Depredadores superiores en isla Lobos de Tierra, Perú. Evaluación de Línea Base (GEF–UNDP 2014)
Descripción del Articulo
Las evaluaciones se realizaron del 20 al 30 de marzo 2014 en la isla Lobos de Tierra (6°25,96’S; 80°52,27’O) ubicada a 11,4 km de la costa. La isla tiene influencia de la corriente fría de Humboldt y la corriente cálido-ecuatorial. Se realizaron censos gráficos, cálculos de áreas de algunas subcolon...
Autores: | , , , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Instituto del Mar del Perú |
Repositorio: | IMARPE-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.imarpe.gob.pe:20.500.12958/3418 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12958/3418 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Depredadores superiores Aves marinas Mamíferos marinos Quelonios Ecosistema marino Isla Lobos de Tierra |
Sumario: | Las evaluaciones se realizaron del 20 al 30 de marzo 2014 en la isla Lobos de Tierra (6°25,96’S; 80°52,27’O) ubicada a 11,4 km de la costa. La isla tiene influencia de la corriente fría de Humboldt y la corriente cálido-ecuatorial. Se realizaron censos gráficos, cálculos de áreas de algunas subcolonias con GPS in situ y censos por mar. En tierra las especies de aves más frecuentes fueron camanay, piquero y guanay. Se registraron seis subcolonias reproductivas de camanay y dos de piquero, nueve subcolonias en aposentamiento de piquero y cinco de guanay. Se observaron pequeñas congregaciones de pelícanos reproductivos con pichones en el lado nororiental de la isla. El camanay se encontró en toda la isla iniciando el comportamiento de cortejo. En el censo marino se registraron doce especies, más abundantes fueron guanay y camanay. La mayor abundancia de aves se registró en el lado sur oriental de la isla. Trece de las dieciséis especies registradas están catalogadas al menos en una categoría de amenaza y doce de ellas son residentes y/o reproductivas. La isla no constituye un área reproductiva para la población de lobos chuscos Otaria flavescens. La contaminación tanto por desechos de las actividades de pesca como por ruidos son las principales amenazas encontradas. El número de embarcaciones que se encuentran en los alrededores de la isla podrían perturbar las rutas de migración de las ballenas jorobadas. En esta isla se congregan ejemplares juveniles y subadultos de tortugas verde del Pacífico Oriental (Chelonia mydas agassizii), sobre todo en la parte sureste. La abundancia de tortugas marinas es la más alta (323 tortugas/km2) y está restringida dentro de los 30 – 50 metros de distancia a la orilla (El Ñopo, Ensenada Grande, Tortuga y Ensenadita). Se evidencia mayor concentración (8,5 veces más en la tarde que en la mañana) a partir del mediodía, lo que está relacionado con el incremento de la TSM (>1,5°C) y del ambiente (>6,3°C). |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).