1
artículo
Publicado 2022
Enlace

The aim of the study was to describe brain extraction in the larval bioregulator Gambusia punctata (Poey, 1854) as a technical aspect of research. The study was carried out in March 2021 where an area near the mouth of the Almendares River, Havana, Cuba was selected through random probabilistic sampling. The brain extraction in the species G. punctata, was by means of an instrument with two tweezers: holding and dissecting, which allowed manipulation and greater control over the biological sample. The technical aspect of research for the extraction of the brain is as follows: 1st) the individual (male or female) is placed in a ventral position and by means of a smooth stainless steel dissection forceps the containment of the biological sample is carried out, 2nd) with a curved and toothed iris thinker for delicate tissues, the cephalic region is desquamated, and 3rd) visualization and ex...
2
artículo
Publicado 2020
Enlace

La metodología de la evaluación de riesgo, representa en la actualidad una herramienta científica de gestión para la prevención de daños ambientales y a la salud pública. El objetivo del presente trabajo fue elaborar una metodología informatizada denominada GECOTOX para la predicción de riesgo ecotoxicológico por exposición a efectos contaminantes en efluentes ambientales y ecosistemas acuáticos. Para ello, el protocolo estuvo estructurado por dos tipos de análisis: uno referido al análisis residual de la carga contaminante antes de tributarse hacia un cuerpo de agua receptor y otro referido al efecto ambiental sobre el cuerpo de agua receptor. Para el análisis residual, se consideraron dos tipos de menús, los cuales consistieron en el efecto toxicológico y tipo de tratamiento ambiental. En cuanto al efecto ambiental fueron considerados cuatro tipos de menús los cuales ...
3
artículo
Publicado 2020
Enlace

La utilización de organismos naturales en su condición de biomonitores, permite evaluar las condiciones ambientales de los ecosistemas acuáticos. El objetivo de la presente investigación fue describir las características de Gambusia punctata Poey, 1854 (Poeciliidae) para su selección como biomonitor en ecotoxicología acuática. La especie fue seleccionada por ser representativa y monitoreada desde el año 2004 hasta el 2012 con una frecuencia trimestral correspondiendo dos de ellos a los períodos de lluvia y poca lluvia pertenecientes a la Cuenca Hidrográfica Almendares-Vento en La Habana y San Juan de Santiago de Cuba, Cuba, respectivamente. La descripción de las características de la especie estuvo referida a considerar si se cumple con siete criterios registrados para biomonitores, los cuales corresponden a: 1) distribución cosmopolita, 2) fácil identificación taxonómic...
4
artículo
Publicado 2020
Enlace

Actualmente, la toma de decisiones ambientales referidas a preservar las cuencas hidrográficas está orientada bajo los preceptos de una evaluación ambiental en el tiempo o histórica. El objetivo del presente trabajo de investigación fue realizar una evaluación ecotoxicológica histórica del ecosistema San Juan de Santiago de Cuba. Para ello fue considerado un monitoreo ambiental sistemático, el cual transcurrió desde el 2010 al 2013, con frecuencia trimestral. Se determinaron parámetros físico-químicos como conductividad eléctrica, alcalinidad total, dureza total, pH, sólidos totales, oxígeno disuelto, demanda bioquímica de oxígeno y demanda química de oxígeno. Con todos los parámetros se realizó una predicción de riesgo ambiental, utilizando el programa GECOTOX. Se analizó las concentraciones de Cu, Zn, Pb y Cd en tres órganos diana: cerebro, branquias e hígado ...
5
artículo
Publicado 2013
Enlace

We evaluate rotifers and other littoral zooplankton species of high Andean lagoons (~3400 m) of Paca (75 ° 30'LW, 11 ° 40 ¨ LS) and Ñahuinpuquio (75 ° 32'LW, 11 ° 46'LS), Junin, Peru. In August 1994, were monitored quantitatively rotifers and other zooplankton species from Andean lagoons of Ñahuinpuquio and Paca using a plankton net at 45 um mesh diameter. Values are expressed in N ° org·L-1. In the 16 stations, Paca lagoon were recorded a total of 22 species, an average of six species (0-12), 30 org·L-1 (0-164) and a value of Shannon-Wiener index of 2.11 bits·ind-1. Registered rotifers were Keratella cochlearis (Gosse, 1851) (37.5% of the stations) and Rotaria sp. (12.5% of the stations). In the 17 stations, in Ñahuinpuquio lagoon we recorded a total of 34 species, an average of 12 species (0-27), 22 org·L-1 (0-53) and a value of Shannon-Wiener index 2.95 bit·ind-1. The ro...
6
artículo
Publicado 2020
Enlace

