ENSO Drives interannual variation of forest woody growth across the tropics

Descripción del Articulo

Se espera que los fenómenos meteorológicos extremos, como los de El Niño, afecten a la producción primaria neta (PPN) de los bosques tropicales y al crecimiento leñoso, pero no ha habido ninguna validación empírica a gran escala de esta expectativa. Hemos recopilado un amplio conjunto de datos de al...

Descripción completa

Descripción
Sumario:Se espera que los fenómenos meteorológicos extremos, como los de El Niño, afecten a la producción primaria neta (PPN) de los bosques tropicales y al crecimiento leñoso, pero no ha habido ninguna validación empírica a gran escala de esta expectativa. Hemos recopilado un amplio conjunto de datos de alta resolución temporal (de 1 a 13 años, dependiendo de la ubicación) de más de 172 000 mediciones de crecimiento de tallos utilizando bandas dendrométricas de 14 regiones que abarcan la Amazonia, África y Borneo, con el fin de comprobar cuánta variación mes a mes en el crecimiento leñoso de los tallos de los árboles adultos (PNP) puede explicarse por la variación estacional y las anomalías meteorológicas interanuales. Un hallazgo clave es que el crecimiento leñoso responde de forma diferente a la variación meteorológica entre los bosques tropicales con una estación seca (donde la precipitación mensual es inferior a 100 mm), y los bosques húmedos estacionales que carecen de una estación seca consistente. En los bosques tropicales estacionales, se puede predecir un alto grado de variación en el crecimiento leñoso a partir de la variación estacional de la temperatura, el déficit de presión de vapor, además de las anomalías del déficit hídrico del suelo y la radiación de onda corta. La variación del crecimiento leñoso del bosque húmedo estacional se predice mejor a partir de las anomalías del déficit de presión de vapor, del déficit hídrico y de la radiación de onda corta. En total, predecimos que la producción leñosa viva total del bioma global de los bosques tropicales es de 2,16 Pg de C por año-1, con un rango interanual de 1,96-2,26 Pg de C por año-1 entre 1996-2016, y con los descensos más pronunciados durante los fuertes eventos de El Niño de 1997/8 y 2015/6. Hay una gran variación geográfica en los puntos calientes de los impactos asociados a El Niño, con impactos débiles en África, e impactos fuertemente negativos en partes del sudeste asiático y extensas regiones a través de la Amazonia central y oriental. En general, existe una alta correlación (r = -0,75) entre la anomalía anual del crecimiento leñoso de los bosques tropicales y la media anual del índice El Niño 3.4, impulsada principalmente por fuertes correlaciones con las anomalías del déficit hídrico del suelo, el déficit de presión de vapor y la radiación de onda corta.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).