Mostrando 1 - 8 Resultados de 8 Para Buscar 'Figueroa, Judith', tiempo de consulta: 0.15s Limitar resultados
1
artículo
Del 14 al 25 de julio de 2010 (invierno austral) se realizó una evaluación de las aves marinas entre las latitudes 7º00'S y 10º59'S, frente a las regiones de La Libertad, Ancash y parte norte de Lima (Perú), a una distancia de la costa desde 8,33 km hasta 78,71 km (4,50 M y 42,50 M). Se contabilizaron un total de 25001 aves, que correspondieron a 23 especies. Se registró un promedio de 2,38 especies/km2, donde Puffinus griseus (Gmelin, 1789) presentó la mayor densidad con 20,73 ind/km2. El mayor número de especies se presentó en la latitud 9°S (20 spp., 87%) mientras que el mayor número de individuos fue en la latitud 7°S (9778 ind, 39,1%). La mayor parte de las aves se concentró dentro de la plataforma continental, entre los 18,52 km (10 M) y 46,30 km (25 M). Los registros más notables fueron la presencia de dos individuos inmaduros de Thalassarche bulleri platei (Reicheno...
2
artículo
Entre los años 2005 y 2010 se registró al potoyunco peruano Pelecanoides garnotii (Lesson, 1828) en 57 oportunidades, frente a las costas de las regiones Piura, Lambayeque, La Libertad, Ancash y Lima, Perú. El tamaño de los grupos registrados fue de 1 a 10 individuos, los cuales se encontraban alimentándose y/o descansando sobre el mar. Los registros ocurrieron principalmente al medio día, a una distancia entre 51,02 km y 6,1 km de la costa. Asimismo, se encontró un mayor registro entre los meses de septiembre y noviembre, decayendo abruptamente en diciembre, lo que podría guardar relación con su comportamiento reproductivo. En base a la información histórica, la presencia de P. garnotii en el Perú fue conocida desde la isla Lobos de Tierra (Lambayeque, 06°28'S) hasta Islay (Arequipa, 17°01'S), en un rango de 1570 km. Con los datos obtenidos en el presente estudio al norte ...
3
artículo
Entre noviembre y diciembre de 2004 se realizó una evaluación sobre algunos aspectos de la biología reproductiva de la gaviota dominicana Larus dominicanus (Lichtenstein, 1823) en las islas Lobos de Afuera, Lobos de Tierra y Foca, ubicadas en el norte del Perú. Se encontró una asociación entre las colonias de esta especie con el lobo marino chusco Otaria flavescens (Shaw, 1800) en Lobos de Afuera y Foca, con el piquero de patas azules Sula nebouxii (Milne- Edwards, 1882) en Lobos de Afuera y Lobos de Tierra, con el pelícano peruano Pelecanus thagus (Molina, 1782) en Lobos de Afuera, y con el pingüino de Humboldt Spheniscus humboldti (Meyen, 1834) en Foca. La depredación de los huevos y el cleptoparasitismo hacia S. nebouxii fue común en esta especie en las tres islas. Respecto a la selección de áreas de anidamiento se observó que la gaviota dominicana utilizó diferentes tip...
4
tesis de grado
Since the television appeared being part of the man's daily life in the society, it has been able to modify it is life in significant form, he/she has even entered in each one of the homes, where it has surrounded the attention especialty of the children and girls becoming until our time one of its favorite entertainments, so much that it has ended up interfering with a lot of force In the school activities affecting in diverse ways the learning. This preocupante situation took us to think about the problem of the influence of Television in the Academic Yield, guiding us to demonstrate that in the event of an excess one would have a faulty academic acting through a design correlacional that contrasted the two variables involved in the study for an equivalent population of 110 year-old 5 students. Procedimentalmente was necessary first to determine the frequency of the use of television o...
5
tesis de grado
El objetivo Evaluar el impacto en los resultados de hemoglobina por consumo del zumo de uva (Vitis vinífera) como complemento en el tratamiento habitual de la anemia ferropénica según normas del MINSA que reciben los niños de 6 meses a 5 años, en el Hospital de Huaycán. Metodología tipo y diseño de estudio es cuasiexperimental, longitudinal comparativo de casos y controles. El método y tipo de muestreo es no probabilístico por conveniencia, conformado por 60 niños con diagnóstico de anemia ferropénica de 6 meses a 5 años. Resultados en el grupo de intervención el 67% presentó anemia leve y 33% anemia moderada. Después del consumo del zumo de uva, se evidencio que el 83% no presentó anemia, un 10% de anemia leve y solo un 7% con anemia moderada con un p valor de 0.000 (p<0.05). En el grupo control 80% presentó anemia leve, 20% anemia moderada, posterior al tratamiento d...
7
artículo
New records of the Brown Booby (Sula leucogaster) in Peru are documented in Guañape, Lobos de Afuera, Macabí and Mazorca islands, and Coles cape. In the fi rst locality, the individual observed corresponded to S. l. brewsteri, extending its dispersal range 3800 km south of its closest breeding area. In the other four areas, probably correspond to S. l. etesiaca, extending its range of dispersion 2860 km south of the closest reproduction area. Considering these observations and those published between 1972 and 2017, the species has been reported throughout the Peruvian coast between 3°S and 19°S, with a maximum of 50 individuals. Since 2008, the species it is reported almost every year, mostly during El Niño warm conditions, and to a lesser extent in normal and cold La Niña conditions, from casual observations to prolonged stays. Based on the observations presented here, the presenc...
8
artículo
Se documenta nuevos registros del piquero pardo (Sula leucogaster) en el Perú en las islas Guañape, Lobos de Afuera, Macabí y Mazorca, y en Punta Coles. En la primera, el individuo observado corresponde a la subespecie S. l. brewsteri, ampliando su rango de dispersión 3800 km al sur de su zona de reproducción más cercana. En las cuatro áreas restantes, se trataría de la subespecie S. l. etesiaca, ampliando su rango de dispersión 2860 km al sur de su zona de reproducción más cercana. Considerando estas observaciones y las publicadas, entre 1972 y 2017 la especie se ha reportado en toda la costa del Perú entre los 3°S y 19°S, con un máximo de 50 individuos. A partir de 2008 se informa sobre su presencia prácticamente durante todos los años, mayormente durante las condiciones cálidas de El Niño, y en menor grado en condiciones normales y frías de La Niña, pasando de obs...