RESPUESTAS DE LA QUINUA (CHENOPODIUM QUINOA WILLD.) A DOS CONDICIONES DE RIEGO EN COSTA

Descripción del Articulo

Se evaluaron las respuestas de Chenopodium quinoa Willd. “quinua” bajo dos condiciones de riego en costa y su efecto en la producción y calidad proteica. Para esto se trabajó con semillas de la variedad Huancayo, obtenida de la Estación Experimental Santa Ana del Instituto de Investigaciones Agropec...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: La Rosa, Rafael, Macabilca, Yesenia, Mendoza, Augusto, Gutiérrez, Ana
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional Federico Villarreal
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional Federico Villarreal
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs2.revistas.unfv.edu.pe:article/521
Enlace del recurso:https://revistas.unfv.edu.pe/rtb/article/view/521
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:cultivo en costa
ecofisiología
quinua.
Descripción
Sumario:Se evaluaron las respuestas de Chenopodium quinoa Willd. “quinua” bajo dos condiciones de riego en costa y su efecto en la producción y calidad proteica. Para esto se trabajó con semillas de la variedad Huancayo, obtenida de la Estación Experimental Santa Ana del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) en Huancayo. El riego se realizó por goteo, teniéndose dos tratamientos, uno con riego semanal de 3m3 y otro sin riego, durante el tiempo que se llevaron a cabo las evaluaciones. Se evaluaron el porcentaje de humedad del suelo, la transpiración, el contenido relativo de agua, la anatomía interna de las hojas, la cantidad de proteínas, de almidón, la actividad de la fosfatasa ácida, y la actividad amilolítica. La humedad del suelo, se puede ver diferenciada después de un mes de haberse iniciado los tratamientos de riego. La transpiración estuvo relacionada con la fuerza del viento, por lo que este parámetro no es de ayuda para saber si la planta pasa por un momento de estrés hídrico. La cantidad de agua en las hojas se mantiene casi constante en los dos tratamientos, esto quiere decir que la disminución de humedad en el suelo no afecta el nivel hídrico en las hojas. Los tejidos de las hojas se mantienen iguales bajo ambas condiciones. El porcentaje de materia seca en la etapa vegetativa no mostró diferencias significativas, pero se observó una tendencia a acumular más en el tratamiento húmedo. Al no haber diferencias en la actividad fotosintética, las semillas reciben de forma similar los asimilatos; este hecho más bien nos indica que las semillas mantienen su fuerza a pesar de los diferentes niveles de agua en el suelo. La actividad amilolítica, en la etapa vegetativa es mayor en las hojas con el tratamiento seco y ello se debería a que tienen que ser más eficientes en hidrolizar el almidón, esto guardaría relación con la menor actividad de la fosfatasa ácida que presentaron estas plantas en sus hojas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).