, siendo las  más importantes, de acuerdo a su extensión, los bosques de colinas ligeramente disectadas y los bosques de colinas fuertemente disectadas. Las comunidades vegetales más peculiares son los varillales sobre pantanos y los varillales sobre arena blanca. El área de  est...
9
artículo
Se ejecutaron una serie de inventarios para determinar la estructura y composición florística de los tipos de vegetación en las áreas adyacentes a la carretera Iquitos -Nauta, Loreto, Perú. La estructura corresponde a bosques, arbustales, palmerales y herbazales. Las especies más abundantes son: Pachira brevipes (1017 ind. 10,73%), Tessaria integrifolia (253 ind. 2,67%), Montrichardia arborescens (158 ind. 1,67%), Eschweilera coriacea (154 ind. 1,62%), Virola pavonis (135 ind. 1,42%), entre otras. Se encontraron, además, once especies endémicas y doce amenazadas. Se reportan 24 comunidades vegetales, siendo las  más importantes, de acuerdo a su extensión, los bosques de colinas ligeramente disectadas y los bosques de colinas fuertemente disectadas. Las comunidades vegetales más peculiares son los varillales sobre pantanos y los varillales sobre arena blanca. El área de  est...
10
artículo
Evaluamos la diversidad, composición y estructura de Myristicaceae ≥ 10 cm de DAP (Diámetro a la Altura del Pecho, a 1.3 m del suelo) en 100 parcelas rectangulares, 76 de 50 x 20 y 24 de 50 x 10 m (8.8 ha en total) en la Amazonía peruana (departamentos de Loreto, Huánuco, Junín, Madre de Dios, Ucayali, Ayacucho, Cusco y Junín). Reportamos 390 árboles ≥ 10 cm de DAP, correspondiendo a 44 especies y 5 géneros. La diversidad alfa varió de 0 a 14.49 de acuerdo a αFisher, de 0 a 1.972 de acuerdo a Shannon H y de 0 a 0.843 de acuerdo a Simpson 1-D. La diversidad beta fue baja con menos del 25% de similitud florística entre las parcelas. En cuanto a la riqueza de especies tenemos: Virola: 23 especies (52.3%), Iryanthera: 16 especies (36.4%). Las especies que incluyen la mayor cantidad de individuos son: Virola pavonis, Iryanthera laevis, Otoba glycycarpa, Virola calophylla y Otob...
11
artículo
Evaluamos la diversidad, composición y estructura de Myristicaceae ≥ 10 cm de DAP (Diámetro a la Altura del Pecho, a 1.3 m del suelo) en 100 parcelas rectangulares, 76 de 50 x 20 y 24 de 50 x 10 m (8.8 ha en total) en la Amazonía peruana (departamentos de Loreto, Huánuco, Junín, Madre de Dios, Ucayali, Ayacucho, Cusco y Junín). Reportamos 390 árboles ≥ 10 cm de DAP, correspondiendo a 44 especies y 5 géneros. La diversidad alfa varió de 0 a 14.49 de acuerdo a αFisher, de 0 a 1.972 de acuerdo a Shannon H y de 0 a 0.843 de acuerdo a Simpson 1-D. La diversidad beta fue baja con menos del 25% de similitud florística entre las parcelas. En cuanto a la riqueza de especies tenemos: Virola: 23 especies (52.3%), Iryanthera: 16 especies (36.4%). Las especies que incluyen la mayor cantidad de individuos son: Virola pavonis, Iryanthera laevis, Otoba glycycarpa, Virola calophylla y Otob...
12
artículo
Se elaboró un modelo alométrico para estimar la biomasa aérea total a partir de la variable altura en dos especies de frutales de dos años de edad: Theobroma cacao L. (cacao) y Theobroma grandiflorum (Willd. ex Spreng.) K.Schum. (copoazú). Estas especies se cultivan, asociadas con otras especies, en sistemas frutales de algunas áreas cercanas a la carretera Iquitos – Nauta. El estudio utilizó un método destructivo con 18 individuos por especie. Se extrajeron submuestras del  fuste, hojas, ramas y ramillas que fueron sometidas a un proceso de secado en hornos para obtener su peso seco y finalmente ordenar, tabular y analizar los datos para generar los modelos por especie. A partir de los resultados obtenidos de la biomasa total y por cada componente, se formaron modelos alométricos para cada una de las especies en función de la variable altura total. Las ecuaciones alométric...
13
artículo
La cocha Carocurahuaite está situada en la margen derecha del río Ucayali, aguas arriba de Requena; Geográficamente, se ubica entre los 5º 09º y 5º 13’ de latitud Sur; y 73º 04’ de longitud Oeste. Este cuerpo de agua que, por su origen y forma, se le denomina desde el punto de vista fisiográfico como meandro abandonado, está formado por una “cocha principal” de gran tamaño, en forma de herradura, con una isla dentro de ella, .que ocupa aproximadamente una cuarta parte de su superficie; una “cocha secundaria, más pequeña, que se asemeja a una media luna, y dos caños de conexión, uno pequeño, entre la cocha principal y la secundaria y otro más grande, entre la cocha secundaria y el río Ucayali. Durante el período hidrográfico de avenidas, entre los meses de noviembre y mayo, el río Ucayali invade, a través de varios puntos, este cuerpo de agua, proporcionánd...
