Mostrando 1 - 11 Resultados de 11 Para Buscar 'La Rosa, Rafael', tiempo de consulta: 0.21s Limitar resultados
1
artículo
Chenopodium pallidicaule Aellen “kañiwa” es una especie altoandina que tolera varios tipos de estrés ambiental incluso la salinidad. Además, sus semillas presentan un alto valor alimenticio, por lo que es un gran potencial para combatir la desnutrición infantil en el Perú. Pero, a pesar de esto, actualmente su área se está restringiendo al departamento de Puno, Perú. Por lo que se decidió conocer la máxima tolerancia al estrés salino y de temperatura durante la germinación, como paso previo para realizar trabajos de adaptación de esta especie a la costa. Para esto se sometieron las semillas de seis cultivares (Blanca, Roja, Amarilla, Illpa-INIA, Ramis y Cupi) a tres diferentes concentraciones de ClNa (0,1M, 0,3M y 0,5M) más el control de agua destilada, cada tratamiento tuvo cuatro repeticiones, cada repetición consistió de placas petri con 100 semillas cada una; las ...
2
artículo
Las semillas de Plukenetia volubilis L. “Sacha Inchi” poseen un gran valor económico, debido a que son semillas oleaginosas con un alto contenido de ácidos grasos insaturados, especialmente ricos en omega 3, repercutiendo de manera importante en la salud y nutrición de las personas. Debido a ello, el objetivo de la presente investigación fue determinar las condiciones adecuadas para la germinación y desarrollo de P. volubilis. Se realizaron cuatrmo tratamientos, tres de los cuales fueron en condiciones in vivo. Para el primer tratamiento se usó como sustrato musgo fino; para el segundo arena fina, tierra agrícola y humus; para el tercero arena, aserrín y papel filtro; y el cuarto se realizó en condiciones in vitro. Se utilizaron un total de 40 semillas procedentes de Ucayali (Región Ucayali), Perú y 40 semillas procedentes de Tarapoto (Región San Martín), Perú para cada...
3
artículo
Se evaluaron las respuestas fisiológicas de Hibiscus rosa sinensis L. (Malvaceae) durante abril a junio del 2010. Cuatro plantas cultivadas sobre suelo agrícola introducido en el cerro “El Agustino”, distrito del Agustino, Lima, Perú se seleccionaron al azar. Durante el periodo de evaluación se observó un descenso de la temperatura del aire de 29,4ºC a 17,2ºC y la humedad relativa aumentó de 40,5% a 79,7%. La temperatura registrada en el área foliar mostró sólo un ligero descenso de 23,8ºC a 16,5ºC en comparación a la temperatura del aire. El suelo se caracterizó por ser arenoso con un pH de 7,8 y una conductividad eléctrica de 2,1 mS. Una sola vez se registró riego por inundación, el pH del agua de regadío fue de 8,4 y su conductividad de 0,4 mS. El contenido relativo de agua de las plantas disminuyó semanalmente de 55,3% a 33,8%, mientras el porcentaje de estoma...
4
artículo
Con los problemas mundiales del avance de la desertificación, se requiere conocer cuales son las repuestas fisiológicas y adaptaciones morfológicas de especies que normalmente tienen tolerancia a la sequía. Por esta razón se decidió conocer las respuestas morfofisiológicas de Ipomaea batatas ante el estrés por sequía. Se trabajó con esquejes de la variedad INA-100, plantada en recipientes de 4 L de capacidad, en sustrato formado con arena y humus (3:1). La mitad se regó mensualmente y la otra mitad se regó sólo para el establecimiento de las plantas y después no se le dió agua hasta el fin del experimento. Se analizaron las fluctuaciones de la transpiración, los cambios histológicos a nivel de hoja y los cambios metabólicos a nivel de proteínas y almidón foliar. Se pudo comprobar que la transpiración no se ve afectada grandemente en las plantas en sequía. Pero sí s...
5
artículo
Se evaluaron las respuestas de Chenopodium quinoa Willd. “quinua” bajo dos condiciones de riego en costa y su efecto en la producción y calidad proteica. Para esto se trabajó con semillas de la variedad Huancayo, obtenida de la Estación Experimental Santa Ana del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) en Huancayo. El riego se realizó por goteo, teniéndose dos tratamientos, uno con riego semanal de 3m3 y otro sin riego, durante el tiempo que se llevaron a cabo las evaluaciones. Se evaluaron el porcentaje de humedad del suelo, la transpiración, el contenido relativo de agua, la anatomía interna de las hojas, la cantidad de proteínas, de almidón, la actividad de la fosfatasa ácida, y la actividad amilolítica. La humedad del suelo, se puede ver diferenciada después de un mes de haberse iniciado los tratamientos de riego. La transpiración estuvo relacionada con la ...
