Mostrando 1 - 10 Resultados de 10 Para Buscar 'AQUINO-Y., Rolando', tiempo de consulta: 0.01s Limitar resultados
1
artículo
In order to evaluate the effects of the partial removal of the Aotus vociferan and A. nancymae populations, we made captures in areas corresponding to the lowland forests of the Napo and Amazon river basins. In the first capture of A. vociferans executed in 1986 in the Tamboryacu River, 35.5% of the population was removed and in 1989 in the Santa Maria River 55% of the population was removed. During the 1991 evaluation, in the Tamboryacu River the increase of the remaining population reached 144.0% and 93.0% of the 1986 pre-capture level, while in the Santa María River, the increase reached 12.5% of the remaining population and 50% of the 1989 pre-capture level. In reference to A. nancymae, during the first capture executed in 1989 in the Tahuayo river, 50.0% of the population was removed and in the Yanayacu stream, 59.0% of the population was removed. Two years later, the increase in t...
2
artículo
Se presenta información sobre el tamaño, composición, componentes alimenticios y posibles depredadores de Speothos venaticus. También se incluye una breve descripción del hábitat y aspectos del comportamiento, así como de las interrelaciones del uso de "carne de monte" con el hombre.
3
artículo
In order to evaluate the effects of the partial removal of the Aotus vociferan and A. nancymae populations, we made captures in areas corresponding to the lowland forests of the Napo and Amazon river basins. In the first capture of A. vociferans executed in 1986 in the Tamboryacu River, 35.5% of the population was removed and in 1989 in the Santa Maria River 55% of the population was removed. During the 1991 evaluation, in the Tamboryacu River the increase of the remaining population reached 144.0% and 93.0% of the 1986 pre-capture level, while in the Santa María River, the increase reached 12.5% of the remaining population and 50% of the 1989 pre-capture level. In reference to A. nancymae, during the first capture executed in 1989 in the Tahuayo river, 50.0% of the population was removed and in the Yanayacu stream, 59.0% of the population was removed. Two years later, the increase in t...
4
artículo
Se presenta información sobre el tamaño, composición, componentes alimenticios y posibles depredadores de Speothos venaticus. También se incluye una breve descripción del hábitat y aspectos del comportamiento, así como de las interrelaciones del uso de "carne de monte" con el hombre.
5
artículo
Reportamos los resultados de una exploración primatológica en la Reserva Comunal Tamshiyacu-Tahuayo (RCTT) y sus cercanías, con énfasis al estado actual de la fauna primatológica en general incluyendo al huapo rojo, Cacajao calvus ucayalii, y la presencia de asociaciones interespecíticas entre Saguinus fuscicollis y Saguinus mystax. De las especies que habitan en la RCTT, las dos especies de pichicos fueron observadas con mayor frecuencia, de otros primates de tamaño pequeño y mediano como Callicebus cupreus (tocón colorado), Saimiri sciureus (fraile) y Pithecia monachus (huapo negro). Otros de tamaño mediano y grande fueron raras veces observados o ni una vez. Entre los primates, los de tamaño grande y mediano están sujetos a una alta presión de caza que podría llevarlos a una inminente extinción en esta zona.
6
artículo
Reportamos los resultados de una exploración primatológica en la Reserva Comunal Tamshiyacu-Tahuayo (RCTT) y sus cercanías, con énfasis al estado actual de la fauna primatológica en general incluyendo al huapo rojo, Cacajao calvus ucayalii, y la presencia de asociaciones interespecíticas entre Saguinus fuscicollis y Saguinus mystax. De las especies que habitan en la RCTT, las dos especies de pichicos fueron observadas con mayor frecuencia, de otros primates de tamaño pequeño y mediano como Callicebus cupreus (tocón colorado), Saimiri sciureus (fraile) y Pithecia monachus (huapo negro). Otros de tamaño mediano y grande fueron raras veces observados o ni una vez. Entre los primates, los de tamaño grande y mediano están sujetos a una alta presión de caza que podría llevarlos a una inminente extinción en esta zona.
7
artículo
Estudios realizados en las cuencas de los ríos Napo y Nanay entre 1986 y 1987 han permitido el registro de plantas cuyos frutos fueron usados por Aotus vociferans y otros mamíferos nocturnos. Ellos consumieron mayormente frutos (83%) y en menor proporción tlores néctar (17%). Los frutos de mayor consumo correspondieron a Ficus sp. (14%) e higa marginata (10%). Entre las flores y néctar destaca por su consumo Eschweilera sp. (10%). El reporte también incluye descripciones sobre competencia intraespecífica y con otros mamíferos de hábitos similares.
8
artículo
El estudio trata sobre la diversidad de los primates y el estado de conservación de la Reserva Comunal Tamshiyacu-Tahuayo. El reporte de catorce especies de primates constituye el mayor registro para unidades de conservación en el Perú. Sin embargo, por efecto de cacería las densidades y biomasas de los cébidos en el área de estudio están siendo drásticamente reducidos, excepto los pichicos, Saguinus mystax y S. fuscicollis. Para contrarrestar la presión de caza, un plan de manejo de fauna silvestre con participación comunitaria viene desarrollándose a fin de asegurar la conservación de los primates y de otros mamíferos en la citada Reserva Comunal.
9
artículo
Estudios realizados en las cuencas de los ríos Napo y Nanay entre 1986 y 1987 han permitido el registro de plantas cuyos frutos fueron usados por Aotus vociferans y otros mamíferos nocturnos. Ellos consumieron mayormente frutos (83%) y en menor proporción tlores néctar (17%). Los frutos de mayor consumo correspondieron a Ficus sp. (14%) e higa marginata (10%). Entre las flores y néctar destaca por su consumo Eschweilera sp. (10%). El reporte también incluye descripciones sobre competencia intraespecífica y con otros mamíferos de hábitos similares.
10
artículo
El estudio trata sobre la diversidad de los primates y el estado de conservación de la Reserva Comunal Tamshiyacu-Tahuayo. El reporte de catorce especies de primates constituye el mayor registro para unidades de conservación en el Perú. Sin embargo, por efecto de cacería las densidades y biomasas de los cébidos en el área de estudio están siendo drásticamente reducidos, excepto los pichicos, Saguinus mystax y S. fuscicollis. Para contrarrestar la presión de caza, un plan de manejo de fauna silvestre con participación comunitaria viene desarrollándose a fin de asegurar la conservación de los primates y de otros mamíferos en la citada Reserva Comunal.