Mostrando 1 - 6 Resultados de 6 Para Buscar 'Llapapasca Lloclla, Miguel', tiempo de consulta: 0.01s Limitar resultados
1
tesis de grado
Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Ciencias. Departamento Académico de Biología
2
artículo
El presente trabajo detalla la información mensual de la avifauna que se realizó en doce playas de la Reserva Nacional de San Fernando (RNSF) (UTM 500944,50 m S, 1643478,24 m O) de junio 2018 a mayo 2019. A lo largo del año de evaluación se registró 19 familias divididas en 29 especies de aves, de las cuales 24 corresponden al grupo de aves marinas y cinco a los ambientes terrestres; las más abundantes fueron Larosterna inca (Lesson, 1827) (18,68 ind./m) y Sula variegata (Tschudi, 1843)(5,24 ind./m). La llegada de ciertas aves migratorias entre primavera 2018 y otoño 2019 podría tener efecto en la composición y abundancia de especies en las playas evaluadas, existiendo alta similaridad (73%) en las estaciones de verano – otoño y primavera - invierno. Finalmente, se debe resaltar que se observó evidencias reproductivas de algunas especies como: pingüino de Humboldt, chuita, ...
3
artículo
Las evaluaciones se realizaron del 20 al 30 de marzo 2014 en la isla Lobos de Tierra (6°25,96’S; 80°52,27’O) ubicada a 11,4 km de la costa. La isla tiene influencia de la corriente fría de Humboldt y la corriente cálido-ecuatorial. Se realizaron censos gráficos, cálculos de áreas de algunas subcolonias con GPS in situ y censos por mar. En tierra las especies de aves más frecuentes fueron camanay, piquero y guanay. Se registraron seis subcolonias reproductivas de camanay y dos de piquero, nueve subcolonias en aposentamiento de piquero y cinco de guanay. Se observaron pequeñas congregaciones de pelícanos reproductivos con pichones en el lado nororiental de la isla. El camanay se encontró en toda la isla iniciando el comportamiento de cortejo. En el censo marino se registraron doce especies, más abundantes fueron guanay y camanay. La mayor abundancia de aves se registró en ...
4
artículo
En noviembre – diciembre 2013 se efectuó la evaluación de aves marinas en el sitio piloto de las islas Chincha y Ballestas. Se registraron 658.652 individuos de aves marinas, identificándose 16 especies pertenecientes a nueve familias incluidas en cinco órdenes en las islas Chincha y Ballestas. Las especies más abundantes entre las bahías de Pisco y Paracas fueron el piquero peruano Sula variegata (Tschudi, 1843), el guanay Phalacrocorax bougainvillii (Lesson, 1837) y el zarcillo Larosterna inca (Lesson y Garnot, 1827). En las islas Ballestas y Chincha, el guanay y el piquero peruano fueron los más abundantes, encontrándose en etapa reproductiva. La población del pingüino de Humboldt Spheniscus humboldti Meyen, 1834 en su mayoría fueron adultos. De las doce especies registradas, el MINAGRI tiene seis categorizadas como amenazadas. El pingüino de Humboldt, está catalogado c...
5
artículo
Las evaluaciones se efectuaron del 4 al 10 de abril 2014, desde La Cruz de Yanyarina hasta el límite sur de la Reserva Nacional de San Fernando, que incluye la Reserva Natural Punta San Juan y las bahías de San Juan y San Nicolás. Abarcó desde la costa hasta 8,7 mn en San Fernando, hasta 9,5 mn frente a Bahía San Nicolás y hasta 4 mn frente a Tres Hermanas (al norte de playa Yanyarina). Durante el censo costero de aves, por tierra y por mar, se estimó 493.265 individuos, las especies más abundantes fueron zarcillo, guanay y piquero; el guanay (74.300 ejemplares) fue la única especie que estuvo formando sub-colonias en aposentamiento y reproducción; su mayor abundancia se encontró dentro de las 3 mn frente al área entre el sur de Punta San Juan y Tres Hermanas, con bandadas de hasta 10.000 ejemplares. Se estimó 7.633 pingüinos de Humboldt, el 99,6% fue de individuos adultos;...
6
artículo
En noviembre – diciembre 2013 se efectuó la evaluación de mamíferos marinos en el sitio piloto de las islas Chincha y Ballestas. En las islas Ballestas, se observaron 126 ejemplares de lobo chusco Otaria flavescens (Shaw, 1800), 48% se encontró en la playa La Maternidad de la isla Ballestas norte. En la isla Chincha norte, se registraron 71 individuos de lobo fino Arctocephalus australis (Zimmermann, 1783), de los cuales 10 fueron crías nacidas en el 2013. Las especies con mayor frecuencia de observación fueron O. flavescens (94,29%) y Tursiops truncatus (Montagu, 1821) (5,71%).