1
artículo
Publicado 2019
Enlace

Pantanos de Villa es uno de los principales refugios de vida silvestre ubicados en la zona urbana, alberga a un total de 210 especies de aves entre otras especies de flora y fauna, tanto acuática como terrestre. En sus cuerpos de aguase desarrollan dinámicas poblacionales, destacando la del plancton representado por el fitoplancton y zooplancton. El objetivo del presente trabajo fue encontrar conexiones tróficas entre los organismos primarios de las comunidadesacuáticas (plancton) y los mayores depredadores de este ecosistema (aves). Se realizó una evaluación de las comunidades planctónicas en seis bimestres del año 2011, tomándose ocho estaciones de muestreo en las tres principales lagunasde Pantanos de Villa: Laguna Mayor, Laguna Génesis, Laguna Marvilla y en un espejo de agua de la zona de Marvilla llamado Herradura. Se evaluó también la frecuencia y abundancia de aves. Es...
2
artículo
Publicado 2019
Enlace

Pantanos de Villa es uno de los principales refugios de vida silvestre ubicados en la zona urbana, alberga a un total de 210 especies de aves entre otras especies de flora y fauna, tanto acuática como terrestre. En sus cuerpos de aguase desarrollan dinámicas poblacionales, destacando la del plancton representado por el fitoplancton y zooplancton. El objetivo del presente trabajo fue encontrar conexiones tróficas entre los organismos primarios de las comunidadesacuáticas (plancton) y los mayores depredadores de este ecosistema (aves). Se realizó una evaluación de las comunidades planctónicas en seis bimestres del año 2011, tomándose ocho estaciones de muestreo en las tres principales lagunasde Pantanos de Villa: Laguna Mayor, Laguna Génesis, Laguna Marvilla y en un espejo de agua de la zona de Marvilla llamado Herradura. Se evaluó también la frecuencia y abundancia de aves. Es...
3
artículo
Publicado 2021
Enlace

Nile Tilapia Oreochromis niloticus (Linnaeus, 1758) is an endemic freshwater fish native to Africa. Oreochromis is the most critical genus in aquaculture because it has the highest growth rates, easy reproduction, and management. The present work's objective was to evaluate some ecological aspects of the invading metacercaria Centrocestus formosanus (Nishigori, 1924) (Trematoda: Heterophyidae) in O. niloticus in the wetlands of Pantanos de Villa, Lima, Peru. Twenty specimens of O. niloticus collected in the Genesis, and Marvilla lagoons in Pantanos de Villa's wetlands were inspected parasitologically during February and October of 2012. The fish had an average weight and length of 221.3 g ± 111.4 and 19.6 cm ± 4.24 cm, respectively. The invasive ectoparasite metacercariae were cataloged and evaluated using standard parasitological protocols. During the entire sampling, a total of 130 C...
4
artículo
Publicado 2013
Enlace

One of the most studied plant families in the search for new therapeutic agents is the Asparagaceae, comprising 2480 species, Agave americana L. with the common name maguey and Furcraea andina Trel., named fique plant belong in this family. Sapindus saponaria L. (Sapindaceae) known as western soapberry is a widely distributed tree, whose fruit was observed to have larvicidal effects on ticks, antimicrobial activity, spermicide, fungicide and molluscicide. Melanoides tuberculata (Muller 1774) (Gastropoda: Thiaridae) is a snail with cosmopolitan distribution especially in tropical areas with high ecological importance. The invasive impact on the diversity of threatened native snails, or at least decrease the native shellfish populations, due to its high biotic potential and high reproductive rate. Thus, the objective of this study was to evaluate the acute toxicity of leaves of A. american...
5
artículo
Publicado 2017
Enlace

New records of the Brown Booby (Sula leucogaster) in Peru are documented in Guañape, Lobos de Afuera, Macabí and Mazorca islands, and Coles cape. In the fi rst locality, the individual observed corresponded to S. l. brewsteri, extending its dispersal range 3800 km south of its closest breeding area. In the other four areas, probably correspond to S. l. etesiaca, extending its range of dispersion 2860 km south of the closest reproduction area. Considering these observations and those published between 1972 and 2017, the species has been reported throughout the Peruvian coast between 3°S and 19°S, with a maximum of 50 individuals. Since 2008, the species it is reported almost every year, mostly during El Niño warm conditions, and to a lesser extent in normal and cold La Niña conditions, from casual observations to prolonged stays. Based on the observations presented here, the presenc...
6
artículo
Publicado 2018
Enlace

Se documenta nuevos registros del piquero pardo (Sula leucogaster) en el Perú en las islas Guañape, Lobos de Afuera, Macabí y Mazorca, y en Punta Coles. En la primera, el individuo observado corresponde a la subespecie S. l. brewsteri, ampliando su rango de dispersión 3800 km al sur de su zona de reproducción más cercana. En las cuatro áreas restantes, se trataría de la subespecie S. l. etesiaca, ampliando su rango de dispersión 2860 km al sur de su zona de reproducción más cercana. Considerando estas observaciones y las publicadas, entre 1972 y 2017 la especie se ha reportado en toda la costa del Perú entre los 3°S y 19°S, con un máximo de 50 individuos. A partir de 2008 se informa sobre su presencia prácticamente durante todos los años, mayormente durante las condiciones cálidas de El Niño, y en menor grado en condiciones normales y frías de La Niña, pasando de obs...
7
artículo
Publicado 2020
Enlace

Se evaluaron las respuestas fisiológicas de Hibiscus rosa sinensis L. (Malvaceae) durante abril a junio del 2010. Cuatro plantas cultivadas sobre suelo agrícola introducido en el cerro “El Agustino”, distrito del Agustino, Lima, Perú se seleccionaron al azar. Durante el periodo de evaluación se observó un descenso de la temperatura del aire de 29,4ºC a 17,2ºC y la humedad relativa aumentó de 40,5% a 79,7%. La temperatura registrada en el área foliar mostró sólo un ligero descenso de 23,8ºC a 16,5ºC en comparación a la temperatura del aire. El suelo se caracterizó por ser arenoso con un pH de 7,8 y una conductividad eléctrica de 2,1 mS. Una sola vez se registró riego por inundación, el pH del agua de regadío fue de 8,4 y su conductividad de 0,4 mS. El contenido relativo de agua de las plantas disminuyó semanalmente de 55,3% a 33,8%, mientras el porcentaje de estoma...