EVALUACIÓN ECOTOXICOLÓGICA HISTÓRICA DEL ECOSISTEMA SAN JUAN, SANTIAGO DE CUBA, CUBA

Descripción del Articulo

Actualmente, la toma de decisiones ambientales referidas a preservar las cuencas hidrográficas está orientada bajo los preceptos de una evaluación ambiental en el tiempo o histórica. El objetivo del presente trabajo de investigación fue realizar una evaluación ecotoxicológica histórica del ecosistem...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Argota, George, Argota, Humberto, Iannacone, José
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional Federico Villarreal
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional Federico Villarreal
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs2.revistas.unfv.edu.pe:article/403
Enlace del recurso:https://revistas.unfv.edu.pe/rtb/article/view/403
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:ecotoxicología
evaluación ambiental
San Juan
Santiago de Cuba
sistema acuático.
Descripción
Sumario:Actualmente, la toma de decisiones ambientales referidas a preservar las cuencas hidrográficas está orientada bajo los preceptos de una evaluación ambiental en el tiempo o histórica. El objetivo del presente trabajo de investigación fue realizar una evaluación ecotoxicológica histórica del ecosistema San Juan de Santiago de Cuba. Para ello fue considerado un monitoreo ambiental sistemático, el cual transcurrió desde el 2010 al 2013, con frecuencia trimestral. Se determinaron parámetros físico-químicos como conductividad eléctrica, alcalinidad total, dureza total, pH, sólidos totales, oxígeno disuelto, demanda bioquímica de oxígeno y demanda química de oxígeno. Con todos los parámetros se realizó una predicción de riesgo ambiental, utilizando el programa GECOTOX. Se analizó las concentraciones de Cu, Zn, Pb y Cd en tres órganos diana: cerebro, branquias e hígado en adultos del biomonitor Gambusia punctata (Poecilidae). Se evaluó en esta especie, biomarcadores de efecto como proteínas totales y actividad enzimática de la acetilcolinesterasa. En general, los parámetros estuvieron fuera del valor establecido por la norma de calidad Cubana utilizada. El programa GECOTOX, indicó que las aguas del ecosistema San Juan, presentó un riesgo de tipo alto. Las mayores concentraciones de metales se determinaron en las branquias, hígado y cerebro, respectivamente. Los valores de biomarcadores fueron elevados, siendo mayores para las hembras. Finalmente se concluyó, que de un año a otro todas las respuestas fueron ascendentes, pudiendo señalarse que el ecosistema San Juan, presentó efectos ecotoxicológicos en el tiempo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).