Mostrando 1 - 5 Resultados de 5 Para Buscar 'Rivadeneyra Villafuerte, Sofía', tiempo de consulta: 0.01s Limitar resultados
1
artículo
Las interacciones entre los depredadores tope y las pesquerías suponen una problemática global que tiene impacto sobre diversas poblaciones de especies de interés ecológico. El Programa Bitácoras de Pesca del Instituto del Mar del Perú aporta información sobre estas interacciones mediante la observación directa de los lances de pesca de las embarcaciones industriales de anchoveta. Entre los años 2015 y 2019 se realizaron 12.778 lances de pesca de anchoveta con presencia de depredadores tope, observándose mayor existencia de aves marinas que de mamíferos marinos, y se destaca el zarcillo Larosterna inca (26,69% del total de los lances), pelícano Pelecanus thagus (24,44%), piquero peruano Sula variegata (22,95%) y lobo chusco Otaria flavescens (36,69%). La distribución de aves y mamíferos marinos a lo largo de la costa peruana estuvo asociada a la plataforma continental y a l...
2
artículo
Durante mayo y junio del año 2013 se estudiaron las interacciones entre lobos marinos y los lances de pesca de anchoveta de la flota industrial en Pisco. Se obtuvieron 104 registros de lances con presencia de individuos y la interacción fue de tipo operacional. Se determinó una correlación inversa entre la cantidad de lobos marinos por lance y la distancia a las colonias, evidenciándose menor probabilidad de interferencia de los lobos marinos, cuando la flota operó más lejos. Además, la clase etaria que presentó mayor interacción con esta flota fueron los machos, lo que podría estar asociado con el término de la temporada de reproducción y con las estrategias de forrajeo. La interacción entre el lobo chusco y la flota pesquera no estuvo relacionada con la cantidad de individuos de la población, sino que se incrementó cuando las embarcaciones ingresaron a las áreas donde ...
3
artículo
Las evaluaciones se realizaron del 20 al 30 de marzo 2014 en la isla Lobos de Tierra (6°25,96’S; 80°52,27’O) ubicada a 11,4 km de la costa. La isla tiene influencia de la corriente fría de Humboldt y la corriente cálido-ecuatorial. Se realizaron censos gráficos, cálculos de áreas de algunas subcolonias con GPS in situ y censos por mar. En tierra las especies de aves más frecuentes fueron camanay, piquero y guanay. Se registraron seis subcolonias reproductivas de camanay y dos de piquero, nueve subcolonias en aposentamiento de piquero y cinco de guanay. Se observaron pequeñas congregaciones de pelícanos reproductivos con pichones en el lado nororiental de la isla. El camanay se encontró en toda la isla iniciando el comportamiento de cortejo. En el censo marino se registraron doce especies, más abundantes fueron guanay y camanay. La mayor abundancia de aves se registró en ...
4
artículo
En noviembre – diciembre 2013 se efectuó la evaluación de aves marinas en el sitio piloto de las islas Chincha y Ballestas. Se registraron 658.652 individuos de aves marinas, identificándose 16 especies pertenecientes a nueve familias incluidas en cinco órdenes en las islas Chincha y Ballestas. Las especies más abundantes entre las bahías de Pisco y Paracas fueron el piquero peruano Sula variegata (Tschudi, 1843), el guanay Phalacrocorax bougainvillii (Lesson, 1837) y el zarcillo Larosterna inca (Lesson y Garnot, 1827). En las islas Ballestas y Chincha, el guanay y el piquero peruano fueron los más abundantes, encontrándose en etapa reproductiva. La población del pingüino de Humboldt Spheniscus humboldti Meyen, 1834 en su mayoría fueron adultos. De las doce especies registradas, el MINAGRI tiene seis categorizadas como amenazadas. El pingüino de Humboldt, está catalogado c...