El objetivo de este trabajo fue evaluar la diversidad del plancton y del macrozoobentos como indicador de calidad de agua del río Lurín en el Distrito de Cieneguilla, Lima, Perú. Se establecieron cinco estaciones de muestreo en el cauce del río Lurín denominadas: Acequia, margen izquierdo, Centro, margen derecho y debajo del puente. La diversidad del fitoplancton fue de 35 géneros. La mayor riqueza de géneros se observaron en Bacillariophyceae y Chlorophyta. Debajo del puente, fue la estación con menor grado de asociación para el fitoplancton versus las otras cuatro estaciones de muestreo. Los cuatro géneros de fitoplancton con mayor frecuencia de ocurrencia y de dominancia numérica fueron Cocconeis, Navicula, Pinnularia y Diatoma. En relación a la diversidad del zooplancton y del macrozoobentos se observaron un total de nueve géneros para cada grupo ecológico. El rotífero...
7
artículo
Publicado 2013
Enlace

Agave americana L. and Furcraea andina Trel. (Asparagaceae), are important species for search of new pesticide agents. The dipteran Culex quinquefasciatus is common in aquatic environments of Lima and causes painful stings in people. The gastropod Heleobia cumingii D'Orbigny, 1835 (Cochliopidae) is a native snail found in lotic and lentic aquatic environments of Peru. Thus, the aim of this study was to evaluate the effect of the insecticide and molluscicide of dry leaves powder and juice in aqueous of A. americana and F. andina on C. quinquefasciatus and H. cumingii. The end point was the mortality of the larvae of C. quinquefasciatus and of the snail H. cumingii. Bark of F. andina showed higher insecticidal effect in relation to other aqueous extracts in toto and periderm evaluated in both plant species. The extract in toto of A. americana showed a greater effect molluscicide in relatio...
8
artículo
Publicado 2013
Enlace

One of the most studied plant families in the search for new therapeutic agents is the Asparagaceae, comprising 2480 species, Agave americana L. with the common name maguey and Furcraea andina Trel., named fique plant belong in this family. Sapindus saponaria L. (Sapindaceae) known as western soapberry is a widely distributed tree, whose fruit was observed to have larvicidal effects on ticks, antimicrobial activity, spermicide, fungicide and molluscicide. Melanoides tuberculata (Muller 1774) (Gastropoda: Thiaridae) is a snail with cosmopolitan distribution especially in tropical areas with high ecological importance. The invasive impact on the diversity of threatened native snails, or at least decrease the native shellfish populations, due to its high biotic potential and high reproductive rate. Thus, the objective of this study was to evaluate the acute toxicity of leaves of A. american...
9
artículo
Publicado 2020
Enlace

En los últimos años, el plástico se ha convertido en un material de uso común empleado en distintas actividades antropogénicas. Los microplásticos (MP) provienen de la fragmentación de plásticos más grandes y también son manufacturados para elaboración de productos cosméticos, farmacéuticos o industriales. Una vez en el mar se incorporan en la cadena alimenticia, pudiendo pasar de un nivel trófico a otro superior, incluyendo a los seres humanos. En el presente trabajo se evaluaron en octubre del 2018, los MP primarios y secundarios en la playa arenosa de la costa central, Venecia, distrito de Villa El Salvador, Lima, Perú. En todas las muestras evaluadas se encontró más MP primario (< 1 mm) (partículas·Kg-1 de arena seca) que MP secundario (1–5 mm) (partículas·Kg-1). Una comparación con la literatura académica a nivel mundial señala que los valores de contaminac...
10
artículo
Publicado 2019
Enlace

En los últimos años, el plástico se ha convertido en un material de uso común empleado en distintas actividades antropogénicas. Los microplásticos (MP) provienen de la fragmentación de plásticos más grandes y también son manufacturados para elaboración de productos cosméticos, farmacéuticos o industriales. Una vez en el mar se incorporan en la cadena alimenticia, pudiendo pasar de un nivel trófico a otro superior, incluyendo a los seres humanos. En el presente trabajo se evaluaron en octubre del 2018, los MP primarios y secundarios en la playa arenosa de la costa central, Venecia, distrito de Villa El Salvador, Lima, Perú. En todas las muestras evaluadas se encontró más MP primario (< 1 mm) (partículas·Kg-1 de arena seca) que MP secundario (1–5 mm) (partículas·Kg-1). Una comparación con la literatura académica a nivel mundial señala que los valores de contaminac...