Parámetros poblacionales y biológicos de la tortuga verde del Pacífico este, principal zona de reclutamiento en el Pacífico sur este
Descripción del Articulo
Con el objetivo de determinar los principales parámetros poblacionales de la tortuga verde del Pacifico este (Chelonia mydas agassizii) el Instituto del Mar del Perú (IMARPE), mediante el Laboratorio Costero de Pisco, a partir del 2010 empezó las investigaciones biológicas en tortugas marinas, a tra...
| Autores: | , , , |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2021 |
| Institución: | Instituto del Mar del Perú |
| Repositorio: | IMARPE-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.imarpe.gob.pe:20.500.12958/3607 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12958/3607 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Chelonia mydas agassizi Parámetros poblacionales Tortuga verde del Pacifico esteú http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.12 |
| Sumario: | Con el objetivo de determinar los principales parámetros poblacionales de la tortuga verde del Pacifico este (Chelonia mydas agassizii) el Instituto del Mar del Perú (IMARPE), mediante el Laboratorio Costero de Pisco, a partir del 2010 empezó las investigaciones biológicas en tortugas marinas, a través de monitoreos acuáticos en la ensenada de la Aguada, en Bahía Paracas, Pisco. Durante el periodo 2010- 2017 se determinó el largo curvo del caparazón (LCC), presentando promedio de 58,4 ± 7,9 cm (rango: 40,9 - 84,5 cm, n=438) con 88,7% de juveniles y 11,3% de sub-adultos. Estas tallas son las menores registradas en el Pacifico este para la especie. El número promedio de tortugas capturadas por km de red tendida por hora fue 1,03 ±1,23 (rango: 0 - 5,9, n=83). Los principales epibiontes capturados fueron de origen costero - nerítico: Platylepas hexastylos (40,5%, n=570), Stephanolepas muricata (13,4%, n=189), Conchoderma virgatum (13,1%, n=184), Ozobranchus margoi (12,9%, n=181), Chelonibia testudinaria (10,3%, n=145), y también de origen pelágico – oceánico: Lepas anatifera (8,5%, n=120), Planes cyaneus(0,8%, n=11) y Remora remora (0,6%, n=7). Se evidencia la gran importancia de Paracas como una exclusiva zona de reclutamiento desde zonas oceánicas. Durante lo que va del proyecto (2010 – 2017) se realizaron 46 recapturas, de las cuales 41 fueron juveniles y 5 sub-adultos, también se reportaron 5 triples recapturas (todos juveniles). La residencia en el área, expresada en el número promedio de días utilizados por la especie en el área de alimentación fue de 306,2 ± 166,9 días (rango: 170 - 708, n=26), la tasa de crecimiento fue de 7,4 ± 2,8 cm/año (rango: 2,0 – 11,7, n=26), ambos análisis se realizaron considerando recapturas mayores a 170 días. El índice de condición corporal (BCI) promedio por año y por estadio fue mayor en juveniles (1,49) con respecto a los sub-adultos (1,43). La mayoría de los parámetros poblacionales fueron favorables, las altas tasas de crecimiento y de BCI en conjunto con las bajas tasas de recapturas demuestran que esta es una población grande, saludable y con posibles bajos niveles de endogamia. Paradójicamente es preocupante que aun subsistan capturas incidentales y dirigidas en la zona, por lo que son necesarias y urgentes las medidas de conservación y fiscalización en la zona de Pisco - Paracas. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).