Desarrollo tecnológico apropiado para la propagación vegetativa aplicado a la producción intensiva de semilla vegetativa de especies maderables valiosas en las regiones Loreto y Ucayali
Descripción del Articulo
La investigación logró desarrollar una tecnológica exitosa para la producción masiva de plantones forestales de origen vegetativo de las especies caoba (Swietenia macrophylla), cedro (Cedrela odorata), isphingo (Amburana cearencis), tornillo (Cedrelinga cateniformis) y marupa (Simarouba amara), con...
Autor: | |
---|---|
Formato: | informe técnico |
Fecha de Publicación: | 2010 |
Institución: | Instituto de investigaciones de la Amazonía Peruana |
Repositorio: | IIAP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.iiap.gob.pe:20.500.12921/200 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12921/200 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Propagación vegetativa Arboles forestales Esquejado Propagación por esqueje Propágulos |
Sumario: | La investigación logró desarrollar una tecnológica exitosa para la producción masiva de plantones forestales de origen vegetativo de las especies caoba (Swietenia macrophylla), cedro (Cedrela odorata), isphingo (Amburana cearencis), tornillo (Cedrelinga cateniformis) y marupa (Simarouba amara), con calidad óptima para el campo. Con esta herramienta tecnológica ahora es posible clonar árboles de las cinco especies de forma práctica y eficiente, disponiendo de germoplasma de forma sostenible, y haciendo viable su conservación. Una síntesis de la tecnología generada para las cinco especies, comprende (a) la producción de estacas juveniles (estaquillas) que se realiza en jardines de multiplicación, en casi 30 días; (b) se probó la eficiencia de las cámaras de propagación, brindando cerca del 90 % de enraizamiento para cada una de las especies , entre los 15 a 30 días, (c) el uso de sombra de 80 % y riego diario, fue lo más efectivo para la aclimatación (95% de sobrevivencia), durante los 15 días posteriores al repique de las estaquillas enraizadas; y finalmente, (d) usando el sustrato mejorado se duplicó en crecimiento del tallo y biomasa de raíces en los 100 días de viverización, frente al resto de tratamientos. Por lo tanto, se concluye que es posible producir plantones de origen vegetativo debidamente aclimatados, en 180 días, es decir, se puede obtener hasta dos campañas al año. Antes de iniciar trabajos de masificación de plantones en vivero, se recomienda usar esta herramienta para ampliar la propia base genética de estas cinco especies y de otras especies forestales amazónicas de valor actual y potencial, para ello se debe identificar y colectar su mayor diversidad en los hábitats de origen. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).