14
artículo
Se estudiaron ejemplares procedentes del área ubicada entre los 73º 25’-75º 25’ de longitud Oeste y los 4º 30’ 10’ de latitud Sur, durante los años 1982-87. Se determina madurez sexual, época de desove, proporción sexual, estrategias reproductivas, engrasanciento viscerales, grado de llanura, hábito e ítems alimenticios de las especies de consumo más importantes. ComoProchilodus nigricans, Arapaima gigas, Colossoma macropomum, Osteoglossum bicirrhosum, Serrasalmus sp. etc.
15
artículo
Se elaboró un modelo alométrico para estimar la biomasa aérea total a partir de la variable altura en dos especies de frutales de dos años de edad: Theobroma cacao L. (cacao) y Theobroma grandiflorum (Willd. ex Spreng.) K.Schum. (copoazú). Estas especies se cultivan, asociadas con otras especies, en sistemas frutales de algunas áreas cercanas a la carretera Iquitos – Nauta. El estudio utilizó un método destructivo con 18 individuos por especie. Se extrajeron submuestras del  fuste, hojas, ramas y ramillas que fueron sometidas a un proceso de secado en hornos para obtener su peso seco y finalmente ordenar, tabular y analizar los datos para generar los modelos por especie. A partir de los resultados obtenidos de la biomasa total y por cada componente, se formaron modelos alométricos para cada una de las especies en función de la variable altura total. Las ecuaciones alométric...
16
artículo
La cocha Carocurahuaite está situada en la margen derecha del río Ucayali, aguas arriba de Requena; Geográficamente, se ubica entre los 5º 09º y 5º 13’ de latitud Sur; y 73º 04’ de longitud Oeste. Este cuerpo de agua que, por su origen y forma, se le denomina desde el punto de vista fisiográfico como meandro abandonado, está formado por una “cocha principal” de gran tamaño, en forma de herradura, con una isla dentro de ella, .que ocupa aproximadamente una cuarta parte de su superficie; una “cocha secundaria, más pequeña, que se asemeja a una media luna, y dos caños de conexión, uno pequeño, entre la cocha principal y la secundaria y otro más grande, entre la cocha secundaria y el río Ucayali. Durante el período hidrográfico de avenidas, entre los meses de noviembre y mayo, el río Ucayali invade, a través de varios puntos, este cuerpo de agua, proporcionánd...
17
artículo
Se estudiaron ejemplares procedentes del área ubicada entre los 73º 25’-75º 25’ de longitud Oeste y los 4º 30’ 10’ de latitud Sur, durante los años 1982-87. Se determina madurez sexual, época de desove, proporción sexual, estrategias reproductivas, engrasanciento viscerales, grado de llanura, hábito e ítems alimenticios de las especies de consumo más importantes. ComoProchilodus nigricans, Arapaima gigas, Colossoma macropomum, Osteoglossum bicirrhosum, Serrasalmus sp. etc.
18
libro
El uso actual de la tierra en la Amazonía arroja un balance de eficiencia muy desfavorable, predominando las tierras abandonadas, subutilizadas y de baja productividad por área. Se estima que solo un 30% de la superficie intervenida se encuentra actualmente en uso agropecuario y forestal. Más del 60% de esta área se encuentra en condición de abandono, situación propiciada principalmente por la degradación de los suelos y la consecuente muy baja productividad. En tal sentido, el presente estudio estuvo orientado a realizar el inventario de la cobertura y uso de la tierra en áreas estratégicas de las provincias de Alto Amazonas y Mariscal Ramón Castilla, que se constituye como un material de suma utilidad y que proporcionará información específica referente a los usos predominantes de la tierra. Este tipo de análisis y su representación cartográfica, permitirá identificar ...
19
informe técnico
El presente documento constituye la versión preliminar de la propuesta de "Zonificación Ecológica Económica del Área de Influencia de la carretera Iquitos Nauta", la misma que se pone a consulta de todos los actores sociales que actúan o toman decisiones sobre este territorio. Con el propósito de recoger observaciones y sugerencias para ser incorporadas en una nueva versión de esta propuesta. El proyecto ha sido desarrollado al nivel de mesozonificación (escala de publicación de 1:100,000) y tiene como propósito fundamental facilitar la elaboración ele planes y proyectos orientados al desarrollo sostenible a escala humana de la zona de influencia de la carretera Iquitos - Nauta, mediante la identificación y caracterización de unidades ambientales relativamente homogéneas. Con relación a factores biofísicos y socioeconómicos, y su posterior evaluación para diferentes al...
20
artículo
Se evaluó la comunidad fitoplanctónica en 21 muestras colectadas en siete lugares de la cuenca del río Itaya. Se identificaron 69 especies pertenecientes a 40 géneros, 20 familias y 6 divisiones. El grupo de mayor abundancia fue Bacillariophytas (51%), seguida de Chlorophytas (31%), Euglenophytas (11%), Cyanophytas (5%), y otros (2%) correspondientes a Xanthophyta y Chrysophyta. Las especies mejor representadas fueron Surirella ovalis, Navicula sp y Pinnularia sp. Para este ecosistema, se registró una densidad entre 100 a13 000ind/l-1 (individuos por litro)de un total de 24 500 ind/l-1,con una riqueza de 11 a 27 especies y una abundancia de 23 a 55 individuos. El análisis de diversidad según Shannon-Wiener fue de 7.26 a 25 unidades de especies efectivas, con una equidad de Pielou de 0.84-0.97, lo que indica que las poblaciones fueron homogéneas. En lo que se refiere al índice de...