7
artículo
Los ecosistemas frágiles, como las lomas costeras de Lima, sufren un fuerte impacto por el avance de la urbe, ocasionando que la vegetación sufra por los cambios radicales en la composición del agua de lluvia y la modificación del suelo, lo que trae como consecuencia el retiro de la vegetación natural de estos ambientes. Por ello, se trató de recomponer el ecosistema de loma en el cerro “El Agustino” mediante la reforestación con especies arbustivas (Vasconcellea candicans (A. Gray) A. DC. 1864 “mito”) y arbóreas (Caesalpinia spinosa (Molina) Kuntze 1898 “tara” y Sapindus saponaria L.1753 “choloque”) que habitaron en este lugar. Hacia el mes de Noviembre del 2010 se observó que de las dos especies arbóreas que se transplantaron, la que mejor se adaptó a las condiciones estresantes del cerro “El Agustino” es C. spinosa, debido a que presenta el 90% de indivi...
8
artículo
Objetivo: Realizar el análisis bioinformático de la proteína SAG29 de Arabidopsis thaliana involucrada en la respuesta al estrés salino. Material y métodos: Se realizó la búsqueda de proteínas relacionadas al estrés salino en plantas empleando la base de datos del GenBank. A partir de dicha información, se obtuvo la secuencia aminoacídica de la proteína SAP29 de A. thaliana (código de accesión AED91859.1). Dicha secuencia fue utilizada para determinar sus principales parámetros bioquímicos, dominios conservados entre proteínas cercanamente relacionadas, predicción de estructuras secundarias y modelamiento tridimensional, empleando las herramientas bioinformáticas ProtParam, Prosite, PHD Secondary Structure Prediction, SWISS-MODEL y Phyre2, respectivamente. La visualización de modelos tridimensionales se realizó empleando PyMol. Resultados: La proteína SAG29 posee 29...
9
artículo
Objetivo: Realizar el análisis bioinformático de la proteína SAG29 de Arabidopsis thaliana involucrada en la respuesta al estrés salino. Material y métodos: Se realizó la búsqueda de proteínas relacionadas al estrés salino en plantas empleando la base de datos del GenBank. A partir de dicha información, se obtuvo la secuencia aminoacídica de la proteína SAP29 de A. thaliana (código de accesión AED91859.1). Dicha secuencia fue utilizada para determinar sus principales parámetros bioquímicos, dominios conservados entre proteínas cercanamente relacionadas, predicción de estructuras secundarias y modelamiento tridimensional, empleando las herramientas bioinformáticas ProtParam, Prosite, PHD Secondary Structure Prediction, SWISS-MODEL y Phyre2, respectivamente. La visualización de modelos tridimensionales se realizó empleando PyMol. Resultados: La proteína SAG29 posee 29...
10
informe técnico
Objetivo: Realizar el análisis bioinformático de la proteína SAG29 de Arabidopsis thaliana involucrada en la respuesta al estrés salino. Material y métodos: Se realizó la búsqueda de proteínas relacionadas al estrés salino en plantas empleando la base de datos del GenBank. A partir de dicha información, se obtuvo la secuencia aminoacídica de la proteína SAP29 de A. thaliana (código de accesión AED91859.1). Dicha secuencia fue utilizada para determinar sus principales parámetros bioquímicos, dominios conservados entre proteínas cercanamente relacionadas, predicción de estructuras secundarias y modelamiento tridimensional, empleando las herramientas bioinformáticas ProtParam, Prosite, PHD Secondary Structure Prediction, SWISS-MODEL y Phyre2, respectivamente. La visualización de modelos tridimensionales se realizó empleando PyMol.
11
artículo
El Magensio es el componente principal de la colorofila y participa en muchas reacciones vitales para la planta. Se analizaron los efectos de diferentes niveles de magenesio en cultivos hidropónicos de Raphanus sativus L. var. Grimson Giant (Brassicaceae). Se utilizaron tres tratamientos: T1 (50% MG+2), T2 (100% MG+2) y T3 (200% MG+2) con 16 repeticiones, con el fin de observar cambios producidos en la fotosíntesis, crecimiento, concentración de proteínas y carbohidratos. Los resultados mostraron diferencias significativas en: clorofila, área foliar y longitud aérea. Sin embargo, la concentración de proteínas, porcentaje de la materia seca tanto de la raíz como de la parte aérea no presentaron diferencias significativas. Se concluye que tanto el exceso como la deficiencia de magnesio son perjudiciales para el buen desarrollo de la planta